martes, 24 de febrero de 2009

CONOCIENDO A YAGUARAPARO - AUTOR: FÉLIX VICENTE FARÍAS (CHENCHE)

CONOCIENDO A YAGUARAPARO - AUTOR: FÉLIX VICENTE FARÍAS (CHENCHE)

NOTA INICIAL: LAS IMÁGENES DEL LIBRO ESTÁN SUPRIMIDAS POR ELABORARSE EN FORMATO DISTINTO AL ORIGINAL. ACTUALMENTE ESTÁ EN REVISIÓN.




PORTADA: IMÁGENES DE YAGUARAPARO

TÍTULO: CONOCIENDO A YAGUARAPARO.

AUTOR: FÉLIX VICENTE FARÍAS (CHENCHE FARÍAS)

CONTRAPORTADA: FOTO DEL AUTOR.








CONTENIDO



DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO Página

DEDICATORIA -vi

AGRADECIMIENTOS -vii

PRÓLOGO -viii

I.- A MODO DE INTRODUCCIÓN: VISIÓN DEL MUNICIPIO CAJIGAL -1

II.- AUTOBIOGRAFÍA DEL AUTOR -11

III.- ESCENIFICACIÓN DE LOS INICIOS DE YAGUARAPARO:
ESTAMPAS DE MI TIERRA -20
GACETA OFICIAL – BICENTENARIO DE YAGUARAPARO -
(Fotocopia) -26

IV.- RESEÑA HISTÓRICA -27
- ACTA CONSTITUTIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO
CAJIGAL. (COPIA DEL ORIGINAL CONTENTIVA DE TRES PÁGINAS). -47
- COPIA DE LA GACETA OFICIAL DE CREACIÓN DEL
DISTRITO CAJIGAL -50

V.- LA BATALLA DE YAGUARAPARO -51

VI.- JUAN MANUEL CAJIGAL EN YAGUARAPARO -53

VII.- BOLÍVAR EN CARÚPANO -63

VIII.- LA BATALLA DEL GENERAL MANUEL QUINTERO -67

IX.- ACONTECIMIENTOS RESALTANTES -68

X.- DISCURSO PRONUNCIADO POR EL PROFESOR DOMINGO FARÍAS CON MOTIVO DE LOS 239 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE YAGUARAPARO -71

XI.- LA EDUCACIÓN EN CAJIGAL Y SU HISTORIA -78


1.- ORGAJUPRO Y LA CONSECUCIÓN DEL LICEO -78

2.- LA EDUCACIÓN MEDIA EN EL MUNICIPIO CAJIGAL -82

3.- ESCUELA BÁSICA Dr. JUAN MANUEL CAJIGAL -97

4.- ESCUELA NACIONAL YAGUARAPARO -109

5.- UNIDAD EDUCATIVA DE ADULTOS CREACIÓN
YAGUARAPARO -116

6.- LA COMUNIDAD DE LA CHIVERA Y LA EDUCACIÓN -123

6.1.- RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA -124

7.- LA COMUNIDAD DE LOS PALMARES -125

7.1.- HISTORIA DE LA ESCUELA -126

8.- LA PARROQUIA LIBERTAD -126

8.1.- LA COMUNIDAD DE RÍO SECO -127

8.1.1.- HISTORIA DE LA ESCUELA DE RÍO SECO -131

8.1.2.- UNIDAD EDUCATIVA CREACIÓN RÍO SECO -132

8.2.- LA COMUNIDAD DE BOHORDAL -133

8.2.1.- HISTORIA DE LA ESCUELA DE BOHORDAL -133

8.3.- LA COMUNIDAD DE LAS CLAVELLINAS -135

8.3.1.- HISTORIA DE LA ESCUELA -135

9.- LA PARROQUIA EL PAUJIL -136

9.1.- LA COMUNIDAD DE EL PAUJIL -137

9.1.1.- HISTORIA DE LA ESCUELA DE EL PAUJIL -139

9.1.2.- UNIDAD EDUCATIVA CREACIÓN EL PAUJIL -142

9.2.- LA COMUNIDAD DE CACHIPAL -145


9.2.1.- HISTORIA DE LA ESCUELA DE CACHIPAL -147

9.3.- LA COMUNIDAD DE QUEBRADA SECA -148

9.3.1.- HISTORIA DE LA ESCUELA DE QUEBRADA
SECA -149

9.4.- LA COMUNIDAD DE QUEBRADA LA NIÑA -150

9.4.1.- RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA VÍCTOR
SALGADO -152

9.5.- LA COMUNIDAD DE PITOTÁN -158

9.5.1.- HISTORIA DE LA ESCUELA DE PITOTÁN -160

XII.- FOLKLORE -163

1.- LA FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA Y LOS BAILES DEL
TAMBOR -163

2.- CELEBRACIÓN DE LAS FIESTAS PATRONALES DE
YAGUARAPARO -164

3.- EL TAMBOR DE YAGUARAPARO -170

4.- VELORIO DE CRUZ DE MAYO -172

XIII.- “ORQUESTA LOS ALEGRES DEL COMBO” -176

XIV.- PERSONAJES DE CAJIGAL -178

1.- CARMEN VÁSQUEZ RUIZ -178

2.- DOCTOR ALONSO RUIZ MORENO -180

3.- DOCTOR DIEGO CARBONELL -182

4.- DOCTOR JUAN MANUEL CAJIGAL -184

5.- EDMUNDO BLANCO RAMÍREZ -187

6.- ELIO FARÍAS GUERRA -188

7.- EL MAESTRO PEDRO CELESTINO RAMÍREZ -193


8.- EL NIÑO PRODIGIO -195

9.- FABIÁN SALVADOR GUERRERO (GUERRERITO) -199

10.- FÉLIX ANTONIO FARÍAS -201

10.1.- MIS RECUERDOS DEL 23 DE ENERO -202

11.- JOSÉ LUIS BELLO GUERRA -205

12.- LA MAESTRA ÁGUEDA -208

13.- LA MAESTRA MOROCHA -210

14.- MI COMPADRE CHECHÉ LÓPEZ -212

15.- OCTAVIO SALAZAR MITRE -215

XV.- PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA -218

1.- LA PALOMETA PELUDA -218

XVI.- RELIGÍON -221

1.- LA IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA -221

2.- LA CAPILLA DE LA SANTÍSIMA CRUZ -224

3.- VISITA DE NUESTRA SEÑORA DE COROMOTO -225

4.- VISITA DEL OBISPO Dr. SIXTO SOSA -227

XVII.- SECTORES RESALTANTES DE CAJIGAL -228

1.- HISTORIA DE LA PLAZA BOLÍVAR DE YAGUARAPARO -228

2.- LA ESQUINA DE CACHÉ -231

3.- RESEÑA HISTÓRICA DE LA CALLE BOLÍVAR -232

4.- SECTOR GUANOCO -235

5.- SECTOR EL MUCO -236


XVIII.- SITIOS DE INTERÉS POPULAR -239

1.- EL HOSPITAL DE YAGUARAPARO -239

2.- MINI CENTRO COMERCIAL “CHENCHE FARÍAS” -242

XIX.- TELÉFONOS DE YAGUARAPARO -243

XX.- CENSOS DEL MUNICIPIO CAJIGAL -244

XXI.- AUTORIDADES DEL MUNICIPIO CAJIGAL -245

BIBLIOGRAFÍA -250

































DEDICATORIA



Este trabajo está dedicado a toda mi Familia, a quienes quiero de todo corazón.


A mis padres: Félix Antonio Farías y Álix María Guerra de Farías.


A mis hijos: José Félix, Luis Arquímedes, Jesús Ángel y Marialys José Farías González.


A mi esposa: Marisa Josefina González De Farías.


Mis hermanos: Gustavo José, Carmelo José, Luis Antonio, Marina Del Valle, Domingo José, Jesús Filemón (Finado) y Elio E. Farías Guerra.


Mis yernas: Susana, Éucaris y Ayarit


Mis nietos: Teresusmarit José, José Vicente, María Del Valle, Joselis Del Valle, Mariángel y Félix Alfonzo.



Mis cuñados y cuñadas: Carlos Rangel, Lourdes, María (La Nena), Rosibel, Clarita y Fedora.



Mis sobrinos: Félix Jesús, José Domingo, Mariángelis, José Gregorio, Álix Emperatriz, José Félix, Juan Carlos, Avis María, José Gregorio, Yarmila Delvalle, Álix Marina, Cleomary, Carmelis, Juliálix Del Jesús, Elio Del Jesús, Ánderson, Darwin, Yarcelis, Martha Isabel y Erasmo José.






AGRADECIMIENTOS

El Autor expresa su agradecimiento a estas personas por sus valiosas informaciones aportadas para la ejecución de este Libro:




Nombres y Apellidos - Nombres y Apellidos
Alcides López Flores - Juan Rosal
Águeda Venturini de Morán - Leida Salas de Rivas
Almira Marcano - Leonidas de Carrera
Ana de Ramos - Lucas Morantes
Ana Guilarte de García - Lucas Quijada
Apolonia de Codallo - Luis Farías
Brunilda Caraballo - Luis H. Torres
Carlos Carrera - María Carrión
Carmelo Farías - María de Felce
Darío Guilarte - Marina Farías
Domingo Farías - Nahir Bello
Edita Tineo - Nimia Méndez
Edmundo Blanco R. - Ofelia Rivas
Elio Farías - Pedro Velásquez (h)
Elisa Felce - Petra García
Gustavo Farías - Ricardo Hernández
Héctor Marcano - Rigoberto Velásquez (h)
Johsué Villarroel - Rodolfo Acosta
José Luis Bello Guerra - Toribia Rodríguez
Josefa de Rejón - Yolanda de García
Joselito Lozada




PRÓLOGO

Dos aspectos motivan este prólogo: Uno Subjetivo y otro objetivo. En el primero se culmina con una exhortación y en el segundo se presenta brevemente la obra con su método de investigación.

Y es que no se puede obviar la gran alegría que embarga a mi corazón cuando recibo la solicitud de revisión del presente libro, de parte de su autor. Además, es un gran orgullo escribir el prólogo del libro “Conociendo a Yaguaraparo”; por dos grandes razones: 1) Por ser mi hermano el autor, y 2) Por referirse a mi pueblo natal, a quien me debo por ser su hijo ilustre y que se presenta la oportunidad de ofrecer mis reflexiones, mis recomendaciones y exhortaciones a los demás investigadores del pueblo yaguaraparero, para que contribuyamos a la construcción del conocimiento sobre la prehistoria de Yaguaraparo.

A propósito de lo expresado en párrafo anterior, se informa sobre una pista que coadyuvaría a las investigaciones arqueológicas, la cual se muestra en la figura siguiente:

CONCHERO HALLADO EN LA POBLACIÓN ÑA BARTOLA





Podríamos construir hipótesis infundadas, especulando al respecto y pensar que el mar pudo haber ocupado este lugar hace miles de años: pero, a los fines de determinar su veracidad o hipótesis mejor fundamentadas, es menester la presencia de investigadores en el área.

Para conocer adecuadamente la vida de un pueblo se debe entender su prehistoria y su historia. Esto ayudaría a comprender el proceso de formación prehistórico y socio histórico, lo que permitiría al mismo tiempo encauzar los posibles cambios y/o transformaciones que se requieran.

La presente obra muestra de inicio una visión general del Municipio Cajigal en su contexto geopolítico y económico. Información extraída de las escasas fuentes bibliográficas existentes sobre este pueblo pariano. Escasez que indujo al uso del método investigativo “Historias de Vida”, a pesar de no ser el autor un experto metodólogo. Sin embargo, el mismo afán de llegar a conocer mejor al pueblo y ofrecer este aporte, permitió tal hazaña.

Hábilmente, se pudo constatar que las historias reseñadas por algunos personajes del pueblo eran ciertas, gracias a otras entrevistas del autor sobre el mismo tema, las cuales resultaron coincidentes.

La riqueza de las historias pasada y reciente, de la cultura, de la religión y la educación yaguaraparense se ven reflejadas en todo el libro de manera didáctica, en los casos de datos estadísticos del pueblo y de presentación de documentos jurídicos que ilustran los momentos más resaltantes de Yaguaraparo; de modo informativo y de recuerdos gratos, en los casos de existencia de personajes, grupos y costumbres populares, entre otros.

La pretensión del autor en esta obra es ofrecer, de modo gratuito, un modesto aporte a todos los yaguaraparenses, sobre el conocimiento de lo autóctono del pueblo que permitirá querer más al pueblo y ocuparnos todos de la búsqueda de soluciones a los diversos problemas que lo aquejan.





Pbro. Soc. Elio Farías





I.- A MODO DE INTRODUCCIÓN:


VISIÓN DEL MUNICIPIO CAJIGAL


Yaguaraparo capital del Municipio Cajigal del Estado Sucre, está ubicado a l3 m. de altitud en la Costa Sur del Golfo de Paria y principios del Golfo Triste.

Está situado entre Carúpano y Guiria. Los Límites del Municipio Cajigal: por el Norte, con el Municipio Arismendi; al Sur, con el Golfo de Paria y el Caño Ajíes; con el Este, el Municipio Mariño y al Oeste, con los Municipios Arismendi y Libertador. Tiene una extensión de 30.000 Km2 y se comunica con el Atlántico por las Bocas del Dragón y la Boca de la Serpiente. La profundidad promedio es de 20 a 30 m., con lecho de fondo plano, con acumulaciones de sedimento, cuenta con una población de 2l.720 habitantes.

A los fines de facilitar su ubicación y la vialidad para accesar a la ciudad de Yaguaraparo, se muestran a continuación los mapas vial y político del Estado Sucre:

MAPA VIAL DEL ESTADO SUCRE





MAPA POLÍTICO DEL ESTADO SUCRE



Yaguaraparo, tiene riquezas pesqueras, destacándose: corvinas, camarones y cangrejos. Sus aguas presentan baja salinidad en la temporada de lluvias, debido al aporte de grandes masas de agua por los Caños de Guariquén, Turuépano, otros del Delta del Orinoco, por los Ríos Guanipa y San Juan.

Cuenta con recursos agrícolas, culturales, industriales, artesanales, atractivos turísticos u otros, aportan una recia envergadura visionaria para su desarrollo inmediato.

Su litoral septentrional es rocoso, con Costas cenagosas donde se emplazan las poblaciones de Yaguaraparo, Irapa y Guiria, mientras que en las planicies del resto del litoral se distinguen extensas marismas con áreas inundables y una densa cobertura de manglares. Se reconocen extensas formaciones insulares deltaicas en las Islas Ártica, Turuépano, Venado, Guanipa, Cotorra y Remediadora.

El Municipio Cajigal, cuenta con una gama de manifestaciones tradicionales y populares como: Los Tambores de Yaguaraparo (baile oriundo de la vecina Isla de Trinidad), quienes en un pasado llenos de triunfos y glorias, manifestaron con ufanía durante el mes de Diciembre por las calles de la comunidad, su tradición de danzas folklóricas; Galeronistas, entes que desde hace décadas nos deleitan con sus cantos históricos, columnistas, folklóricos, educativos y sociales. Estos aunados a una variable proliferación de Artesanos, Grupos de Música Popular, así como de otros aspectos culturales como son: las Ferias en honor al Santo Patrono San Juan Bautista, las Procesiones religiosas, los Bailes Folklóricos oriundos de la población, los Acervos unidos a la inmensa belleza que rodea al pueblo, tierras fértiles y de hermosos contrastes que albergan a un pequeño paraíso. Entre estos elementos que forman parte y que componen la identidad representativa de Yaguaraparo tenemos los atractivos turísticos y su producción agrícola.

En los elementos atractivos se destacan: La Sabana de Venturini, extensión de tierra que cubre en su totalidad el Sur de Cajigal, admirable por su sorprendente belleza, encerrando en la inmensidad de su espacio verde un orbe maravilloso que hace brotar Salinas, Pesca, Caza y un sinfín de sorpresas que esperan por la curiosidad del hombre para enaltecerla. Río Grande, nace de la parte alta del caserío Gancho Seco, siguiendo su diáfana travesía por la Horqueta de Mata Chivo, Los Marines, Chorochoro y Yaguaraparo, donde lo denominan “Río Chiquito” hoy “Río Cumaná”. Éste representaba uno de los ríos mas hermosos del Estado Sucre, sus aguas medicinales, minerales y cristalinas eran adornadas en todo su trayecto por hondas pozas azuladas, rodeadas de un hermoso y fértil paisaje, terminaba asentándose en el Golfo Triste, donde mezclaba su líquido cristalino con el ocre fangal del caño. Río Claro; Río Barceló; El Chorro de Burdeos; El Salto del Guácharo; La Poza del Perro; Santa Cruz; etc., son aguas minerales, frescas y radiantes. El Golfo Triste, centro de quietísimas aguas de amarillo ocre por donde entró la Fundación y los primeros pasos de construcción social. Esta agua de aparente tristeza representa la escala pesquera del pueblo y una vía de acceso marítimo de penetración para comunicarse con el mundo exterior.

Otras mercancías similares eran producidas y expendidas en los mismos hogares, en pequeñas tiendas o bodegas tales como: los pitones, meriendas negras, las marías cristinas, la barriga de vieja, los capullos (caramelos en forma cónica y puntiagudos) que hacían la señora Nata Guerra y la señora Hilia Méndez, en los años 70 y 80. Estos capullos, como se les conocía eran consumidos golosamente por la diversidad de escolares que asistían a la Escuela Juan Manuel Cajigal y Escuela Nacional Yaguaraparo, y eran vendidos tres pon una locha, la cual equivalía a l2 céntimos y medio. En igual manera la venta casera de bolitas de cacao de la señora Yoya; las famosas meriendas del encaramado, los melcoches y la venta eran derivados exclusivos que daban vida económica, cultural y de la subsistencia de la población.

Entre el renglón socio cultural, se mencionan en esta labor productiva las Carpinterías Artesanales, donde podemos mencionar a Prudencio Aguilera (conocido popularmente como Cayené), quien realizó las primeras sillas y mecedores artesanales en el pueblo, utilizando materia prima o bejucos y cañas originarias del entorno, conocido en el pueblo con los nombres de: bejucos del mamure y la utilización de la caña brava y el camuare. El señor Tadeo Moya construía urnas de madera de cedro y una variante de muebles criollos en una pequeña Carpintería que tenía ubicada en Calle Las Delicias de esta comunidad. Para talar y aserrar grandes árboles utilizaban unos largos serruchos, halados por dos personas por sus lados extremos.

Algunos pobladores vendían leñas. Otros vendían agua, entre los que podemos mencionar a Piango, Armando Joy, los cuales cargaban de pozos del río o de aljibes y utilizaban dos latas, las amarraban con unos alambres o cabuyas, le colocaban un palo y cargaban el precioso producto a las personas que les solicitaban el servicio.

Otros entes que permitían la existencia de un folklore muy rico en las buenas costumbres y valores que daban vida al pueblo, son las personas que anexamos a continuación, cada una de ellas con las actividades productivas que realizaban en nuestro querido terruño. Actividades que son fáciles de ubicar, dado lo pequeño de la población. Tales personalidades son:






PERSONAJES ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Álix de Farías - Hallacas
Amador Rejón - Fábrica de Refrescos y hielo
Ana Cristina Guerra - Costurera
Canora - Arepa pilada
Carmen González - Tostaba café
Carmen Teotiste de Méndez - Elaboraba el Mabí.
Cheíta Romero - Majarete
Chón Astudillo - Arepa pilada
Cruz Codallo - Chorizos y hallacas
Cruz Méndez - Tequiche
Fernanda Robles - Costurera
Gisela Rondón - Pan frito
Guillermina Tovar - Empanadas y Tortas dulce de anís
La Morocha de Chacú - Arroz con coco, turrones, majarete...
La Negra Moreno - Empanadas.
Luisa Codallo - Chorizos
Magna de Marcano - Chorizos y Hallacas
Nicha - Hallacas
Nimia Méndez - Piñonate, coscorrón, polvorosa, beso de
- coco
Olga Mendoza - Arroz con coco
Pancha Astudillo - Quesillo y Dulce de Lima.
Pilar Lárez - Arepa pilada
Rosa Béker - Mercoche
Trina - Empanadas



Es de hacer notar que el rápido crecimiento de una población incrementada a su pobreza económica generó la invasión de terrenos bajos, pertenecientes a la Municipalidad, acción que junto a la de emigración, dejaron casi en total abandono las tierras altas. Esto ocasionó grandes pérdidas de las plantaciones del cacao y la extinción de las cafeteras.

El crecimiento demográfico de Yaguaraparo ha sido paulatino, su evolución urbanística destaca 1000 casas aproximadamente (el Municipio cuenta con 2800 casas) y la Parroquia Yaguaraparo cuenta con una población de 11.500 habitantes. La población está dividida en l8 Sectores: La Chivera, Bella Vista, El Chispero, El Samán, Brisas del Río, La Playa, San Agustín, Campo Obrero, Guanoco, El Muco, Miranda, Las Delicias, San Juan, Domingo de Ramos, Sucre, Cajigal, Bolívar y Cantaura.

A continuación, presentamos fotocopias de los mapas y símbolos del Municipio Cajigal:


MAPA DEL MUNICIPIO CAJIGAL









MAPA DEL MUNICIPIO CAJIGAL









ESCUDO DEL MUNICIPIO CAJIGAL




BANDERA DEL MUNICIPIO CAJIGAL










ENTRADA DE YAGUARAPARO











II.- AUTOBIOGRAFÍA DEL AUTOR


El 15-04-45, contraen Matrimonio Civil los ciudadanos Félix Antonio Farías y Álix María Guerra, siendo el primero, hijo de José Cupertino Casneiro y María Juliana Farías y la segunda, hija de Cruz Blanco y Ana Cristina Guerra. Un año más tarde se celebra el Matrimonio Eclesiástico, por no existir Cura Párroco en la comunidad en la fecha que se celebró el Matrimonio Civil. De dicho Matrimonio nacemos 8 hijos (7 varones y una hembra), que nombro en orden cronológico: Félix Vicente (mi persona), José Simeón, Carmelo José, Luis Antonio, Marina Del Valle, Domingo José, Jesús Filemón y Elio Eleuterio.

Yo, FÉLIX VICENTE FARÍAS GUERRA, nací el 11-09-1946 a las 11 de la mañana en la calle Carabobo cruce con calle Padilla de esta comunidad de Yaguaraparo. Fui Bautizado en la Iglesia San Juan Bautista de Yaguaraparo, siendo mis Padrinos: Tulia Rivera y Melitón Blanco.

Comienzo a cursar estudios de Primer Grado, en el año 1953 en la Escuela Nacional Yaguaraparo. En el año 1956, fui inscrito para cursar Cuarto Grado en la Escuela Básica Dr. Juan Manuel Cajigal. En el año 1960 apruebo el 6° Grado, habiendo sido uno de los mejores alumnos en los dos últimos años de estudios (5° y 6°). Durante estos años de estudios, dedicaba los tiempos libres para vender hallacas y maní tostado que preparaba mi Madre y a la venta de los periódicos Últimas Noticias y El Nacional y de las Revistas Élite, Venezuela Gráfica y Momento.

En el año 1961, fui enviado por mis Padres a la ciudad de Maturín, para iniciar estudios de Educación Secundaria en la Escuela Industrial de Maturín, ya que en la comunidad de Yaguaraparo no existía un Liceo. En dicha ciudad fui hospedado los primeros días en la Casa Regional de U.R.D., por intermedio del señor Pedro Luis López Cedeño, luego me hospedé en una Pensión, pero estuve muchos problemas para continuar mis estudios, donde se presentaba el problema económico y por otra parte al ser la primera vez que me separaba de mis Padres.

Mis hermanos pudieron estudiar en otras ciudades, gracias a que tuvieron la suerte de hacerlos a través de Préstamos Estudiantiles y de Becas que lograron conseguir.

Comencé a trabajar con el Turco Miguel en una Carpintería que tenía en Yaguaraparo, donde hacía camas, allí dure poco tiempo, luego pase a trabajar en el Abasto La Gloria del señor Jesús Moreno Arocha, ubicado en la calle Bolívar de Yaguaraparo.

En el año 1967, fui nombrado Secretario de la Prefectura del Municipio Libertad, de la cual fui destituido en los primeros meses del año 1968, por razones políticas.

En mis años de juventud logré conseguir muchas novias, siendo Marisa Josefina González, la que pasó a ser mi concubina a partir del año 1967 y logramos procrear durante esa unión 4 hijos: José Félix, Luis Arquímedes, Jesús Ángel y Marialys José. Contraemos Matrimonio Civil el 31-12-81 y Matrimonio Eclesiástico el 23 de enero del año 1994.


1.- EDUCACIÓN:

En el año 1967, realicé Curso de Mecanografía, en la Academia Juan Manuel Cajigal que funcionó en la Calle Cantaura de Yaguaraparo y la Instructora era la ciudadana Barbarita Bastardo. Fui nombrado por mis compañeros de Curso, Presidente del Comité Pro-Graduación.

El 01-10-69, fui nombrado Secretario de la Escuela Industrial Yaguaraparo (actualmente U. E. Diego Carbonell) hasta el 30-09-84.

En el año 1974, inicio estudios de 7° Año en la U. E. A. Creación Yaguaraparo, obteniendo el Título de Bachiller en Humanidades en el año 1979. Fui designado Presidente del Comité Pro-Graduación.

Recibo curso de Cooperativismo, dictado por la Cooperativa Los Pinos. Y en el año 1982 realicé curso de Formación Ciudadana dictado por el INCE.

En 1984, renuncié como Secretario de la Institución educativa y fui designado Profesor por Horas en la U. E. Diego Carbonell, hasta el 30-09-04, cuando salgo jubilado.

En el año 1986, inicio estudios en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, donde obtengo el Título de Profesor en la Especialidad de Educación Integral, Mención Educación para el Trabajo, en el año 1991.

Recibo curso de Implantación de la Tercera Etapa de Educación Básica, en la ciudad de Carúpano, en el año 1987. Y en el año 1988, curso de Implantación de los Programas de 8° y 9° Año de Educación para el Trabajo.

Asistí al II Taller sobre Contrato Colectivo de los Trabajadores de la Enseñanza, realizado en la ciudad de Carúpano en el año 1986.

Participé en la Jornada de Educación Básica para Adultos en su Segunda Etapa, realizado en Carúpano en el año 1987.

Asistí al Seminario de Municipalidades 0dictado por AVECI en la ciudad de Caracas en el año 1987.

En el año 1988 fui Padrino de la XIII Promoción de Bachilleres en Ciencias de la U. E. Diego Carbonell.

En el año 1991, realicé diligencias ante la Gobernación del Estado Sucre (Gobernador Profesor Eduardo Morales Gil) y el Ministerio de Educación, para la creación del Ciclo Diversificado en la U. E. A. Creación Yaguaraparo. Se logró una audiencia con el Vice-Ministro de Educación, a la cual asistí con una Comisión de alumnos. Se logró el objetivo.

En el año 1991, diligencié ante la Gobernación del Estado Sucre, solicitando la creación del 7mo. Año para El Paujil y Río Seco. Se logró el objetivo.

En el año 1992 cumplí el rol de Coordinador en el Distrito Cajigal del IX encuentro Nacional de Estudiantinas Bolivarianas

En el año 1992 fui designado Director de Investigaciones del Centro Socio Cultural del Municipio Cajigal.

Apadriné la II Promoción de Bachilleres en Ciencias de la U. E. A. Creación Yaguaraparo, en el año 1993.

Apadriné la XII Promoción de Bachilleres en Ciencias de la U. E. A. Creación Yaguaraparo, en el año 2003.


2.- EN LO SOCIAL:

En el año 1967, Vice-Presidente de la Organización Juvenil Progresista (ORGAJUPRO). Organización que logró la consecución del Primer Año de Bachillerato para esta comunidad de Yaguaraparo.

Años 1968 y 1969, Presidente de la Juventud Católica de Yaguaraparo.

Durante 5 años Presidente de las Fiestas Patronales en el Sector El Muco de Yaguaraparo (del año 1970 al 1975).

En el año 1973, Presidente de la Junta de Carnaval del Distrito Cajigal.

Integrante de los Equipos de Béisbol: Royal, Los Canarios, Leones de Cajigal. Y de los Equipos de Softbol Los Leones y Equipo de Profesores del Liceo Diego Carbonell, y del Equipo de Voleibol Profesores del Liceo de Yaguaraparo.

En el año 1977, Presidente de la Asociación de Béisbol del Distrito Cajigal.

Miembro del Club de Leones de Yaguaraparo, habiendo desempeñado los siguientes cargos Directivos: Segundo Vice-Presidente, Secretario, Domador, Vocal y Director del Boletín (del año 1981al año 1983).

En el año 1979, Presidente del Comité Pro-Graduación de la Primera Promoción de Bachilleres en Ciencias y Humanidades del Liceo Nocturno de Yaguaraparo.

Del año 1976 hasta 1986, miembro Directivo de la Junta de las Ferias en honor a San Juan Bautista Patrono de Yaguaraparo.

En el año 1986, fui nombrado Comisionado de Deportes del Distrito Cajigal.

En el año 1986 hasta el año 1989, Presidente de la Fundación Feria Popular de Paria.

Desde el año 1986 fui Delegado en el Distrito cajigal del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza.

Orador de Orden en la Sesión Solemne del Concejo Municipal del Municipio Cajigal, con motivo de los 233 años de la Fundación de Yaguaraparo, en el año 1993.

En el año 1998, fui nombrado Secretario de Finanzas de la Fundación Cultural Cajigal (FUNDACULCA).

El 12-11-99, fui designado por la Cámara Municipal del Municipio Cajigal, como Orador de Orden, con motivo de la celebración de los 239 años de la Fundación de Yaguaraparo.


3.- CARGOS DESEMPEÑADOS:

Secretario de la Prefectura del Municipio Libertad en el año 1967.

Secretario de La U.E. Diego Carbonell, desde el 01-10-69 hasta el 30-09-84.

Profesor por Horas en el U.E. Diego Carbonell de Yaguaraparo desde el 01-10-84 hasta el 30-09-2004, cuando fue Jubilado.

Profesor por Horas en la U. E. A. Creación Yaguaraparo desde el 01-11-87.

Desde el 26-09-88 hasta el 30-10-91 (3 años l mes) fui Encargado de la Coordinación de la U. E. A. Creación Yaguaraparo (cargo ad-honorem)

A partir del 16-11-92, nuevamente Encargado por el Jefe de la Zona Educativa del Estado Sucre, como Coordinador de la U. E. A.

En el año 1993, fui nombrado Titular de la Coordinación de la U. E. A Creación Yaguaraparo, por Concurso realizado en la ciudad de Cumaná. Cargo desempeñado hasta el 30-09-2004, cuando fui Jubilado.

Concejal Suplente de este Municipio en el período 1974 – 1979 (sin incorporarme).

Diputado Suplente de la Asamblea Legislativa del Estado Sucre en el período 1997 -2002 (sin incorporarme).

Presidente de la Junta Electoral del Municipio Cajigal, en las Elecciones de 1988.


4.- EN LO POLÍTICO:

Secretario Juvenil de U. R. D., en el año 1965.

Años: 1963, 1968, 1973, 11978 Miembro Principal en Mesas de Votación de: Río del Medio, El Algarrobo, Cachipal y Yaguaraparo, respectivamente.

En el año 1974, me inscribí en el partido Acción Democrática, y desde esa fecha se me comenzó a dar responsabilidades partidistas dentro de dicha organización.

En el año 1983, Miembro Suplente de la Junta Electoral del Distrito Cajigal.

Secretario de Organización de Acción Democrática en la Parroquia Yaguaraparo.

En el año 1982, Delegado a la Convención Nacional de Acción Democrática, en la ciudad de Caracas.

Jefe de Activismo Político y de Registro y Estadística de Acción Democrática en el Municipio Cajigal.

En el año 1988, Presidente de la Junta Electoral del Municipio Cajigal.

Desde el año 1991 hasta el año 2000, Secretario de Organización Distrital de Acción Democrática en el Municipio Cajigal.


5.- DIPLOMAS Y RECONOCIMIENTOS.

En el año 1981, Diploma de Reconocimiento del Sindicato Unitario Nacional de Empleados Públicos del Ministerio de Educación.

En el año 1981, Diploma Honor al Mérito del Concejo Municipal del Municipio Cajigal.

En el año 1986 Diploma de Reconocimiento del Concejo Municipal del Municipio Cajigal.

En el año 1987 Diploma de Reconocimiento de los Alumnos de la XII Promoción de Bachilleres en Ciencias del Liceo Diego Carbonell.

Placa de Reconocimiento de los Alumnos de la XIII Promoción de Bachilleres del Liceo Diego Carbonell, por haber apadrinado su Promoción en el año 1988.

Placa de Reconocimiento de los Alumnos de la XIV Promoción de Bachilleres del Liceo Diego Carbonell, en el año 1989.

En el año 1992, Diploma por su participación en el IX Encuentro Nacional de Estudiantinas Bolivarianas.

Placa de Reconocimiento de los alumnos de la II Promoción de Bachilleres en Ciencias de la U. E. A. Creación Yaguaraparo, por haber Apadrinado su Promoción en el año 1993.

En el año 1994, Placa de Reconocimiento de los Alumnos de la III Promoción de Bachilleres de la U. E. A. Creación Yaguaraparo.

En el año 1995, Placa de Reconocimiento de los Alumnos de 9° Año del Liceo Diego Carbonell, por haber Apadrinado la Promoción.

En el año 1999, Placa de Reconocimiento de los alumnos de la VIII Promoción Bachilleres en Ciencias de la U.E.A. Creación Yaguaraparo.

En el año 2000, Placa de Reconocimiento del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanzas, Seccional Carúpano

En el año 2001, Placa de Reconocimiento de los alumnos de la X Promoción de Bachilleres en Ciencias del Liceo Nocturna

En el año 2002, Placa de Reconocimiento de los alumnos de la V Promoción de Bachilleres en Ciencias del Liceo Cooperativista.

En el año 2003, Placa de reconocimiento de los alumnos de la XII Promoción de Bachilleres en Ciencias del Liceo Nocturna

En el año 2004, Placa de Reconocimiento de los alumnos del Liceo Cooperativista.

En el año 2004, Placa de Reconocimiento de los alumnos de la U. E. A. Creación Yaguaraparo.

































FOTO DE FÉLIX VICENTE FARÍAS
(CHENCHE FARÍAS)







FOTO DE CHENCHE CON SU ESPOSA, HIJOS Y HERMANOS


FOTO DE CHENCHE CON SU HIJA


III.- ESCENIFICACIÓN DE LOS INICIOS DEL PUEBLO

A continuación presentamos copia textual de una obra teatral creada por la cronista de Yaguaraparo para la época del Bicentenario de la Fundación del referido pueblo, historiadora natural, Carmen Vásquez Ruiz. En ella se escenifica el momento del evento fundacional de la población. Se titula:



ESTAMPAS DE MI TIERRA

DE: CARMEN VÁSQUEZ RUIZ

(FUNDACIÓN DE YAGUARAPARO)

I ESCENA

ESCENARIO: Paisaje tropical de Yaguaraparo.

PERSONAJE: El Piache Guarao.

NARRADOR: Vamos a presentarle dos cuadros de ESTAMPAS DE MI TIERRA. Nos hemos documentado para ello en el acervo histórico de los Padres Misioneros Capuchinos, quienes a través de Venezuela han dejado la huella de sus sandalias apostólicas en la fundación de varios pueblos.

(Tras de Bastidores)

Estamos viviendo el año l760, Yaguaraparo es un pueblo Guaraúno, donde sus habitantes moran dispersos, internados en la selva virgen y bastante distantes un bohío del otro. Toda la superstición piachera es patrimonio de la Tribu, quienes temen al Piache por ser el hombre del embrujo. Según ellos, tiene poder para lanzar un mal a distancia. En ceremoniosos ritos, junto al fuego y con su maraca sagrada que guarda “los karekos” o espíritus tutelares. Oigamos al Piache lanzar una JOA ofensiva.

EL PIACHE: Este irrumpe danzando y gritando lanza y maraca sagrada en las manos. Después de varios giros en derredor del fuego se detiene en el centro del Escenario.

“Yo soy el JOARATU, el mago guarao, el hombre más temible de mi raza.
Nadie sabe como yo, la DO ATUMA, la jerga piachera.
Yo soy el padre de la JOA ofensiva o libertadora. Por eso también me llaman JOA-A-RIMA.
Hay seres que tienen poder y hacen daño a otros. Existe un mundo de los agentes del mal físico o de lo que causa el mal.

(Misteriosamente) Este mal abstraído de su sujeto sensible y subsistente con todas las apariencias del mismo sujeto es a lo que llamamos JOA. Como toda JOA es mala y yo soy su amigo que la en salmo, para manejarla a mi capricho, para que me obedezca no por la fuerza sino por simpatía, TODOS LOS GUARAÚNOS ME TEMEN...ME TEMEN. Y ahora yo lanzaré un ensalmo maléfico, una JOA ofensiva a mis enemigos... y a ese blanco que anda por allí.... (con rabia). Ese blanco... Yo no lo he visto, pero mis dioses se enojan con su presencia.

Lo odio... lo odio.

Hace varios giros danzando y dando gritos, suelta ágilmente la lanza que tenía en el suelo y se sienta en su tronco para fumar una guina-tabaco largo y cuando se siente como transportado, se para y lanza el estribillo de la JOA.

Detrás de bastidores debe irse dando la traducción para que el público pueda enterarse.

MI ANA MI ANA JOA... JOA...
MI ANA MI ANA JOA... JOA...
ANO Y ABE SANUKA TEKORE Con la llave pequeña
KABERUYA MUNI KOY ANE Por la cintura amárrale sin Piedad

MI ANA MI ANA JOA... JOA...
MI ANA MI ANA JOA... JOA...

UTI DE Y AT ARONE Oh tú, aunque lejos estás
JI SABE NACA TO AYE INE allá te disparo mi JOA
YORI GUABAY ACUNA ¡que te mueras!
YORI MUSENO BAR AY AKUNA ¡que te enfermes!
YORI BOIBOTO YEKUNA que te debilites
YORI JAU ANA YEKUNA que vivas en continuo temor
YORI SIN AKA YEKUNA que te den ataques
YORI AR AU ANA YEKUNA que te aflija la tristeza
YORI INAREBAKA YEKUNA que vivas inmovilizado
YORI TUTUTU YECUNA y que siempre estés temblando

(El Piache danza sobre el fuego y da saltos y se retira).






ESCENA II

ESCENARIO: Una planicie y al fondo conucos donde se ocultan los bohíos.

PERSONAJES: Fray Silvestre de Zaragoza, fundador de Yaguaraparo.
Indios: El Cacique
La Cacica
Juan
Tana
Yajaira

JUAN: (El Indio Guía) Padre, allí está el primer conuco de los Guaraúnos de mi Tribu. Yo me esconderé mientras usted se acerca. Ellos no son bravos y no lo flecharán.

(Se esconde).

FRAY SILVESTRE: Gracias Señor, por fin he llegado tras muchos trabajos y peregrinar a esta tierra Guaraúna. Señor, da luz a sus inteligencias para que lleguen a conocerte y amarte.

(Se asoma un indio por el conuco y se detiene. Fray Silvestre se le acerca).

Buenos días, amigo.

EL INDIO TANA: ¿Quién eres? (Se frota los ojos como si quisiera convencerse que no es una visión).

FRAY SILVESTRE: Soy amigo (le da la mano izquierda y con la derecha imparte la bendición). Que Dios te bendiga. Vengo en busca de los Guaraúnos que habitan estas hermosas y fértiles tierras. Traigo para ellos un mensaje del Dios del Amor.

EL INDIO TANA: Ya he visto yo, uno como tu por donde están los blancos, mas allá de la montaña y llegando al ancho río (el mar).

FRAY SILVESTRE: ¿Cómo llaman estas tierras?

EL INDIO TANA: Yaguaraparo. En mi río abunda la Yaguara. El Dios de las aguas nos alimenta con ricos peces.

FRAY SILVESTRE: (aparte) Señor, dales la fe. El que te alimenta de ricos peces es Éste (mostrándole el Crucifijo).

EL INDIO TANA: Ese es el Dios de los blancos.

FRAY SILVESTRE: El Dios de todos. Todos tu y yo somos hijos de ese único Dios.

EL INDIO TANA: (Muy asombrado) ¿Tu y yo lo mismo?

FRAY SILVESTRE: Si, tu y yo lo mismo, iguales. ¿Dónde está tu Jefe?

EL INDIO TANA: Allá lejos está su bohío. Y esta noche es noche de fiesta. Vendremos todos a la llanura. Algunos para venir tendrán que caminar dos o tres soles (días). Yo iré a decirle al Cacique que tú has llegado y quieres hablar con él.

FRAY SILVESTRE: Mejor, iré yo contigo.

(Salen).

LA INDIA YAJAIRA: (entrando por el fondo) ¡Cuándo volverá! Desde que se fue donde los blancos. ¡Qué extrañas maneras tiene! ... No quiere oír del Jebú. No quiere que le hable de la yuruma sagrada. Ya no piensa como el indio de mi raza.

JUAN (el Indio Guía): (saliendo de su escondite). Olé Jajaira! OKO NAMINAYA.
Nosotros lo sabemos – OKO NAMINAYA.

LA INDIA YAJAIRA: Si nosotros lo sabemos tu y yo. Tú te has echado agua en la cabeza y te llamamos ahora Juan; pero yo estoy aquí. Tú me dices unas cosas que yo no entiendo. Además, yo estoy con la mujer del Cacique.

JUAN (EL INDIO GUIA): Cállate. Debes hacer como que no sabes nada. (Con tono misterioso). Pero ha llegado un Padre, Fray Silvestre de Zaragoza que viene a hablar con el Cacique para fundar un Pueblo, como los de más allá.

LA INDIA YAJAIRA: ¿Cómo lo sabes tú?

JUAN (EL INDIO GUIA): Porque yo mismo le he servido de guía. Mas, encontramos a TANA en el conuco y al verlo yo me escondí. El Padre habló con Tana, y éste lo ha llevado donde el Cacique.

LA INDIA YAJAIRA: Pícaro Juan.... Tú no quisiste llegar con él hasta donde el Cacique.

JUAN (EL INDIO GUIA): Claro... Tú estás allí con ellos. No sé como lo tomarán aunque mi Cacique es bueno El Padre Silvestre es bueno también...... Ellos se pueden entender bien, creo yo... (dudoso y pensativo). Pero no sé.

(Se oyen cada vez más cerca los ruidos de tambores y cuernos de caza hasta aparecer en escena con las seis parejas de bailarines que encabezan los Caciques de la Tribu. Luego, los Caciques presiden la danza. Los bailarines se colocan e torno al fuego sagrado que arde en el centro, después de la danza para realizar el rito del fuego y el sol cantando siempre cantos Guaraúnos. Terminan con la algazara de la fiesta bailando al son del tambor. Luego los Indios de la Tribu se colocan de frente en dos filas y el Cacique procederá a presentar a Fray Silvestre, pero antes si se disponen de micrófonos debe dejarse oír tras de bastidores este anuncio, mientras los Indios sostienen el ritmo del tambor sotto voce.

El Sol del 12 de Noviembre de l760 va ocultando sus rayos y sobre la verde campiña de Yaguaraparo flotan en el aire los ritmos indígenas de la Tribu Guaraúna, mientras FRAY SILVESTRE DE ZARAGOZA les habla por primera vez y se inicia la Fundación de un pueblo que será una noble endecha de la Patria Venezolana.

FRAY SILVESTRE, ha permanecido en silencio observando el desarrollo de la ceremonia. Los Indios Juan y Yajaira se han mezclado con los bailarines. Terminado el baile y el anuncio el Cacique avanza muy ceremoniosamente:

EL CACIQUE: Silencio. Ha llegado hasta nosotros un blanco. Se llama Fray Silvestre de Zaragoza. ¡A tratarlo como amigo!

FRAY SILVESTRE: Te saludo, ¡Gran Cacique! Vengo de muy lejos y quiero quedarme contigo y tu Tribu aquí. Quiero ser tu amigo.

EL CACIQUE: (Receloso). ¿Vienes de lejos? Hasta aquí. ¿Y que buscas?

FRAY SILVESTRE: Traigo para ustedes el mensaje de amor de un Dios. Un Dios que los ama y les enseñaré muchas cosas que sé. En vez de estar así lejos uno de los otros los pondremos aquí juntos todos, cerca los unos de los otros y viviremos como una sola gran familia y se llamará el pueblo de Yaguaraparo.

EL CACIQUE: ¿Qué dicen los hombres de mi Tribu?

LOS INDIOS: Todos hacen una ligera inclinación de cabeza mientras uno habla en nombre de todos. Estamos a tus órdenes, Gran Cacique.

EL CACIQUE: Siéntense. (A las mujeres) Sirvan y traigan el Kachirí en señal de regocijo.

FRAY SILVESTRE: Observa todo, y se le acercan unos niños curiosos. Le brindan el Kachirí en una totumita.

EL CACIQUE: Bebe, bebe como nosotros el Kachirí que emborracha los Indios y los hace felices.

FRAY SILVESTRE: (bebe un poco). Les he dicho que vengo a vivir con ustedes. A ser uno más aquí (disimuladamente deja a un lado el Kachirí) y con unos niños a su lado eleva esta plegaria:

Señor, solo tu sabes con cuantos sacrificios he llegado hasta aquí. Señor solo tu sabes lo que me espera. Pero todo lo he dejado por ti, por estas almas que redimiste con tu sangre y que no te conocen. Señor, dame estas almas. Tienen fama de tercos y huraños pero en manos de María coloco esta Tribu y estas tierras. Ella que dio el Santo Rosario para triunfar contra la herejía de los albigenses y triunfó también, vencerá un día haciéndolos suyos, por eso la pondré como Patrona de este pueblo.

GRAN CACIQUE: ¡Indios todos de la Tribu Guaraúna! De aquí en adelante llamaremos este pueblo NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE YAGUARAPARO, pues lo doy como fundado hoy l2 de Noviembre de l760. (En plegaria) ¡GRACIAS, SEÑOR!

(Siguen los ritmos mientras bajan el telón o salen cantando los indios de la Tribu Guaraúna).

NOTA: EL PIACHE, regresa a escena con la entrada de la Tribu a la planicie y sentado en un rincón, rabia todo el tiempo en ver que el Cacique y la Tribu han aceptado a Fray Silvestre.

Los Cantos y Ritmos que se utilizan son auténticos tomados de la Revista VENEZUELA MISIONERA, de los Padres Capuchinos.



RECUERDO DEL BICENTENARIO DE YAGUARAPARO EL 12-11-1960




GACETA OFICIAL – BICENTENARIO DE YAGUARAPARO







IV.- RESEÑA HISTÓRICA


Entre las fundaciones de pueblos por los Capuchinos Aragoneses, tenemos que fue la primera la de Nuestra Señora del Rosario de Yaguaraparo, ubicado en la Costa de Paria, en la Banda Sur y comienzos del Golfo Triste. Esta población del Estado Sucre, tiene su nombre originado en Yaguaraparo que significa Río del Corozo o Río entre Palmeras. Se comenzó a fundar el 12 de Noviembre de 1760, con indios Guaraúnos, que su fundador el Padre Silvestre de Zaragoza, logró sacar de los montes por sus propias diligencias y con tanto trabajo, que perdió hasta la salud. Reunió en menos de un año hasta 50 familias de indios Guaraúnos, eran 138 almas y 26 casas, cuyo número fue creciendo y fueron catequizándose al mismo tiempo, de tal modo que el mencionado religioso pudo bautizar más de 200. Pero, el 20-10-1766 un famoso e histórico Terremoto devastó la parte Oriental de Venezuela y trajo como consecuencia que los indios huyeran casi todos al monte. El fundador consiguió aún reunirlos de caños, ríos y lagunas donde vivían, pero de nuevo el año 1768 huyeron de la población, dejando la Iglesia que era de tres naves, sus casas y labranzas. Para colmo, el año siguiente se declaró un incendio que redujo a cenizas las casas y la Iglesia. Con la llegada de más Misioneros en 1770 se intentó por tercera vez llevar aquella fundación adelante con 5 ó 6 familias que quedaron, una vez más huyeron los indios y con eso se dio por fracasada. Sin embargo, según los Archivos Parroquiales, durante los nueve años de la existencia de la Misión, fueron bautizados 319 personas, 60 recibieron funerales cristianos y 90 personas se casaron por la Iglesia.

En 1773 Fray Íñigo Abad, visita la zona y dice que la Misión dejó de existir después del Terremoto de 1766, según visión de Carmen Vásquez Ruiz, los indios dejaron el lugar porque de acuerdo a las creencias de los pobladores, el sismo fue provocado por el Dios de la Tierra y decidieron volver al Dios de las Aguas. Cuando Iñigo Abad llegó a Yaguaraparo sólo encontró unas pobres chozas de indígenas que vivían de la caza y de la pesca.

En la segunda mitad del Siglo XVIII, ya habían plantaciones de cacao en los fértiles Valles al Sur de este pueblo, donde algunos esclavos negros trabajaban para sus Amos blancos al lado de Obreros Indígenas. Los habitantes de Río Caribe comerciaban con la Isla de Margarita, pero vivían también del contrabando con las Islas Francesas e inglesas. De las 1670 almas en esta Parroquia, muchos eran Mestizos, Mulatos y Zambos; unos 30 ó 40 eran esclavos negros.

Manuel de Navarrete, dice a bien algo muy importante donde nos demuestra otra actividad apostólica plegada por los Misioneros de Cumaná. Anota que el Ministerio los Capuchinos Aragoneses no sólo cedían beneficio de los Indios sino también de bastante Españoles que desde hacía algunos años andaban dispersos por los Valles donde estaban emplazadas poblaciones misionales, e incluso que tuviesen sus haciendas en las proximidades de las mismas.

Por su parte el Contador Mayor de Caracas, D. José de Ávalos, era partidario de que los pueblos de los indios se uniesen en regimientos, y además de que los españoles se estableciesen entre ellos. Y el Padre Simón de Torrelosnegro veía justamente, al establecerse los españoles en los pueblos, un gran perjuicio a los intereses de los indios, puesto que aquellos se iban apoderando de las tierras de los naturales, quedando éstos sin tierras para poder subsistir.

Sin embargo, no todos fueron de esa misma opinión, sobre todo a partir de 1770, entre ellos el Padre Silvestre de Zaragoza, que veía en esa convivencia de españoles con indios un medio de que éstos aprendiesen mejor la lengua, educación, métodos de labranzas, etc. Por eso mismo ya desde esa fecha se favoreció incluso que los españoles tuviesen sus haciendas próximas aunque con ello no debían ser perjudicados los intereses de los indios. Lo cierto es que aquellos fueron efectivamente extendiéndose por aquellos Valles donde estaban establecidas las poblaciones misionales, y su número fue aumentando considerablemente, llegando a contar solamente allí en 1793 con 3.296.

Así fueron formándose otros pueblos formados sólo de españoles, como San Juan Bautista de Unare, Santa Rosa de Yocorí y Yaguaraparo, en la Costa del Golfo Triste.

Sobre la base del establecimiento misional Yaguaraparo fue adquiriendo ciertas características como pueblo, desde 1798 colonos e inmigrantes fueron ocupando las tierras del bello y fértil Valle de Yaguaraparo, cubierto de plantaciones de café y cacao. La fertilidad de sus tierras y la frescura no muy húmeda en su clima, es particularmente apropiada a esta última planta que ha dado fortuna a todos los colonos que allí se han establecido.

El Gobernador de la Provincia de Cumaná Don Vicente Emparan, ante la carencia de Médicos y teniendo conocimiento de que en España había un Médico joven para aquella época era muy nombrado, pidió al Gobierno Real de Madrid, le enviara al distinguido y eminente Médico: Don Alonso Ruiz Moreno. Este Médico vivió en Cumaná durante los primeros 30 años del Siglo XIX; luego se va a Yaguaraparo y se dedica tesoneramente a laborar, creando un ingenio Azucarero al estilo moscabado (azúcar negra y papelón). Sembró plantaciones de cacao, donde terminaba el cacao, comenzaba el ganado vacuno hasta los manglares.

Sacó dos acequias desde Yaguaraparo hasta el Golfo. Con la tierra de las acequias construyó un Lomo de Perro, por donde transitaban carromatos tirados por bueyes y peones, por lo cual se beneficiaba sacando los productos hasta La Playa. Por las acequias circulaban curiaras con agua del Río Claro; esas curiaras recogían la producción de cambur, los camburales se perdían en la profundidad de los bucarales que sombreaban las jóvenes haciendas de cacao.

En 1805, Don Alonso Ruiz comienza a humanizar el paisaje, mandó a desforestar en círculo parte del manglar, donde moteaban las aves; de allí, en pequeñas embarcaciones, transbordaban los productos que venían en carromatos y curiaritas y las llevaban hasta un Bergantín anclada en la rada.

En una Isla entre Guariquén y Yaguaraparo, construyó un Horno de Cal, por lo que se le dio el nombre de Isla de Horno. Allí se fabricaron las primeras tejas que darían firmes estructuras, de recia techumbre, a las viviendas del naciente pueblo. También se fabricaron algunas herramientas de labranzas por improvisados herreros y los cañamelares se tendieron inacabables a lo largo del paisaje.

La Playa fue despejada de mangles, garzas de diversos matices motean el paisaje, mientras las cidras rojas chapucean el fangal.

Se construye una Represa, se siembran arrozales y verdean los bambúes.

Al Este de Río Claro, en el lugar comúnmente llamado Lavapié, Don Alonso Ruiz donó dos fanegas de tierra para fomentar un pueblo, la población actual. Y entre la frondosidad del Valle, surge a la vida Yaguaraparo, en el silencio de la tierra fértil, con abundancia de aguas.

El pueblo va cobrando vida. Circundando los hogares solariegos, los cacaoteros y cafetos van penetrando en las montañas del Norte y por el Sur se extienden hasta la Sabana, y la Sabana con su cría pierde el límite en el color del Golfo.

Una de las primeras noticias sobre Yaguaraparo, la recoge J. J. Dauxion Lavaysse en su obra Viaje a las Islas de Trinidad, Tobago, Margarita y a diversas partes de Venezuela en la América Meridional, donde hace referencia a la fertilidad del suelo y cultivo del cacao y otros frutos.

Conjuntamente con la posesión privada de la tierra y favorecida por sus condiciones geográficas, Yaguaraparo experimentó un proceso de colonización de las tierras internas y periféricas, aptas para el cultivo del cacao, que se fue extendiendo progresivamente en todo el Siglo XIX. Encontrándose para este Siglo extensas haciendas cacaoteras, cuyos propietarios más importantes eran: ALONSO RUIZ MORENO, SEBASTIAN MATTEI y ANTONIO DEL TORO, éste último poseía haciendas en Yaguaraparo y Río Seco. De igual forma para comienzos del Siglo XIX, existían plantaciones de Caña de Azúcar, que poseían todas las instalaciones necesarias para procesarlas de manera tradicional. Entre los propietarios que tenían Haciendas de Caña de Azúcar tenemos: Alonso Ruiz Moreno, quien poseía una extensa plantación de caña, con Trapiche, Alambique, utensilios explotada con tecnología tradicional.

Los propietarios de haciendas de cacao y caña, entre ellos españoles, Corsos y nativos de lugares cercanos a Yaguaraparo, con su espíritu de trabajo y esfuerzo personal, introdujeron métodos y prácticas que favorecieron la explotación extensiva del cacao y modificaron el paisaje natural.

El auge e incremento agrícola y comercial que experimentó la población de Yaguaraparo en casi todo el Siglo XIX, favoreció principalmente a Río Caribe, ya que era el Puerto donde se realizaba casi todo el comercio de exportación e importación, participando Yaguaraparo como productor y exportador de cacao. La actividad comercial permitió la creación de algunos establecimientos mercantiles, cuyo movimiento seguía dependiendo en gran parte de Río Caribe.

La población de Yaguaraparo, se dedicaba en su mayoría a las labores propias de la agricultura y para la época no contaba con muchos servicios, puesto que casi todos estaban centralizados en Río Caribe, lugar donde se realizaban las funciones administrativas y comerciales. La mayor parte de las viviendas de Yaguaraparo, estaban construidas con paredes de bahareque, techo de paja y piso de tierra, un menor número tenía paredes de bahareque y techo de tejas.

La historia de Yaguaraparo es algo distinta a la de Irapa, Güiria y otras poblaciones de la época debida tal vez a la penetración más directa de ingleses y europeos de distintas nacionalidades. Por lo tanto el desarrollo ha sido más lento desde su fundación. En el año 1920 había en Yaguaraparo y los caseríos vecinos 426 casas con una población total de 2.387 habitantes, es de hacer notar que la población casi no aumenta en las primeras décadas del Siglo XX, a pesar de que la tasa de crecimiento era muy alta. Los Archivos Parroquiales aportan datos interesantes. Remontan al año 1890, las cifras indican un alto índice de mortalidad infantil, porque más de la mitad de los muertos eran niños. Las Estadísticas Parroquiales indican también que los niños nacidos en el pueblo y bautizados en la Iglesia eran en su mayoría hijos naturales o ilegítimos.

Entre los años 1890 y 1940, no se celebraron más de dos o tres Matrimonios al año. Entre los apellidos de los difuntos aparecen nombres de ingleses y franceses muy esporádicamente, lo que indica o hace suponer que los Trinitarios que vinieron a trabajar en las fincas no se establecieron permanentemente en el pueblo, sino que volvieron a su Isla natal después de terminarse el Contrato o se fueron a otros pueblos.

Para el año 1810 el Dr. ALONSO RUIZ MORENO, es dueño absoluto de las tierras que conforman hoy las fincas, Bajo Grande, Bajo Chiquito, Río Arriba y Río Claro, las cuales había obtenido por compra, por herencia o derecho de posesión. Para conocer un poco más de estas fincas es de hacer notar que los españoles que estaban residenciados en Río Caribe extendieron poco a poco sus plantaciones de cacao y café hacia el Valle de Yaguaraparo. Un catalán fundó la primera de esta zona y trajo 20 Esclavos para trabajar en sus plantaciones. Para el año 1804 había 30 Esclavos que recogían más de 100.000 libras de cacao. Otros Colonos se establecieron en las tierras baldías y acaparan tierras de los Indígenas.

El Dr. ALONSO RUIZ MORENO, Médico Cirujano, Mayor de la Guarnición de Cumaná, quien practicara en esa ciudad la primera Operación Abdominal en Venezuela (CESAREA), poseía grandes plantaciones en Cariaco y Río Caribe, obtenidas por servicios prestados a la Corona de España. Se casó con Doña Matilde de Gran Press, viuda de Don Gaspar de Cajigal y madre del sabio Matemático Barcelonés Dr. JUAN MANUEL CAJIGAL.

Para el año 1889 y anterior a este año, se habían instalado en esta población numerosas familias de Apellidos sembrados por su posesión social y económica, entre otros se pueden mencionar: FELCE, RAVELO, AGUILERA, BASTARDO, RUSSIAN, RAMIREZ, VALLENILLA, VILLARROEL, RUIZ, REJON, VENTURINI, GOMEZ, BORGO, BIANCHI, BLANCO, DOMERO, VELASQUEZ, KRAMER, BOADA, AGUIRRE, etc. Dentro de estas Familias, había varios Profesionales, Médicos, Farmaceutas, Músicos, Poetas y Comerciantes, que tenían Empresas de Exportación como la Sociedad Bastardo-Vallenilla, La Casa Aguilera, entre otras.

Yaguaraparo, en las dos últimas décadas del Siglo XIX y en las primeras del Siglo XX tenía un auge bastante elevado en cuanto a Comercio, en el aspecto Cultural existían en el pueblo Organizaciones Musicales de Orquestas. Se celebraban Retretas en la Plaza Bolívar, antes Plaza Cajigal.

A principios del Siglo XIX, se hace notar cierta prosperidad en la población, nos basamos en tal aseveración, por el hecho de que se habían establecido varias Familias que a través del Comercio, la agricultura y la Cría habían logrado cierto poder económico

Según versiones de sus moradores existió en Yaguaraparo un Puerto que sirvió para la exportación del producto agrícola, este comercio se realizaba directamente con la Isla de Trinidad, para ese entonces Dependencia de la Corona Británica.

El Cacao constituía la primera fuente de intercambio comercial. Esto hace deducir el gran potencial económico existente, quizás desde la época colonial, en esta Región de Paria.

El asentamiento de fundaciones, tanto en la parte alta, como en las tierras bajas generó otras necesidades de sus habitantes y se hizo necesaria la instalación de un comercio próspero a pesar de la presencia del latifundio en su más genuina manifestación.

Desde la alta calidad del producto cosechado en la región, Yaguaraparo alcanzó mucho prestigio, tanto a nivel Nacional como Internacional; al extremo de convertirse con el transcurrir del tiempo en el primer Distrito productor de Cacao en Venezuela y el Estado Sucre en consecuencia como el tercer Estado productor en escala Nacional.

El crecimiento de la población generó la utilización de tierras baldías y con ello la implementación de otros cultivos tradicionales que al diversificar la producción propiciaron una economía más sólida.

La importancia de Yaguaraparo se manifiesta desde los primeros años del Siglo XX y se proyecta hasta 1928 aproximadamente.

Antes de la abolición de la Esclavitud, en Venezuela la producción de las plantaciones cacaoteras se apoyaba en la explotación de la fuerza de trabajo esclava. Después de la libertad de los Esclavos en el año 1854, el trabajo de las haciendas cacaoteras pasó a realizarse con mano de obra asalariada.

En Yaguaraparo la fuerza de trabajo que se explotaba en la producción del cacao estuvo integrada por peones que devengaban un salario por jornada diaria, entre tres y cuatro bolívares. En su mayoría se empleaban por Contratos o Ajustes en tiempo de cosechas y cuando se hacía limpia en las haciendas.

La localización geográfica de Yaguaraparo y el desarrollo de una agricultura comercial extensiva, fueron factores que sirvieron para atraer fuerzas de trabajo de Irapa, Carúpano, Río Caribe, Cumaná, Margarita y de la vecina Isla de Trinidad. Esta mano de obra se empleaba en las diferentes actividades correspondientes a la siembra del cacao.

En Yaguaraparo para el período 1880 – 1930, la explotación de las plantaciones de cacao se realizaba, en la mayoría de los casos, con los Contratos de Medianería. Con este sistema los propietarios de dichas plantaciones se aseguraban mano de obra estable y a bajo salario, incrementando progresivamente extensas haciendas cacaoteras. La mayor parte de las tierras aptas para el cultivo de cacao, estaban plantadas en terrenos de la Nación.

La comercialización del cacao en Yaguaraparo para el período l880 a 1930, estuvo a cargo de algunas firmas instaladas en Río Caribe y en la Isla de Trinidad. La explotación del cacao propició el desarrollo del capitalismo agrario-comercial y dio lugar a la formación de una pequeña burguesía, integrada por los propietarios de las Casas Comerciales, quienes a su vez eran dueños de la mayor parte de las tierras, y monopolizaban la producción y mercadeo del fruto.

Uno de los hechos más sobresalientes de la Historia de Yaguaraparo, es el desarrollo de una economía agrícola de exportación sustentada en el comercio del cacao. Para el período 1880 a 1930 la comercialización del cacao constituyó la principal fuente de riqueza en Yaguaraparo, convirtiéndolo en un importante centro productor y exportador.

Para la segunda mitad del Siglo XIX y en las tres primeras décadas del Siglo XX se encuentran en actividad varias firmas comerciales.

El comercio de exportación de cacao realizado por Casa Comerciales de Yaguaraparo con Casas Comerciales de la Isla de Trinidad, sobre todo a partir de la segunda década del Siglo XX, cuya importancia es trascendental para la historia de esta región, hasta fines de dicha década.

El desarrollo agrícola-comercial de Yaguaraparo en sus inicios l800 a 1860, fue estimulado por el comercio que se realizaba con Río Caribe, punto intermediario en la exportación del cacao hacia algunas Islas Antillanas, como San Thomas y Trinidad.

La actividad comercial era realizada por varios comerciantes establecidos en Río Caribe como: Salvador Lairet, Vicente Franceschi, Juan Urguelles, Andrés Pietri, Vicente Grisanti, etc.

Los hacendados de Yaguaraparo, en su mayoría estaban residenciados en Río Caribe, siendo los más importantes: Alonso Ruiz Moreno y Antonio del Toro de origen español.

Llevaban la producción de cacao a Río Caribe y las vendían a las citadas Casas Comerciales, donde se surtían de los artículos manufacturados, requeridos para el sostenimiento de las haciendas y sus Esclavos. Los hacendados de Yaguaraparo eran absentistas, dejaban sus haciendas al cuidado de un Mayordomo.

El traslado del cacao y mercancías se hacia utilizando como medio de transporte bestias de carga. El trayecto entre Yaguaraparo y Río Caribe se cubría en 9 horas aproximadamente y de Río Seco Arriba a Río Caribe en 8 horas. La distancia entre Río Seco y Yaguaraparo era de unas 3 leguas y media.

El comercio de la Región de Paria con Trinidad o Islas Antillanas se realizaba con cierta frecuencia, desde las primeras décadas del Siglo XIX. Así lo testimonia Andrés Level de Goda en sus Memorias, cuando explica las razones de su escogencia como letrado asesor de dicha Isla.

Entre los comerciantes que se incorporaron a la actividad comercial de Yaguaraparo, tenemos a: Luis Lozano y Merced Cremadel, tenían pulperías y se surtían de la firma Narciso Campos, a través del apoderado José Montes de Oca, quien era uno de los hacendados del comercio de Trinidad. Otros comerciantes de Yaguaraparo fueron José Merced Locit, Fernando Soilayer, Luis Bonacita, Vicente Grisanti (Corso) y Genaro Díaz, con Sociedad Mercantil, Pablo Santos Timotei (Corso), Plácido Revelo, Eduardo Aguirre, Domingo Felce (Corso).

Para la década de los sesenta, el comerciante y hacendado Domingo Felce establecido en el comercio de Yaguaraparo, se encargaba del expendio de víveres, prendas de vestir, medicinas, artículos mortuorios, herramientas agrícolas, etc. Además se ocupaba de la compra y venta de cacao.

Entre los artículos nacionales que expendían los establecimientos mercantiles de Yaguaraparo tenemos: Medicinas, Licores y bebidas, comestibles, prendas de vestir, artículos varios: velas, tabaco criollo, anzuelo, jabón, etc.

Los artículos importados comprendían: prendas de vestir, telas, comestibles, licores y bebidas, artículos varios (sartenes, máquinas de coser, pintura, kerosén, instrumentos de música, herramientas para la agricultura, etc.).

En la segunda etapa el comercio de Yaguaraparo seguía teniendo cierta vinculación con el comercio de Río Caribe, aunque era más independiente en cuanto a la realización del comercio con Trinidad. Entre los comerciantes de Río Caribe que participaron en esta actividad comercial tenemos: Andrés Pietro e Hijos, José Antonio Lugon, Lorenzo Fígallo, Domingo Luciani y C. A., Dionisio Loero, y C. A., y Franceschi e Hijos. Este último establecimiento mercantil era el más importante de Río Caribe. La Casa Franceschi, tenía sucursal en Yaguaraparo.

Para la nombrada etapa el comercio de exportación tuvo que enfrentar la Guerra Civil llamada Revolución Libertadora, encabezada por el banquero venezolano Manuel Antonio Matos que estalló a fines de 1902 y se extendió durante el año 1903. A esta crítica situación se unió también la epidemia de Fiebre Amarilla, que azotó al país en el año de 1904. Contribuyó a la escasez de la mano de obra y alejó a las naves de nuestros puertos.

Según Posada (s/f), para el año 1910 a 1928, la actividad comercial del cacao en Yaguaraparo fue muy significativa, debido a la demanda que experimentó el comercio de exportación de cacao hacia la Isla de Trinidad, en momentos en que este renglón no ocupaba un lugar predominante en la economía venezolana. El auge comercial en esta etapa, permitió a Yaguaraparo realizar un comercio más directo con Casas Comerciales de Trinidad, y participar en el Comercio Internacional con Europa, especialmente Londres y con Estados Unidos (Nueva York). Este desarrollo comercial se mantuvo con mayor significación hasta la década del veinte aproximadamente1.

El Sr. Aguilera es un conocido hacendado y comerciante, propietario de fincas rurales que tienen en producción 25.000 árboles cacaoteros, los cuales rinden 15.000 kilos de frutos en cada cosecha (esta producción es muy significativa para la época, tomando en consideración que la tecnología era tradicional). Este cacao de excelente calidad, es exportado a los mercados del exterior. En Yaguaraparo ejerce el Sr. Aguilera el comercio de compra-venta de café, cacao, cuero y otros productos en grande escala y hace importaciones directas de harinas, galletas, manteca, alambre para cercas, kerosén y otros artículos similares. Esta mercancía la trae el Sr. Aguilera de los Estados Unidos de América por mediación de un consignatario, el Sr. Chas. E. Griffin, de New York.

Otras firmas comerciales que existían en Yaguaraparo fueron la del comerciante y hacendado José E. Ruiz; quien fue uno de los intermediarios más importantes de la comercialización del cacao. Entre 1911 a 1930, con la firma J. M. Krámer, Domingo Villarroel, Federico Ramírez, Felce y Vicentelli y Venturini y Aguilera, establecidas en Yaguaraparo y que se ocupaban de la compra-venta de cacao y venta de víveres al mayor y detal.

Estas firmas funcionaban como centros de acopio, para lo cual contaban con depósitos en sus almacenes o establecimientos mercantiles. El cacao era trasladado en burro hasta La Playa, donde estaba el Puerto de embarque, para luego ser llevado por Goletas a través del Golfo de Paria hasta Trinidad. Las Goletas salían del Puerto de Yaguaraparo, pasaban por Irapa, Guiria y Macuro donde estaba ubicada la Aduana, y seguía rumbo a Puerto España – Trinidad.

________________________
NOTA 1.- Estos datos fueron extraídos del Libro Azul de Venezuela, de Jorge Posada (pág. 361).


Las Goletas donde se transportaban el cacao de Yaguaraparo a Trinidad eran embarcaciones relativamente pequeñas. Los propietarios de cada una de las Casas Comerciales de Yaguaraparo enviaban cacao hasta dos y tres veces en un mes. El viaje se hacía en 3 o 4 días, todo dependía de las condiciones climáticas.

Entre las Goletas y Capitanes de las mismas, que realizaban los viajes tenemos: Ofelia, cuyo Capitán era José Del Carmen Díaz Díaz; Camelia, su Capitán Mateo Guilarte; Inés Bella, su Capitán Francisco Bello; Hipólita Catalina, su Capitán Carlos Pío Salazar; Hilda, su Capitán A. Guilarte; Mercedes, su Capitán Manuel Gómez. De las Balandras: Flor María, Flor del Mar y Dolores.

Las Lanchas a vapor o motor, comenzaron a utilizarse en el año 1922. Entre otras: ERMEL, cuyo Capitán era Juancho Solís, oriundo de la localidad de Irapa; LA FRANCE y EL FELVIN, que eran propiedad de la firma Comercial Felce & Vicentelli.

En época de lluvia la salida por el Golfo de Paria era un poco difícil debido a los inconvenientes que presentan los Caños, que por ser tierras bajas eran insalubres, negadizas y casi intransitables.

Puerto España era el Puerto de embarque donde llegaban los trasatlánticos y se trasbordaba la producción de cacao. Además de cacao, las Goletas llevaban otros productos que se cultivan en la región como: plátano, café, auyama, ocumo, etc. De vuelta traían artículos de Ultramar, para surtir las Casas de Comercio locales. También transportaban pasajeros.

A la localidad llegaban constantemente embarcaciones de Irapa, Cumaná y de la Isla de Margarita para realizar viajes hacia Trinidad.

El cacao objeto de comercio era vendido en grano y seco. Las medidas que se utilizaban hasta finales del Siglo XIX, eran la Libra y la Fanega (el hecho que el principal mercado era la Isla de Trinidad, justificaba el uso de la Libra).

En las transacciones comerciales se utilizaba en muchos casos la Morocota, era común en Yaguaraparo hasta los primeros años de 1900, comienzan a escasear hacia 1920. Una Morocota equivalía a Cien Bolívares, media Morocota cincuenta Bolívares y una Libra de Águila veinticinco Bolívares.

A partir del año 1920 se comienza a utilizar billetes de Banco.

El auge comercial de la región comenzó a declinar como consecuencia de la crisis que sufrió el capitalismo mundial, no hay que olvidar que el comercio de exportación de cacao de Yaguaraparo, dependía de las necesidades de dicho mercado.

Según CARLOS VISO:

La gran crisis que azotó al capitalismo mundial en la tercera década del Siglo XX, liquidó esta segunda etapa de la historia comercial de Carúpano de la Venezuela Agraria. Borró de raíz, en definitiva, casi todas las firmas existentes para el momento incluyendo las más antiguas y consolidadas, a excepción de Franceschi y Cía., que al borde de la culebra se sobrepuso.

En definitiva, la declinación del movimiento comercial se explica por:

1. La baja de los precios del cacao a nivel Internacional.
2. La poca demanda, pues entra a competir el cacao de mejor calidad como el de Brasil.
3. La crisis monetaria Internacional, que trajo como consecuencia la escasez de circulante.
4. La escasez de fuerza de trabajo, debido a la explotación del petróleo, que incentivó la migración del campesino a la ciudad.

La referida situación incidió en la estabilidad de las Casa Comerciales, y a mediados de los años 30 las que lograron sobrevivir, eran pequeños establecimientos, dedicados al comercio interior que se realizaba con Puerto Cabello y Tucupita, puerto a donde se trasladaba la producción de cacao.

A partir del año 1930, se inició una emigración hacia Caripito. Para la época había explotación de asfalto del Lago de Guanoco.

Para la década de los años treinta, Yaguaraparo era una comunidad que apenas contaba con una población de 1200 habitantes aproximadamente y tenía pocas calles: Bolívar (la cual se le llamó Cajigal y más tarde Calle Larga); Cantaura (la cual se le denominaba Calle Nueva), dicha Calle estaba dividida en Sectores: El Chispero (desde la esquina del Comando de la Guardia hasta la esquina que cruza con la Calle Boyacá) y el Sector el Conoto desde la casa de Luisa García (Luisa Celsa) hasta la orilla del Río; y Boyacá (la cual se le conocía con el nombre del camino de la Playa). Callejones: Sucre, Piar, Urdaneta, Padilla, Cedeño, Bermúdez, Carabobo, El Samán, El Otro Lado y en cada cuadra o cuadras de estos callejones se les identificaba con el nombre de alguna persona muy conocida o por algún objeto, ejemplo: en la esquina de Calle Carabobo cruce con Calle Padilla (antes Calle Las Flores) se le identificaba con el nombre de Esquina de Luis Moya; en la Calle Urdaneta cruce con Calle Cedeño se le denominaba esquina del Banco (existía una Oficina del Banco Agrícola y Pecuario), a la esquina de Caché se le llamaba la Casa Roja, etc. En la esquina de Calle Carabobo cruce con Calle Piar existía el Balcón de los Colombanis.

Sus calles eran de tierras y se formaban tremendas lagunas. El alumbrado se hacía a través de Lámparas de Carburos, las cuales se colocaban en unos faroles que se encontraban ubicados en las esquinas de la Calle Bolívar y parte de Calle Sucre, eran encendidas todas las tardes a partir de la 6 y los apagaban a las 9 de la noche, por un ciudadano pago por la Junta Comunal. A esa hora (9 de la noche) sonaban las campanas de la Iglesia anunciando a la ciudadanía que había llegado la hora de recogerse en sus casas. Para mediados de esta década, se adquirió una planta eléctrica y se le daba luz a la comunidad desde las 6 de la tarde hasta las 11 de la noche, teniendo como Operador al señor Leopoldo Villalard (Francés). Este sistema de energía eléctrica duro hasta el final de la década. En el año 1939, la Municipalidad adquirió una planta de energía eléctrica, la cual le fue comprada al Señor Luis Beltrán Bastardo, y la comunidad disfrutaba toda la noche de dicho servicio.

El 21-04-1930, según Resuelto Nº 144, emanado del Presidente del Estado Sucre, Antonio Álamo, se ordena la construcción de la carretera Irapa – Yaguaraparo y se ordena la cantidad de 1000,00 Bolívares semanales para los trabajos de construcción de dicha carretera.

Para el año 1932, el Municipio Yaguaraparo, contaba con 19 caseríos: Los Palmares, Río Seco, Bohordal, Río del Medio, Santa Elena, El Algarrobo, Buenos Aires, Tacarigual, Mararabal, Las Catanas, Quebrada de Piedra, Río Grande, Los Cantones, Río Caraballo, Chorochoro, El Riito, Barceló, La Montaña y El Paujil. Y para el año 1934 se agrega el caserío Buena Vista.

El 07-09-1935, según Resolución Nº 52, emanada del Presidente del Estado Sucre, se nombró al ciudadano José Manuel Aguirre, Miembro de la Junta del Censo Nacional del Municipio Yaguaraparo en reemplazo del ciudadano Andrés Ramírez.

En el año 1936, fue nombrada la primera Maestra Estadal en el Municipio Yaguaraparo, la Señorita TULIA RIVERA, con sueldo de 120,00 Bolívares mensual.

Según Resolución Nº 274 del 03-11-1937, emanada del Presidente del Estado Sucre, se nombra la Junta de “Protección al Niño” del Municipio Yaguaraparo, Señoras: María Teresa de Borgo, Dolores de Aguirre, Concepción de Viso y Rosa de Rivera; Señoritas: Leticia Felce, Carmen Leonidas Miérez, Noemí Caraballo, María Luna e Isolina Rausseo, para formar la Junta de Beneficencia “Protección del Niño” en el Municipio Yaguaraparo. Firmada por el Secretario General de Gobierno del Estado Sucre, A. Grisanti Franceschi.

En las Elecciones del año 1938 fue elegido como Diputado Suplente en la Asamblea Legislativa del Estado Sucre, el ciudadano Ernesto Felce y el ciudadano José Domingo Rivera, Concejal Principal del Distrito Arismendi.

El Decreto Nº 83, del año 1938, emanado del Presidente del Estado Sucre, prohíbe el Juego de Gallos en los días de labores.

Según Resolución Nº 3, del 05-01-1939, emanado del ciudadano Alberto Díaz, Presidente del Estado Sucre, se nombra la Junta de Dispensario del Municipio Yaguaraparo, la cual estaba integrad de la siguiente manera: Ciudadanos Ramón Miguel Pereira, Luis Beltrán Bastardo, Federico Ramírez, Cruz Blanco y Félix Ayala.

El Dr. Alberto Díaz, Presidente del Estado Sucre, según Decreto Nº 24 del 20-01-1939, se ordena la adquisición de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Yaguaraparo. Dicha Empresa fue comprada al señor Luis Beltrán Bastardo por la cantidad de Once Mil Bolívares (Bs. 11000,00) junto con el local donde funciona, red de distribución y demás accesorios que la componen. La compra fue hecha por cuenta del Ejecutivo del Estado Sucre, según Resolución Nº 214 del 22-03-1939.

En esta década la comunidad es azotada por un Terremoto, conocido como Ciclón del año 33, el pueblo quedó completamente desolado, la economía de la región sufrió los efectos del Huracán de ese año y casi todas las Haciendas quedaron destruidas, los hacendados y comerciantes que habían en Yaguaraparo se fueron de la comunidad y la economía se vino al suelo y el pueblo comenzó a sufrir grandes daños.

Obviamente las Casa Comerciales de Yaguaraparo, entraron en decadencia en el período de transición, indispensable para la recuperación de las plantaciones cacaoteras.

El Decreto Nº 45 del 14-07-1933, emanado del Presidente del Estado Sucre, ordena la colaboración de Bs. 2.500, para auxilio de los damnificados del Ciclón del 28-06-33, le fue entregado al General Tomás Parrada y Juan Luis Suniaga, Jefe Civil y Presidente del Concejo Municipal del Distrito Arismendi.

Para la década de los cuarenta las casas de Yaguaraparo eran de caratas, bahareque, piso de tierra y los corrales de juajua. Las casas se encontraban distanciadas en su mayoría. Había muy pocas casas de tejas, cemento, bloque o adobe. En el sector El Samán habían muchos árboles de platanito del río y existía allí un Potrero propiedad del señor ABA. En la esquina de Calle Las Delicias cruce con Calle Zea existía otro potrero propiedad de del señor Santiago Gómez. Y en la Calle Piar frente al Hospital también había un potrero. Al Mercado se le llamaba Pesa y estaba ubicado donde se encuentra construido el Hospital de la comunidad en la Calle Piar cruce con Calle Cedeño.

Existía en Yaguaraparo para esta década una Fábrica de Refrescos (Frescolita) y de Soda, su dueño era Ángel Segurani (quien llegó a esta población con el Dr. Villarroel), estaba ubicada en la calle Bolívar cruce con calle Padilla (casa que era de Domingo Luis Villarroel).

Existió una Talabartería que era de Chabije.

Había una Sastrería frente a la Plaza Cajigal. Estaba una Farmacia del Dr. Villarroel, ubicada en la Calle Bolívar (frente a la casa de la Maestra Águeda). Había otra Farmacia del Dr. Otaola, y la administraba el señor Balán, estaba ubicada en la calle Bolívar cruce con calle Sucre, (donde funciona el Centro Comercial Chenche Farías) casa que era de Don Antonio Russian quien vivía en Carúpano

Había un Cine propiedad de Don Antonio Domínguez, ubicado en la calle Urdaneta (casa de Marianita).

Se realizaban carreras de Toros coleados, en una manga improvisada, en la casa de la señora Magdalena Rondón y después de Loncha Zabala (hoy casa de Hilia Méndez). Y después se realizaron estas carreras en la casa de Fabián Vásquez (hoy casa de Lucas Quijada).

Había un Rancho Grande, ésta era una casa grande de caratas propiedad de los Miérez, ubicada en la calle Boyacá cruce con calle Cedeño, allí existía una Carpintería y se hacían las urnas para los difuntos.

Existía en la comunidad el Club Deportivo denominado “Sucre de Yaguaraparo” y el Presidente del Equipo era el ciudadano Julio R. Mata, de acuerdo a la Resolución Nº 292 del 18-04-1942, emanada del Presidente del Estado Sucre, se concedió la cantidad de 200,00 Bolívares para la adquisición de un Equipo de Béisbol, para el referido Club.

En el sector San Agustín de esta comunidad existía un Campo Deportivo denominada Plaza Cafenol, y en él se realizaron grandes encuentros deportivos.

En el año 1942, se construyeron Puentes de Madera de siete metros de luz, sobre el Río Vallejo y el Río Tunapuicito, en el tramo El Pilar – Yaguaraparo.

El Presidente del Estado Sucre, Capitán Alejandro Fernández Ortiz, según Resolución Nº 22 del 19-04-1942, ordenó la construcción de Cunetas de cemento, del firme y capa de rodamiento de la Calle Cantaura de Yaguaraparo.

Según Decreto Nº 25 del 31-03-1943, del Presidente del Estado Sucre, Construcción de Obras: Reparación de las Calles Cantaura y Bermúdez en Yaguaraparo, reparación del camino que conduce desde la población al Puerto de Yaguaraparo y reparación y desmonte de éste. Reparación de la carretera Río Caribe – Yaguaraparo, Continuación de los trabajos de construcción de la carretera Irapa – Yaguaraparo.

Para los años 1945 –1946 la Junta Comunal de este Municipio, presidida por el ciudadano Andrés Domero, aprobaron un Decreto prohibiendo la construcción de Casas de Caratas en la comunidad, motivado a los incendios que se producían en la población cada momento, esto a consecuencia de que en las casas lo que existía eran fogones de leña, los cuales se utilizaban para cocinar, y por descuido de las personas quedaban encendidos los tizones y se producían los incendios en su mayoría en horas de las noches, de inmediato sonaban las Campanas de la Iglesia y las personas de la comunidad salían a colaborar para apagar dicho incendio. Y, por otra parte, para darle formalidad de pueblo a la comunidad, fue así como las personas se dedicaron a realizar construcciones de paredes de cemento y el techo de teja.

El primer Acueducto de Yaguaraparo, fue construido en el año 1948 – 1949, en el Gobierno de Carlos Delgado Chalbaud, el cual consistía en unas tomas de agua que habían en varios sectores de la comunidad (estas tomas de agua recibían el nombre de pila).

Para el año 1952 – 1953, en el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez, fue construido un nuevo Acueducto en la comunidad y a las casas les instalaron sus servicios de agua potable.

Existía el Parque Cajigal, en el sitio donde está ubicada la Plaza Bolívar, en este sitio estaba precisamente el famoso Totumo, atado al cual fusiló Zerbériz a Bernardo Bermúdez, en el año l8l3.

En la década de los cincuenta (50), la Plaza de la comunidad la cual se llamó en un tiempo Plaza Cajigal, no tenía Estatua. Y en el año 195l, la Municipalidad de Carúpano, le donó una Estatua del Libertador Simón Bolívar, la cual fue develada por los alumnos de la Escuela Juan Manuel Cajigal: Ana de Ramos y Aníbal Herrera, estos alumnos fueron seleccionados por dicha Escuela.

Se comenzaron a abrir las picas para la carretera Nacional El Pilar – Yaguaraparo. Estas eran trochas que comenzaba en Yaguaraparo pasaba por Río Seco – Los Cerritos –Río del Medio y salía al caserío Agua Santa, donde se descansaba y luego continuaban hasta llegar a Río Caribe. Este trayecto se hacía en nueve horas. Los vehículos donde se transportaban las cargas, tenían que encadenarles los cauchos, motivado a los fangales existentes en el recorrido donde había partes en las que se hacían inmensas lagunas.

A mediados de esta década (de los cincuenta), el pueblo comienza a sentir una transformación, se comienzan a construir casas de cemento, zinc y piso de cemento.

El señor Amador Rejón tenía fábrica de Frescolita, Soda, Hielo y una Trilla de maíz, y estaba ubicada en la calle Sucre (en la casa donde funciona el Registro).

También existía un molino de café del señor Adolfo Méndez y para los años 52 y 53 se elaboraba el Café Sucre, era propiedad del señor Ángel Morejón y estaba ubicado en la calle Padilla.

El ciudadano Miguel Balda, siendo Presidente de la Junta Comunal, ordenó la nomenclatura del pueblo y el traslado del Cementerio que se encontraba ubicado en Calle Las Delicias, hasta donde se encuentra en la actualidad (año 2007). Y se construye el Mercado de la comunidad en el año 1957.

Al final de esta década el país deja de sufrir los azotes de la dictadura del Gobierno de Marcos Pérez Jiménez y comienza a vivir en democracia.

Para la década de los años 1960 el pueblo continúa su transformación. Es invadida por personas de esta comunidad la Calle San Miguel y la prolongación de Calle Las Delicias (terrenos que eran de la Familia Gómez). Donde se hicieron construcciones de viviendas por parte de las personas invasoras. También las calles de la comunidad comenzaron a poblarse y el pueblo comenzó a engrandecerse

El pueblo continúa creciendo y se extiende hasta lo que es hoy la Avenida Sucre, en la cual se construyeron de tablas las primeras casas y, por esta razón, al sector se le denominaba Las Tablitas.

También fue constituida una Junta para la celebración de los 200 años de la Fundación, la cual fue presidida por José Vicente Borgo (VICHEN), Águeda Venturini de Morán (Tesorera), José Luis Bello Guerra, Luis Francisco Villalba, Leticia Felce, Almira Marcano y Hernán Bastardo. La programación para conmemorar dicha fecha traspasó los límites organizativos. El pueblo se hizo pequeño para recibir tantas agrupaciones representativas del Estado, del Clero, de Instituciones Culturales, Orquestas, Bandas, el Grupo Retablo de Maravilla (Danzas Venezuela). El acto se celebró en el Cine del señor Vicente Borgo, el Brindis se realizó en el Bar La Gloria y la Fiesta en la casa que está ubicada entre calle Piar y calle Carabobo.

También se logró la creación de la Biblioteca Pública y fue nombrada la Señora Carmen Zapata, como Bibliotecaria. Se logró un Comedor Escolar para los alumnos de la Escuela Juan Manuel Cajigal, y fue nombrada Ecónoma la señora Luisa Ravelo. También se logró la Oficina de Teléfonos, la cual estaba ubicada en la Calle Zea en la casa de la señora Emma de Castañeda y la Telefonista la señora Fabiola de Felce.

A través del folklore, nuestro humilde pueblo es dado a conocer con la presentación de los Tambores de Yaguaraparo, en el Canal de Radio Caracas Televisión, gracias al esfuerzo de nuestro paisano Octavio Salazar, quien fue el baluarte para esta presentación de este grupo, además de reseñas publicadas en la prensa escrita como: El Nacional, Últimas Noticias y El Mundo.
COPIA DEL DIARIO EL NACIONAL


La presentación se hizo en el Programa “Estampas Criollas” que se transmitía todos los miércoles por el Canal 2, lo dirigía el Animador Luis Brito Arocha, el día 02-11-1960 a las 8.30 de la noche y asistieron 13 personas.

Esta década fue de mucha importancia para el adelanto y progreso de nuestro pueblo. El país vivía en democracia, había caído la dictadura que durante 10 años azotó a nuestra querida Venezuela el tirano Marcos Pérez Jiménez.

La Ley de Reforma Agraria, la cual fue Promulgada en el Campo de Carabobo el 5 de Marzo de 1960, por el Presidente de la República Rómulo Betancourt, donde asistieron un grupo de campesinos de todo el país. A través de esta Ley de Reforma Agraria, se compró una Hacienda en la población de Yaguaraparo al ciudadano Luis Beltrán Bastardo, la cual fue entregada a los campesinos del Municipio, por el ciudadano Presidente del Instituto Agrario Nacional (I. A. N.) y también fueron construidas Viviendas Rurales para los campesinos, las cuales fueron entregadas en ese mismo acto.

A pesar de la Reforma Agraria que a partir de su promulgación benefició a muchos pequeños agricultores, un nutrido número de campesinos se mudó a las ciudades para encontrar trabajo más fácil, para vivir mejor y para educar a sus hijos.

Según el Censo de 1961, el Municipio Yaguaraparo cuenta con una población de l6.077 habitantes. La población descendió de una manera increíble, debido a la migración de los campesinos, luego de la caída de Marcos Pérez Jiménez. Muchos jóvenes se van a las ciudades vecinas y a las zonas del hierro en el Estado Bolívar y otras a la capital de la República, donde encontraron trabajo en la construcción de fábricas y edificios y más tarde en las propias industrias. Otro grupo de jóvenes de familias ricas abandonaron el pueblo en pos de educación en el ámbito de Bachillerato y Universitario.

Es asfaltada la carretera nacional Carúpano – Guiria y fue construido el Puente sobre el Río de Yaguaraparo (Río Cumaná) y también fue construido el Edificio del Palacio Municipal y el Hospital de Yaguaraparo. Estas obras fueron construidas en el Gobierno del Presidente de la República Rómulo Betancourt y fueron inauguradas por él en el año 1962.

En el año 1964 se creó el Registro Subalterno y su primer Registrador fue el ciudadano ÁNGEL JESÚS BRAZÓN y funcionó en Calle Las Delicias, en la Casa de Pedro María Velásquez.

El 06-04-1964 a las 6 de la tarde, previa convocatoria de sus moradores se reunió en la Casa Municipal, el pueblo de Yaguaraparo, bajo la consigna el pueblo unido vencerá, viva el Distrito Cajigal , y se fundó la Junta Pro-Distrito Cajigal, la cual quedó integrada por los ciudadanos Aquiles Salazar, Presidente, Luis Alberto Marcano, Vice-Presidente, Juan Onofre Marcano, Secretario de Actas y Correspondencias, José Luis Bello Guerra, Secretario de Propaganda, Águeda Venturini de Morán, Secretaria de Finanzas, Vocales: Félix Antonio Farías, Brígida Méndez, Ángel Manuel Salazar, y Almira Marcano y fueron nombrados como Miembros Honorarios a todos los Yaguarapareros que se encontraban en Caracas y en otras partes de la República. El objetivo primordial, estuvo enmarcado hacia el logro de la elevación del Municipio Yaguaraparo a Distrito. El pedimento de un pueblo, convertido en el clamor, para que su entidad sea elevada a la categoría de Distrito. Está inmerso en el conocimiento de que este territorio podía producir los medios rentísticos que permitirían sufragar los gastos requeridos por esa nueva organización político-territorial.

Fue determinante la acción de esta Junta, pues el pedimento tuvo la receptividad requerida por parte de los Diputados de la Asamblea Legislativa del Estado Sucre, quienes previo el análisis de los recaudos jurídicos exigidos, determinaron en sesión especial del día 20 de Diciembre de 1965, elevar a la categoría de Distrito el territorio señalado al Municipio Yaguaraparo, con el nombre de Distrito Cajigal, en honor al sabio Matemático Juan Manuel Cajigal, quien vivió por varios años en la comunidad, muriendo en el Sector de esta comunidad denominado El Otro Lado.

En el año 1967 fue nombrada una Junta Administradora para presidir el Concejo Municipal, la cual quedó integrada de la siguiente manera Luis Marcano (Presidente), José Luis Bello Guerra (Síndico Municipal), Luis Francisco Villalba, Leticia Felce, Almira Marcano, Felipe Mata García y Lucas Carrera. Esta Junta rigió los destinos del Cabildo Cajigalense hasta las elecciones del año 1968, cuando fue elegido como Primer Presidente del Concejo Municipal de Cajigal el señor Pedro Marcano Prado. Los otros Concejales electos en dichas elecciones fueron los ciudadanos: Doctor Porfirio Suero, Ángel Antonio Cedeño (Presidente en el año 1970), Héctor Zapata, Eladio Ávila (Presidente en el año 1971), Luis Erasmo Felce, y Luis Francisco Villalba (Presidente los años 1972 y 1973).

El último Presidente de la Junta Comunal fue el ciudadano LUCAS CARRERA.

En el año 1967, en el Gobierno del Dr. Raúl Leoni, fueron construidas las Viviendas del Sector Bella Vista, en un terreno que era una hacienda del Señor Francisco Moreno y más tarde hacienda del señor Porfirio Gerón.

En la década de los setenta, el pueblo continúa creciendo. En el año 1972, se construyeron las Viviendas del Sector Guanoco y el Estadio Alejandro Hidalgo, en terrenos de la Familia Gómez, Adquiridos por la Municipalidad, en el Gobierno del Dr. Rafael Caldera.

En el año 1976, fue construido el sistema de cloacas en la comunidad.

En los años 1977 y 1978, fueron pavimentadas todas las calles de Yaguaraparo. Después de una Huelga organizadas por los estudiantes del Liceo Diego Carbonell, el Sindicato de la Construcción y el pueblo en general, quienes se pararon en pie firme para que se les arreglara el problema de las calles de la población, que habían quedado hechas un desastre, motivado al trabajo de empotramiento de las cloacas, ya que no podían ni pasar los vehículos. La huelga comenzó a las 8 de la mañana y terminó a las cuatro de la tarde, donde se firmó un Acta compromiso. Dicha Acta se hizo en las instalaciones de las Oficinas del M.O.P. que se encontraba en la comunidad de Guayana.

Fue construida la planta física para el Liceo Diego Carbonell en el año 1978 y fue inaugurada en el mes de Diciembre de ese mismo año. Todas estas obras fueron construidas durante el Gobierno de Carlos Andrés Pérez.




























ACTA CONSTITUTIVA DE CREACIÓN DEL DISTRITO CAJIGAL
(COPIA DEL ORIGINAL CONTENTIVA DE TRES PÁGINAS)




2














COPIA DE LA GACETA OFICIAL DE CREACIÓN DEL DISTRITO CAJIGAL









V.- LA BATALLA DE YAGUARAPARO

El 2 de Septiembre de 1816, tropas Patriotas comandadas por el General en Jefe Santiago Mariño, vencieron en la población de Yaguaraparo a las del Capitán de Fragata español Manuel de Cañas, que pretendía cortarle el camino desde la parte Oriental de la Península de Paria contra Cumaná, la amurallada capital de la provincia de igual nombre, en manos de los Realistas desde la derrota que le dio Boves a Piar el 16 de Octubre del año 1814, en tiempos en que organizaba la Segunda República.

Entre las acciones a las que asistió el Mariscal Antonio José de Sucre, se encuentra la de Yaguaraparo, librada en el año 1816 en combate bajo las órdenes del General Santiago Mariño contra el Comandante Francisco Jiménez, donde suma otro éxito a su cadena de triunfos.

El Municipio Cajigal, con Yaguaraparo a la cabeza, debe conmemorar con toda grandeza, orgullo y sentido patriótico el 2 de Septiembre de cada año. En Yaguaraparo y otros lugares del Municipio Cajigal se combatió varias veces durante la Guerra que nos sacó del triste carácter de Esclavos de España y nos convirtió en República Independiente, fue la victoria del histórico 2 de Septiembre de 1816 que obtuvieron los Patriotas en suelo Cajigalense, en aquella larga y cruenta contienda.

La Historia no solo sirve para informarnos de lo que hicieron nuestros antepasados o las generaciones que nos precedieron, o para sentirnos contentos por haber nacido en una tierra donde ocurrieron hechos importantes, o para fortalecer la identidad de los pueblos, sino que además, la historia, inteligentemente utilizada, constituye una palanca poderosísima para darle proyección a los pueblos en el concierto Regional, Nacional, y en oportunidades hasta Internacional.

Yaguaraparo y todo el Municipio Cajigal tienen en la Victoria del General en Jefe Santiago Mariño en su suelo, el 2 de Septiembre de 1816, el hecho histórico de significación suficiente, para lograr proyección y para atraer ingresos a través del Turismo. Porque además, esa victoria facilitó considerablemente el avance de Mariño y las tropas republicanas del extremo Oriental Pariano por todo el Norte Sucrense contra Cumaná, con posterior actuación en Barcelona y su provincia, como parte de las operaciones encaminadas a consolidar la que resultó Tercera y definitiva República.

Podemos destacar que en la Avenida Los Próceres en Caracas, esta estampado el nombre de la Batalla de Yaguaraparo, como una de las Batallas que aportó al logró de la Independencia de nuestra querida Patria, Venezuela.

Otra Batalla catalogada como uno de los grandes sucesos del año 1814, fue la llamada “LA VOLADORA”, librada el 15 de Noviembre en las Montañas de Yaguaraparo, donde fue derrotado el General Juan Bautista Bideau.



VI.- JUAN MANUEL CAJIGAL EN YAGUARAPARO

Texto extraído del Libro “Juan Manuel Cajigal y Odoardo vida al servicio de la Comunidad de Carmen Vásquez Ruiz:

La sabana de los Ruiz Odoardo en Yaguaraparo, se alarga. Son sus límites: Norte, Terrenos altos montañosos; Sur, El Golfo Triste; Este, Tierra de la misma sucesión; Oeste, sitio de Bohordal.

Crepúsculo. En lo alto una hoguera y las llanuras que tiñen con el carmín del cielo, se pierden en el Horizonte difuso.

Carmelita, toda delicadeza de espíritu, es un contraste en su traje de amazona, cabalgando su caballo Plutón.

Lleva la soga en la diestra que gira con gracia y ensaya enlazar mientras Juan Manuel colea el ganado facilitando el éxito de la hermana. Suena la risa, se levantan las tórtolas y las palomas asustadas que buscan sus nidos y en la tarde breve hay una esperanza de renacimiento.

Por el camino andariego retornan los jinetes ya entrada la noche. El hogar se puebla de mimos; la madre se esfuerza por devolver la salud al hijo. En la mesa se cuentan anécdotas. Juan Manuel se vuelve niño mimado. Insiste en que sirvan “Tortilla de Plátano” y esto primero que la sopa lógico es que se como primero lo que más se apetezca: lo demás es etiqueta.

Y las veladas ¿Cómo fueron?... En el ancho portal de la casona solariega a la luz de la luna que pone su romántica nota en los paisajes circuncidantes, Juan Manuel Cajigal cuenta sus viajes y los hermanos las etapas de la vida que estuvieron lejos.

La madre y Carmelita entremezclan su voz mientras bordan a la luz de los fanales. Se oye apenas el susurro del agua sobre la arena del río. Las copas de los bambúes son flecos de diamantes y al ocultarse la luna el cielo estrellado se prolonga hasta el césped con el infinito rutilar de los cocuyos.

Hay lluvias de estrellas... El astrónomo vuelve a la tarea. Habrá que distraerlo para que vuelva al comedor.

Por fin la noche descansa...

Vendrán las aves con el alba a despertar la vida y a su canto el Otro Lado remoza la faena.

En el caney 72 metros de largo del ingenio se esta molienda caña que dará los blancos polines de azúcar. Las recuas vienen cargadas de cacao y café que vana a las curtiembres. Algunos peones han extendido la cosecha en el patio viejo para que los dore el sol.

Una brisa caldeada sopla. Es la siesta. Luego los hombres descansan un poco y charlan amenamente. Los niños hacen retumbar los coladores y cuando las mujeres del “Repartimiento” donde hay 50 bohíos para los trabajadores, se van a espigar los arrozales, Carmelita convierte el portar de la casa en “Casa-cuna”.

Aquí las horas largas de sus faenas ella se convierte en niñera. Hace que los cuiden y ella misma se esmera en los teteros que tiene marcados con sus respectivos nombres. De cuanto en veces, los negritos regordetes hacen competencia a las chicharras y entonces Basilia los pasea por los patios donde abundan las toronjas.

Juan Manuel la admira. Ha sido siempre caritativa y sigue de cerca las huellas de la madre quien le sonríe en la faena.

Cuanto sería el empeño de Carmelita por recuperar la salud del hermano Entusiasma a Francisco, de carácter más apacible, para que vayan a la sabana a cazar palomas. Y se organizan las grandes excursiones con Juan Manuel.

Hay necesidad de que tome aire y sol. De que se despegue de los libros. Su habitación es una Biblioteca. Además de obras de matemáticas se encuentran:

• La Biblia (varios tomos) Vulgata latina traducida al español por el Padre Sero del Sa Rojas.
• l Historia del Imperio por Thiers.
• l Historia Universal por el Conde de Sequr, traducida y aumentada por Lista.
• l Historia de la Revolución de España por el Conde de Torrens.
• l Vida de los Hombres Ilustres de España por Quintana.
• Obras literarias de Martínez de La Rosa.
• Obras completas de Moratín, edición de la Academia Española.
• Obras completas de Jovellanos.
• Historia de España por Mariano.
• Conjuración de Citilina etc. Por Salustio, traducción del Infante Don Gabriel.
• Revolución de Cataluña por Melo.
• Viajes de Anacarsis a la Grecia por Barthelmy.
• Teatro de Calderón.
• Tito Livio – Historia Romana.
• Viaje a la Siria, por Volney, traducción de Don José de la Luz.
• Viaje de los Españoles al Nuevo Mundo Continente por Navarrete.

También con frecuencia, a pesar de los malos caminos se reciben visitas de amigos que vienen de Río Caribe, Carúpano, Cumaná e Irapa, y en la vida campestre del Otro Lado se viven gratas horas.

Pero un suceso infausto llegó a acrecentar el desequilibrio de su pensamiento: la muerte de la madre.

Viaja ésta a Guariquen de donde regresa con intenso dolor, al decir de aquella época “cólico misere”. Francisco, no logró salvarla, a pesar que heredara mucho de su padre: el Dr. Alonso Ruiz Moreno

La súbita muerte de la madre el 15 de julio de 1853 es un dardo que no se arrancará Juan Manuel del corazón.

Ha muerto por la tarde, 20 años justo a la muerte de Don Alonso Ruiz. Se vela en el Salón de la Casona en espera de la comitiva que ha de salir esa misma noche para Río Caribe. Todo el pueblo se da cita en el Otro Lado donde se encuentra el cadáver de Matilde rodeada de sus hijos y de aquellos a quien ella protegiera.

En 1930, la negra Santos casi de 100 años, al recordarla llorará su muerte como en la bondad de Matilde. Le conocí entonces, con plena lucidez mental y grabada en su memoria los detalles de su rostro, de sus hijos y de pormenores de la familia.

Entre tanto, en el salón que alumbran los cuartos fanales de cristal y todos van en torno a los deudos repartiendo el consuelo en la hora trágica hay un indiscreto que fuma en el mismo salón, donde yace el cadáver.

Juan Manuel intranquilo y airado reconviene al señor: Solo en un sitio inculto puede darse semejante irrespeto: ¿Cómo es posible, Señor?

El homenaje que merecía su patriotismo y caridad estaba lejos de ser advertido, pero su gentileza y generosidad habían hecho desbordar el afecto de un pueblo.

Pronto, puesto el cadáver en una hamaca por el camino de Vuelta Larga – Santa Isabel y Guayabero, baldeando ríos, escalando cumbres, se le dio sepultura en el Mausoleo de la familia en Río Caribe y en medio de una sentida manifestación popular.

Años más tarde sus restos fueron depositados en la Iglesia de San Miguel de Río Caribe, en la nave central de dicho templo, al bajar las gradas del altar mayor, ya que su esposo Don Alonso Ruiz Moreno, había sido colocado en la nave lateral derecha.

En vano tratarán de reanimarlo. Ya la equitación que tanto lo entusiasmaba no tiene atractivo para él, y un día animándole a salir de paseo un rato, estaban los hombres en torno a la mesa del comedor cuando se precipita en una carrera y salta de un brinco la cerca de limoneros que daba al fondo del patio contiguo a dicho comedor.

Lo llaman, mas no entiende; ríe, corre y salta con precisión y seguridad física pero completo desequilibrio mental.

Los hermanos temen un desenlace trágico y hacen cortar los limoneros en flor. Van perdiendo la esperanza. No obstante, Francisco redobla sus esfuerzos. Primero procura absoluto descanso. No puede lograrlo. Con una fina puntilla quita la cáscara de los granos de café y anota cuántos granos tiene una medida, un almud y se adsorbe su obsesión por el cálculo.

Le procuran un viaje a Irapa donde Rafaela, hermana natural de Francisco y casada con Don José Nicolás Aguilera quien posee una hacienda Rico-Pobre y dónde además de los cuidados esmerados que le propiciaran disfrutara de una magnifica vida campestre. En vano

“Si, si me voy a ver a Rafaela” les dice, “pero me llevo esos cajones de libros”. Y hace embalar en dos cajas los libros que se llevara consigo.

Todo inútil. A los quince días volverá a Yaguaraparo donde pasara dos años más. En 1852 casó Francisco con Rosa Vidal, su prima (nacida en Saint Tomé) y su hermana Carmelita con Cecilio Vidal (viudo) padre de Rosa, quedando todos a vivir en el mismo hogar y prodigándole todos asiduos cuidados.

Ni la distracción de los niños a quienes amara con singular ternura obtuvo aliciente a su neurosis.

En una hamaca colgada entre dos árboles grandes al frente de la vieja casona hablaba de botánica o de pintura con lucidez exquisita; otras veces escribía alguna copla, mientras que otros días sentado en un mecedor en el portar cuadriculaba papelitos que rizaba en rodillos cilíndricos, completamente abstraído, y estos los arrojaba al suelo, con la misma tenacidad de la férrea voluntad que demostró en la obra que había realizado.

El genio se acerca al ocaso.


ÚLTIMA ENFERMEDAD DE JUAN MANUEL CAJIGAL ODOARDO

Su muerte, sepelio, sus restos...

La Casona colonial tiene presagios de infortunio. Se espera el fatal desenlace. Hace días Juan Manuel guarda cama. Una fiebre intensa le quema la frente, sus labios tostados se niegan a tomar alimentos o medicinas. El cerebrote hace cabriolas de sus sueños de juventud y de episodios familiares. Se cree perseguido. Con frecuencia se le oye decir “Vámonos, Pancho... ¡vamos, que nos matan!

Francisco tiene una hija que hubo antes de su matrimonio y que convive con su esposa Rosa Vidal de Ruiz e hijos legítimos, y a quienes todos quieren con intenso afecto. Es Valeriana. Ella es esbelta, de nariz aguilucho y larga cabellera. Juan Manuel la ha apellidado “la guaricha”: así la llama cariñosamente y no quiere recibir alimentos. Sólo recibe, la limonada que ella le prepara en su presencia. Frente a su habitación Juan Manuel divisa el tinajero contador de medio siglo. Cerca esta un limonero que retoñó cuando se corto por la manía que tuvo de saltarlos.

La guaricha, con singular devoción a toda hora le complace en prepararle la única bebida que apetece, devorado por un tifus que caldea su vida. En estas condiciones, aunque había uno que otro momento de lucidez que aprovecharan los hermanos, fue imposible salvarle la vida.

Se presentan complicaciones. El 9 de Febrero su estado se agrava y al día siguiente después de un mutismo completo sorprende a los hermanos. Los llama a todos, se despide y deja pendiente de los siglos sus últimas palabras que condensan su acendrada fe cristiana, su ciencia y sus afectos.

“Ahora si me voy, Pancho... ya veo el cielo... adiós... espérame Mamá”

Entre sus manos lívidas y tremolas le sostiene el hermano un cirio, el que trajo del Santo Sepulcro, mientras todos los presentes elevan al cielo las preces de los agonizantes entre lágrimas. Su agonía fue breve como su vida. Eran las 7 de la mañana del domingo 10 de febrero de 1856.

No dejo de existir en torno su muerte alguna leyenda.

Cuentan que cuando estaba en agonía se presento un criado corriendo despavorido, solicitando ayuda para ir en busca del “Niño Juan Manuel” que iba corriendo con una vela encendida por la “linda de los nísperos” en las haciendas al fondo de la casa. Estaba espirando.

Quiera el señor haberle encontrado con la luz encendida de la gracia y sea grácil símbolo de su historia, el viejo negro y amigo a quien conocimos octogenario.

Alguien propagó como testimonio del hecho que el cirio había desaparecido.

Es falso se conservó como reliquia de su último viaje a Roma y último trance, aunque roído por el tiempo.

Ante el dolor aciago de la muerte de Juan Manuel Cajigal el pueblo de Yaguaraparo se volcó al “Otro Lado”, hacienda de la Familia, separada del pueblo que fundara prácticamente Don Alonso Ruiz Moreno por el río llamado “Río Cumaná”.

Serían las 10 de la mañana cuando salió el cortejo del “Otro Lado”. Ha perdido el paisaje su nota de alegría. Por el camino serpenteando la grama tendida como un pañuelo, cruzan el río ancho, y pasan las calles polvorientas hacia la plaza que en algún tiempo llevó su nombre.

Sobre hombros de amigos y familiares, con los trabajadores de la hacienda que le lloran va la blanca hamaca sostenida por una vara. Lo cubre la sábana blanca que bordara su Madre con primor.

El cortejo se estira con el cariño del que llevan.

Van peatones de rostros alargados comentando los últimos días... y su pasado... otros delante, cabalgando, rompiendo el viento, llevan el anuncio.

Era la época en que los avisos se daban de pueblo en pueblo por mensajeros expresos. Son los que adelantaran los fúnebres preparativos en la casa de Río Caribe; los que participaran al Venerable Cura Párroco que se rompió el hilo de vida de uno que le pertenecía en su jurisdicción.

El sol del trópico arde en la tierra calva o poblada y en los bajos vadean ríos y jadeantes ya se acercan a Río Caribe.

Amigos salen al encuentro del cadáver y una impresionante manifestación de duelo se ofrece al llegar al hogar situado en la esquina casi diagonal con la Iglesia de San Miguel de Río Caribe.

Es tarde de la noche. Continúa el cadáver en la capilla ardiente.

El sepelio es una continuación de la manifestación popular donde están representadas las autoridades y todos los sectores sociales.

Efectuadas las ceremonias religiosas del templo se encaminan al cementerio viejo donde tienen la cripta de la Familia Ruiz Odoardo.

Una lápida provisional sella sus restos mortales.

Pasado el tiempo reglamentario los restos de Juan Manuel Cajigal fueron colocados en el templo de Río Caribe, como fue la costumbre de la familia. Este templo, joya colonial, iniciado en 1717 y posteriormente reformado pero conservando su estilo y líneas arquitectónicas, tienen gruesos muros de calicantos en cuyas paredes se abrieron criptas y en la pared lateral izquierda fueron exhumados.

La hermana de Juan Manuel Cajigal, Isabel Ruiz Odoardo de Gaspary, mandó a hacer dos lápidas de mármol de carrera en Italia y cuando las recibió le escribió a Francisco en Yaguaraparo, para que si estaba de acuerdo con ella, “hiciera sacar los restos, colocarlos en una urnita pequeña y enviárselos a Caracas para llevarlos al Panteón Nacional como hombre que pertenece a la Historia”.

Francisco murió en la creencia de que se habían trasladado.

Años más tarde abrimos la averiguación porque no se encontraban la lápida y quedó el desconcierto de que ignoremos en qué sitio realmente reposan.

(Carmen Vásquez Ruiz – Agosto 2 de 1978).



JUAN MANUEL CAJIGAL











CROQUIS DE LA CASA DE LOS RUIZ




SECTOR “EL OTRO LADO”
(Donde estaba ubicada la casa de Juan Manuel Cajigal)













VII.- BOLÍVAR EN CARÚPANO

Siendo más numerosa las tropas del Rey amenazaban el éxito inicial de Bolívar quien, temía ser atrapado en Carúpano entre las fuerzas de tierra y la Marina española que desde Cumaná y Pampatar podían bloquear el Puerto. Era urgente reclutar el mayor número de Soldados en toda la Península, para contrarrestar la Infantería realista más numerosa y mejor disciplinada. Por ello la primera disposición del Libertador fue dictar un Decreto por el cual concedía la libertad a todos los Esclavos y les pedía incorporarse a las fuerzas patriotas. Con este Decreto cumplía un doble propósito: primero, satisfacer su propia convicción de abolir la esclavitud en América y el segundo, cumplir la promesa hecha a Petión, de libertar los esclavos en los territorios que libertase.

Este Decreto fue firmado en el Cuartel General de Carúpano el 2 de Junio de 1816. Este fue el primer Documento de Bolívar en tierra firme de Venezuela. En él subordinaba la libertad del Esclavo al cumplimiento del sagrado deber de la defensa y libertad de la Patria.

A pesar de la promesa de libertad no obtuvo Bolívar los resultados que buscaba. La mayor parte de los negros huyeron al interior y se ocultaron en las montañas vecinas. No los halagaba el cambio de vida, por libertad; y preferían quedar bajo el dominio de sus antiguos amigos amos.

Fueron reacios los habitantes de la Península en alistarse en el ejército patriota y esta actitud hizo difícil el reclutamiento ordenado por el Libertador, cuando dispuso que Mariño, Piar, Piñango y los otros Comandantes, procediesen rápidamente a reclutar soldados en los pueblos de Río Caribe, Guiria, San José, Irapa, Yaguaraparo, para que fuesen enviados a Carúpano, donde proyectaba constituir un gran cuerpo de ejército con el cual pensaba libertar al resto del país.

Con fecha 20 se dirige a los Comandantes de Río Caribe y Yaguaraparo en estos términos: Las deserciones que tenemos en el ejército diariamente, y la renuencia de los habitantes de este país para tomar las armas, me obligan a prevenir, como por la presente le prevengo, que inmediatamente publique un bando en el partido que comprende su Comandancia, llamando al servicio de la República a todos los hombres, sean libres o esclavos, que puedan llevar las armas, e intimando con pena de muerte a todo el que no se presente en el término preciso de 24 horas después de publicado el bando. “Igual pena aplicará V. a todo desertor, que no se presente en el mismo término, convocados que sean por el bando, ofreciéndole perdón, si lo ejecutan del modo dicho” Irremisiblemente castigará V. con la pena señalada, a los que se encuentren en sus casas o en los bosques, a pesar de la convocatoria e intimación.
En carta del 15 de Junio dirigida a Arismendi, le dice:

Por parte del General Mariño, desde Yaguaraparo sé que los enemigos evacuaron positivamente a Guiria y se retiraron hacia Cariaco. El seguirá para aquella ciudad, y me ofrece que dentro de muy poco volverá con 600 a 800 hombres. Par esta fecha Mariño aun no había llegado a Guiria, su teatro de operaciones.

Con fecha 19, el Libertador le responde a Piar quien había oficiado desde Yaguaraparo, en los siguientes términos:

General Piar:

Con el oficio de V. S. de fecha 15 del corriente, quedo impuesto de su llegada a Yaguaraparo y de los demás que participa en él.

Al partir de este Cuartel General, supe que el enemigo intentaba atacarnos. Posteriormente, se han confirmado estos temores por noticias positivas que he adquirido dadas por desertores de su campo que se me han presentado y por espías que he introducido. El Gobernador de Cumaná en persona ha traído algunos refuerzos, que unido a los restos salvados de Guiria y esta ciudad, componen un cuerpo bastante considerable. Solo aguardan para ejecutar el ataque, la llegada de su escuadra que debe obrar simultáneamente con las tropas de tierra.

Los auxilios que debe enviarme al General Mariño, se hacen tanto mas necesarios cuanto se acerca el momento de ser yo atacado. Coopere, V. S., por su parte que vengan volando de cualquier modo que sea. Las operaciones de que va V. S. encargado, no deben por esto retardarse, antes bien, es un nuevo motivo para que se aceleren en lo posible; pues batido que sea aquí el enemigo, como lo espero, mis marchas serán rápidas para Cumaná y la cooperación de V. S. por los Llanos es mas importante.

Con fecha 20 envía respuesta a Mariño que le había enviado correspondencia desde Yaguaraparo.

Con fecha 23 escribe a los Comandantes de Río Caribe y Yaguaraparo, para que remitan al General, las armas que no se necesitan en las respectivas localidades.

El Comandante español Jiménez, se movilizó desde Guiria, pasó a Yaguaraparo y desde aquí inició una ofensiva contra Cariaco apoyado en las fuerzas marítimas de Carúpano. El 01 de Mayo, luego de un encarnizado combate, Mariño se retira a Cumanacoa después de haber sufrido pérdidas de hombres y pertrechos. En la acción fue gravemente herido el Comandante Francisco Jiménez, brillante y valiente oficial realista, que combatió bravamente y con éxito a las tropas patriotas. Trasladado a Cumaná falleció en esa ciudad. Fue el único saldo positivo del ataque de Mariño a Cariaco.

A fines de Agosto, Mariño y su ejército emprenden la marcha hacia Cumaná. El 2 de Septiembre de 1816, tomaron a Yaguaraparo. Aprovechando la sorpresa inicial, realizaron una rápida campaña que los hizo apoderarse sucesivamente de Río Caribe y Carúpano, los días 5 y 6 respectivamente.

Morillo, antes de abandonar a Margarita, había destacado a Jiménez, veterano militar español, a apoderarse de Guiria. Este, después de una eficiente campaña, se apoderó de casi toda la Península de Paria. Con el apoyo del Indio Macario Martínez, convicto realista, tomó a Yaguaraparo, el 27 de Agosto, derrotando al Comandante José María Hermoso. El 30 se apoderó de Guiria, que fue arrasada. En este combate murió Hermoso y los Patriotas dispersos huyeron hacia los montes y unos pocos, por la vía marítima, en la Goleta Tigre, de la flota de Brión, que se encontraba en el Puerto.

Prácticamente dominada toda la Provincia por las derrotas de Cariaco y Paria, Mariño solo contaba con las fuerzas de Cumanacoa.

Cuando Mariño se dirigió a Guiria desde Aragua, ignoraba la ofensiva de Jiménez. Aguardando en el Río San Juan la flechera que debía llevarlo a Guiria, supo la toma de Yaguaraparo y luego la toma de Guiria.

En Carúpano y Cariaco, Juan de Armas y José María Fuentes, con fuerzas suficientes y bien dotadas, defendían ambas plazas, apoyados por el ataque sistemático que sobre las guerrillas patriotas ejercían las tropas del Indio Macario Martínez, furibundo realista; en el resto de la Península Pariana, El Comandante Jiménez al frente del Batallón Clarines y de algunas compañías del Regimiento Reina Isabel, defendía las poblaciones de Soro, Irapa y Yaguaraparo, y extendía su acción hasta Río Caribe en combinación con las tropas de Carúpano

Notificado el Comandante Armas del desembarco de Mariño, lo informa a Carúpano, Cumaná y a Yaguaraparo, donde estaba Jiménez, el vencedor de las fuerzas patriotas desde Clarines, en 1816.

La toma de Carúpano el 30-11-1820, selló la Independencia de esa ciudad y las regiones vecinas. Carbonell, identificado ahora con la causa libertadora, se dirigió a Río Caribe, Yaguaraparo y Guiria, quedando de este modo toda la región de Paria en poder de las fuerzas patriotas. Entre los prisioneros habidos en Carúpano, figuran el célebre Macario Martínez, terror de los patriotas durante muchos años; y los hermanos Juan Crisóstomo y Segundo Echeverría, furibundos realistas.



VIII.- LA BATALLA DEL GENERAL MANUEL QUINTERO
Versión de Carlos Carrera

En el año 1910, se realizó una Batalla en Yaguaraparo, comenzando frente a la Plaza Cajigal (hoy Plaza Bolívar) entre el General Manuel Quintero, quien tenía a su mando un grupo grande de hombres de la población contra miembros del Gobierno de Juan Vicente Gómez.

El General Quintero vivía en la comunidad de Chorochoro de la Parroquia Yaguaraparo, era un hombre blanco, alto y muy rebelde, no creía en el Gobierno del General Gómez y por eso lo versaba. Era perseguido del Gobierno, pero era difícil encontrarlo, ya que vivía mudándose de comunidad en comunidad y la gente del Gobierno nunca podía ubicarlo.

Dicha Batalla terminó en el lugar denominado el Chorro de Yaguaraparo. La gente de Quintero se metió por el caserío Las Catanas y los de Gómez por el Río Cumaná. Habiendo salido de frente la gente de Quintero y derrotaron a la gente del Gobierno de Gómez. Quintero, tenía en su grupo a Amador Santamaría, quien jugó un papel muy importante en la pelea.

Gómez mandó a buscar a Quintero, pero sus partidarios no estaban de acuerdo que asistiera a la cita. Quintero, les dijo que él si asistiría y que si lo apresaban sería a una sola persona y los demás quedarían para la defensa.

Gómez, le pidió a Quintero que pidiera lo que quisiera y Quintero le solicitó que pusiera en libertad a su hermano que se encontraba preso, en Puerto Cabello. Quintero, es enviado a Upata, Estado Bolívar. Encontrándose en un negocio tomándose una copas de aguardiente, tropezó con el General Zapata, y éste le dijo que si él sabía con quien había tropezado y Quintero, entabló conversación con éste y le pidió su dirección. Cuando lo visitó se encontró con su hija, la que le cayó en gracias a Quintero y más tarde contraen Matrimonio. Murió en Upata.





IX.- ACONTECIMIENTOS RESALTANTES

 En Yaguaraparo, vivió y murió el Dr. Alonso Ruiz Moreno, Médico Cirujano, quien practicara en la ciudad de Cumaná la primera Operación Abdominal en Venezuela (CESAREA). Y durante su estadía en Yaguaraparo atendía a los heridos que participaban en las Batallas, tanto Patriotas como Realistas.

 Para la década de los 80 y 90 del año 1800, vivían en esta población numerosas familias de apellidos nombrados por su posesión social y económica, donde dentro de estas familias había un sin número de Profesionales: Médicos, Farmaceutas, Músicos, Poetas y Comerciantes.

 El 13-02-1862, las tropas del General José Eusebio Acosta, líder de la Federación de Oriente, toman el cantón de Río Caribe, defendido por 300 hombres, apoyados por dos flecheros margariteños. Desde Maturín fuerzas comandadas por el Coronel Pedro Vallenilla, llegan a Yaguaraparo, tropas que obligan al Jefe Federal a evacuar Río Caribe por carecer de material de guerra.

 El 15-01-1813, el General José Francisco Bermúdez, toma a Guiria lo que obliga al General realista Juan Gabazo a huir a Yaguaraparo, donde organiza sus tropas y espera ayuda del Gobernador de Cumaná Francisco Zerbériz.

 En el año 1845 hasta 1854, existió en Yaguaraparo un Rancho Grande de caratas, el cual se utilizaba para la celebración de los actos religiosos.

 En 1865, se erigió la Parroquia de Yaguaraparo, y fue designado el Pbro. Juan Bautista Sisco, como Cura Párroco, y oficiaba en casas particulares.

 En 1876, se comenzó a construir una Iglesia de Tejas, donde existió la de caratas y quedó terminada en el año 1882, pero por su mala reconstrucción necesitaba reparaciones continuas.

 El primer Matrimonio Eclesiástico celebrado en Yaguaraparo fue el día 10-07-1889, los contrayentes Bernardino Ravelo y Josefa Rafaela Ruiz, el Sacerdote fue José Mercedes Oliveros.

 La Plaza San Juan o Plaza de la Iglesia, fue construida en el año 1908, por la gestión de los hermanos COLOMBANI, en un sitio que antes servía para jugar béisbol. En esta Plaza, habían sembradas matas de frutas (mangos, ciruelas moradas y pumalaca).

 En el año 1909, fue nombrada una Junta para la construcción de un Templo, la cual fue presidida por el ciudadano Antonio Russian.

 Para el año 1910 se llevó a cabo una Batalla en Yaguaraparo, la cual comenzó en la Plaza Cajigal (hoy Plaza Bolívar) entre el General Manuel Quintero contra miembros del Gobierno de Juan Vicente Gómez (explicación en la página).

 Existió un Puerto Fluvial, asentado en la desembocadura del Río Yaguaraparo. Este Puerto sirvió para la exportación del cacao y la importación de materiales de construcción, madera, muebles, víveres u otros, un libre comercio que se realizaba permanentemente con la Isla de Trinidad (para la época dependía de la Corona Británica).

 El cacao era trasladado en Burro hasta el Puerto de embarque (en La Playa) y se pagaba un Bolívar por cada carga. Tenían burros: Adolfo Méndez (14), chichón Fuentes, Víctor Marín y Asunción Fuentes.

 En la década de los treinta, el señor Jorge Venturini, trajo a Yaguaraparo el primer vehículo automotor, cuya tapicería era de madera y como no había carretera fue traído embarcado en una Lancha por el Puerto de Yaguaraparo. También trajo por primera vez un Radio a la comunidad.

 En el año 1934 naufragó una embarcación llamada La Nereida propiedad del señor Jorge Venturini. Dicha embarcación venía de l isla Trinidad y se ahogaron: Luis Caraballo, Elvira Aguirre, Isbelia Aguirre, un Telegrafista de apellido Persabeli y otros.

 Desde la década de los treinta hasta los años ochenta, funcionó en esta comunidad, una Oficina de Telégrafos, la cual estaba ubicada en la Calle Bolívar, en la casa de la Familia Ravelo.

 La primera Maestra nombrada por el Ejecutivo del Estado Sucre, para esta comunidad, fue Tulia Rivera en el año 1936.

 Para principio de la década de los cincuenta el señor Ángel Morejón, tenía una fábrica donde se elaboraba el Café Sucre, la cual estaba ubicada en la Calle Padilla.

 La primera Rockola traída a Yaguaraparo, era del señor Patricio García y funcionaba en la calle Cantaura cruce con calle Padilla. La señora Francisca Ramírez, tenía una Vitrola. En la casa del señor Andrés Ramírez, se celebraban bailes con música de viento y el que tocaba el Violín, era Tomás Payota.

 En el año 1970, fue construido por el Club de Leones de Yaguaraparo, un Parque Infantil, en la Plaza San Juan, detrás de la Iglesia.

 El 12-11-1995, fue entregado el Escudo de Yaguaraparo, al Concejo Municipal de Cajigal, por parte del ciudadano JOSUE VILLARROEL, Director de la Casa de la Cultura.

 El 12-11-1995, fue develada la Estatua pedestre y simbólica en homenaje a nuestro Fundador Fray Silvestre de Zaragoza, la cual fue donada a la comunidad de Yaguaraparo por el ciudadano JESUS FARÍAS GUERRA (Prefecto del Municipio), con motivo de los 235 años de la Fundación de Yaguaraparo. Y actuaron como Escultores: Josué Villarroel, Neimi Jáuregui y José Ramón Gómez.


ESTATUA DE FRAY SILVESTRE DE ZARAGOZA








X.- DISCURSO PRONUNCIADO POR EL PROFESOR DOMINGO FARÍAS CON MOTIVO DE LOS 239 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE YAGUARAPARO


Quiero comenzar agradeciendo al Alcalde y a la Cámara Municipal del Municipio Autónomo Cajigal la honra que me concede, que me enaltece, que eleva los quilates de mi currículo y me obliga a querer más que lo que quiero a esta tierra.

Estoy sencillamente emocionado y debo confesar que ni siquiera en sueños pasó por mi mente que yo sería el tercero de los Farías Guerra que pasaría por este estrado para hablar de este pueblo que me vio nacer.

Quiero comenzar de manera diferente a como empiezan todos los oradores que me han antecedido desde los inicios de este Ayuntamiento, acogiéndome al pensamiento del Libertador Simón Bolívar, ubicado dentro de sus ideas educativas, que al texto dice: “La historia debe enseñarse comenzando por la época actual para llegar a los más oscuros tiempos de las fábulas”, por eso yo debo comenzar diciendo que actualmente, pese a las restricciones por variaciones hacia la baja de los precios, la edad avanzada de nuestros agricultores y otra serie de factores que influyen en una baja productividad, sigue siendo como antes fue y ha sido el cacao, pilar fundamental en la microeconomía del Municipio Cajigal. Producimos 1.500.000 Kgs. de cacao corriente (clasificación F-2 no fermentado) lo que representa el 30% de lo que produce el Estado Sucre, y nos coloca como el Municipio mas productor en Venezuela, según datos estadísticos de Agropecuaria APROCAO. Podemos destacar que aparte de la generación que aporta el cacao, como materia prima de exportación, para nuestro pueblo a los precios de los últimos 5 años, el cacao producido en nuestro ámbito Municipal (1.500.000 Kgs.) coloca en manos de los productores y comercializadores algo cercano a los Mil Millones de Bolívares, y si destacamos lo que se comercializa por efecto de cacao acarreado de pueblos vecinos (sumado a nuestra producción) alcanza a los 2.500.000 Kgs. Para unos ingresos que están muy cerca de los l.500 Millones de Bolívares al año, cifra esta muy superior a lo ingresado por situado constitucional a la Alcaldía de nuestro pueblo. Si a esto sumamos los ingresos por Pesca, Raíces y Tubérculos, Frutales, Café y Coco, agregando la incipiente ganadería, la agricultura existente constituye quizás la palanca de apoyo mas promisoria hacia nuestro crecimiento social y económico “aunque la historia nos agrada no es menos importante hablar de nuestros problemas actuales y luego haremos historia, como decía Bolívar en su pensamiento.

No podemos dejar de último en el Discurso Aniversario el problema de La Palometa, que es grotesco, dantesco, horrible, nos quita la libertad nocturna, es risible que la Palometa, nos arrincone a dormir a las seis de la tarde y que la desesperación que producen sus pelos se una a la angustia de pensar que no se busca el remedio inmediato. Nos calman con la dura frase de que se rompió el equilibrio ecológico, y años vienen y años van sin encontrar para nuestro mal el remedio. Pero todo tiene remedio y no debemos permanecer inertes esperando que Dios nos proteja, hoy cuando Dios está pidiendo que lo ayuden.

Coterráneos es la hora de la explotación de nuestras bellezas escénicas, nuestros paisajes, nuestro Golfo y sus riquezas, nuestros Ríos, Lagunas, Manglares, etc. Somos ricos también en sitios hermosos, pintorescos, atractivos como La Poza del Perro, Río del Medio, Santa Cruz, Río Barceló, Siete Boca, Río Claro, La Poza de la Mariposa, El Chorro de Burdeos u otras tantas.

No podemos esperar más el Puerto que nos comunique con el paisaje de los Caños, de Ajíes, Guariquen, Punta Arenas. Sigamos el ejemplo de Río Caribe con las posadas, entre otras fuentes de desarrollo.

¿Qué vamos a hacer con la pérdida de los valores espirituales, el problema de la vivienda?

Debemos despertar de la tranquilidad y pedir lo que nos corresponde.

Siguiendo el pensamiento de Bolívar bajamos al año 1964 cuando se inicia la lucha por la conquista del Distrito Cajigal. Yaguaraparo era para la época Parroquia del Municipio Arismendi.

Se crea una Junta presidida por Aquiles Salazar, Luis Alberto Marcano ocupó la Vice Presidencia, Juan Onofre Marcano la Secretaría de Actas y Correspondencias, José Luis Bello Guerra la Secretaría de Propaganda, Águeda de Morán en las Finanzas, Vocales: Félix Antonio Farías, Brígido Méndez, Manuel Salazar y Almira Marcano

Es importante señalar que el Secretario de Propaganda, hacen ya 35 años fue el actual Alcalde del Municipio Cajigal y uno de los Vocales mi Padre.

Yaguaraparo se independiza de Río Caribe el 20 de Diciembre de 1965 cuando es elevado a la categoría de Distrito por la Asamblea Legislativa del Estado Sucre, Organismo competente para ello, por supuesto que el pueblo celebró y gozó por este ascenso, hoy es Municipio Autónomo Cajigal.

Tocando nuestro itinerario de lo moderno a los más oscuros tiempos de la fábula, registramos los terribles daños ocasionados en los Estados Sucre y Nueva Esparta por el Ciclón de Julio de 1933 quien diezmo los sembradíos de cacao y café y produjo el abandono de las haciendas y el éxodo de los Españoles y Corsos hacia otras ciudades del país, especialmente Caracas. Actualmente se recuperan algunas de ellas con la ayuda de Instituciones Técnicas y Científicas.

El auge comercial de Yaguaraparo, Carúpano, Río Caribe y El Pilar permitió a estos pueblos el comercio Internacional con Las Antillas, Los Estados Unidos, Francia, aunque el Libro Azul de Venezuela asevera que el auge agrícola del cacao y el café se mantiene hasta la década del veinte, esto quiere decir de la década 20 – 30, el Libro en referencia señala que Jorge Posada, que el señor Aguilera trae mercancía de los Estados Unidos por mediación de un consignatario señor CHAS E. GRIFFIN, de Nueva York.

Continuamos el descenso histórico, aunque parece contraproducente, es el ascenso del desarrollo comercial de Yaguaraparo, llegamos a la etapa de mayor influencia comercial de Yaguaraparo, como lo señala el Profesor Félix Vicente Farías en su discurso de orden del año 1998 referente a la Fundación e Historia de nuestro pueblo en la etapa de 1910 a 1928. En este lapso el desarrollo de la actividad comercial fue muy significativa debido a la demanda que experimentó el comercio de exportación del cacao hacia la Isla de Trinidad en momentos en que este renglón no ocupaba un lugar predominante en la economía venezolana”, es pues cierto que Yaguaraparo, Carúpano y Río Caribe desplegaron una actividad comercial con Las Antillas, Europa y especialmente con Francia, Puerto España fue el puerto de embarque, en trasatlánticos y goletas, que transportaban no solo cacao y azúcar, sino también verduras y volvían con mercancías para el comercio local. Los trasatlánticos permitían a los Yaguarapareros viajar en naves de primera a Europa, Estados Unidos y Las Antillas. Dicen nuestros Bisabuelos que llenaban todos los requisitos de confort.

Bajamos de 1860 a 1800, época de Guerras Civiles, intestinas, Guerras entre hermanos, la Libertadora, la Guerra Federal y todos los Movimientos Federalistas y conservadoras por mantener el poder incidieron en el desarrollo comercial de Yaguaraparo, igualmente sucedió con la Guerra de la Independencia coinciden los Historiadores en que tanto las Guerras Civiles y la Independencia fueron fatales al desarrollo económico de Yaguaraparo, sabemos de la complicidad patriótica de los nativos de Yaguaraparo, Río Caribe y Carúpano en la conjura de Gual y España y es nuestra obligación hacer un análisis crítico de un pueblo como Yaguaraparo, cuyos hacendados eran Españoles, en su mayoría, sus trabajadores Esclavos y otros nacidos en la región y que por supuesto, querían ser independientes y los Españoles y los Realistas querían mantener su hegemonía. Suponemos una lucha sin cuartel entre patrones y trabajadores. Los grandes Terratenientes contra los explotados, imaginamos la cantidad de españoles, Corsos, ingleses que emigraron para no enfrentar el problema. Pensamos en la sangre India alborotada contra las cadenas que por muchos siglos soportamos. Era la gran oportunidad de ser libres y la sangre yaguaraparera era sangre noble y lo sabían los sanguinarios españoles enviados a combatirnos.

Bartolomé Tavera Acosta cita en su historia de Carúpano a la invasión y toma de Guiria. Zerbériz con 400 hombres, viene desde Cumaná contra los Patriotas. En Yaguaraparo incorpora a Gavasi, sigue a Irapa y ataca a Bermúdez. Bermúdez le inflige tremenda derrota a ambos Capitanes Realistas y regresan a Yaguaraparo y allí se hacen fuertes.

En Yaguaraparo establece Zerbériz una rara suerte de suplicio debajo de una mata de Totumo, donde hace flagelar y matar a cuanto Patriota tiene la desdicha de caer en sus manos. Bernardo Bermúdez, hermano de José Francisco Bermúdez es sacrificado en ese sitio. Bernardo tenía una hacienda cerca de Yaguaraparo. Fue duro para Yaguaraparo superar su economía, la Guerra de Independencia fue fatal para esta región, pero pródiga para los piratas que se abastecían en esa población.

Ahora nos corresponde retroceder, regresar o devolvernos para llegar a los más oscuros tiempos de la fábula. Remontémonos en este viaje hasta el l498, cuando Colón llega a Macuro, situada en la punta oriental de la Península de Paria y único lugar visitado por él en su tercer viaje al nuevo mundo. El Almirante pensó que había llegado a una Isla que llamó Isla Garza, pero el agua era poco salada lo que le indicaba que había tocado otro Continente y el agua no era de un Río muy grande sino de Golfo.

Paria, antes de Colón era habitado por Indios Caribe, que traducido quiere decir Paria, cazadores, horticultores y pescadores. En el Sur de la Península estaban los Guaraúnos o Warrau, quienes aún se encuentran en el Delta del Orinoco. Estos recolectores y pescadores en la época de Colón, quienes 268 años después se transforman en agricultores, sin embargo hay constancia de que en esos años entre el descubrimiento de Macuro y la llegada de algunas Misiones Españolas, grupos de Franceses, Holandeses y hasta Ingleses comercializaban con los Indios de Paria y se llevaban ilegalmente Indios a Surinam, Trinidad y otras partes. Pero también dice el Escritor Carrocera que algunos franceses fijaban residencia permanente en la región Pariana. Muchos indios hablaban español y cambiaban madera por armas, usaban cuchillos, telas y machetes provenientes de Granada y Martinico. Con estos detalles de la afluencia de extranjeros Holandeses, Franceses, Españoles a Yaguaraparo, nos hace pensar que los Misioneros Aragoneses encontraron en Yaguaraparo casas y habitantes, no solo Indios y que, aunque aceptamos la fecha de Fundación que nos dan los Historiadores, tomamos como sabias las palabras de ALGUNOS Escritores al señalar que Carúpano y Río Caribe fueron pueblos de libre fundación, pero tomamos de los Investigadores ANGELINA POLLAK ELTZ y CECILIA IZTURIZ, Folklore y Cultura en la Península de Paria (Sucre) Venezuela, lo siguiente: “Las primeras Misiones de Capuchinos Aragoneses, se fundaron poco antes de 1750 (Carrocera 1968, Tomo III 59-98) y continua Irapa fundada en l736, bajo el nombre de San José de Irapa, Yaguaraparo en l769 (se nota una diferencia de 9 años), Guiria en l767 bajo el nombre de Nuestra Señora de Concepción, San Juan Bautista de Soro, en l730 y Macuro, en l736.

Tomamos ahora del Discurso del Profesor Félix Vicente Farías, quien expone al texto “de las Fundaciones de Pueblos, realizadas por los Sacerdotes Capuchinos de Aragón, España, la primera fue nuestra Señora del Rosario de Yaguaraparo sita o situada en las Costas de la Península de Paria, en la Banda Sur, y al comienzo del Golfo Triste. Se comenzó a fundar el 12 de Noviembre de 1760, formado por unas 50 Familias de Indios Guaraúnos que el Padre Silvestre de Zaragoza, recién llegado aquel mismo año a la Misión, logró sacar de los Montes. Estas familias fueron creciendo, siendo catequizadas al mismo tiempo, logrando el citado religioso Bautizar mas de 200 Indios.

Por último, del Profesor Félix Farías, el pasado año en esta misma fecha tomamos, en cuanto a la Fundación, textualmente lo siguiente:

El Padre Buenaventura de Carrocera en su obra Misión de los Capuchinos en Cumaná, menciona que el muy Reverendo Presbítero Fray Silvestre de Zaragoza (Sacerdote Capuchino de Aragón, España) fue enviado a este sitio por los Capuchinos para que en los Caños, Ríos y Montañas concentraran y catequizaran a los indios. En este lugar tranquilo, ubicado en la Banda Sur de la Costa de Paria y al comienzo del Golfo Triste, con 138 almas y 26 casas.

Se funda el 12 de Noviembre de 1760. Funda el Rey de las Palmeras que quiere decir Guaraúnos, en dialecto Guaraúno. La realidad es que se ha institucionalizado como partida de nacimiento de nuestra patria chica el 12 de Noviembre y ese día de todos los años estaremos aquí para recordar a su fundación y a todos cuantos hagan y quieren hacer algo por nuestra ciudad, la cual quiero tanto como ustedes y está grabada en mi corazón; por eso termino recitando esta décima dedicada a mi pueblo, que dice así:












DÉCIMA A YAGUARAPARO



Tu tierra fértil, fecunda
Adonde la agricultura,
Regalo de la natura
Con recio donaire abunda
El agreste que se funda
En tu suelo apetecido
Vivirá muy complacido
Por tu campo cultivar
Nunca te podré olvidar
Yaguaraparo querido.





Muchas Gracias




Yaguaraparo, 12 de Noviembre de 1999









Domingo Farías con su hermano mayor, Chenche





















XI.- LA EDUCACIÓN EN CAJIGAL Y SU HISTORIA


Dedicaremos esta sección a un recorrido histórico y de información organizacional de los diferentes Institutos Educativos que hacen vida en el Municipio Cajigal.

1.- ORGAJUPRO Y LA CONSECUCIÓN DEL LICEO

Para el segundo lustro de la década de los años sesenta, la educación en Yaguaraparo era muy precaria. Contaba a duras penas, con el Grupo Escolar Dr. Juan Manuel Cajigal, la Escuela Nacional Concentrada (hoy Escuela Bolivariana Yaguaraparo) para el entonces impartía enseñanza hasta el 4to. Grado de Primaria. Una que otra Escuela Rural, pero existía el problema que después de los estudiantes egresar del Sexto Grado, sus aspiraciones se veían truncadas por la escasez de recursos y otros factores negativos que imposibilitaban a la gran mayoría de egresados primarios, continuar sus estudios secundarios en otro lugar. Escasamente, algunos pudientes tenían el privilegio de sacar sus hijos a otros pueblos mas avanzados, por lo tanto aquí quedaban inteligencias adormecidas que hubieran podido ser eminencias de la Nación para bien de la Patria.

Fue en ese momento tan conveniente, cuando observando esta necesidad, trece jóvenes, inicialmente, nos agrupamos el 22 de Octubre de 1967, mediante Convocatoria suscrita por Gustavo José Farías y Alcides López Flores. La reunión se realizó en la casa del Señor José Isabel Longart, ubicada en la Calle Las Delicias Nº 77 de esta comunidad (concedida en el momento por su sobrino Rutilio Longart), para constituir una Organización que luchara por los intereses comunitarios y en especial por la Educación, así fue como surgió ese día en horas de la tarde la ORGANIZACIÓN JUVENIL PROGRESISTA (ORGAJUPRO).

Los trece jóvenes asistentes:

1. ALCIDES LÓPEZ FLORES (Presidente)
2. FÉLIX VICENTE FARÍAS GUERRA (Vice-Presidente)
3. GUSTAVO JOSÉ FARÍAS GUERRA (Relaciones Públicas)
4. RUTILIO LONGART (Propaganda)
5. MARTHA LÓPEZ FLORES (Tesorera)
6. LUIS CARABALLO LONGART
7. MIGUELINA LONGART
8. CIRO QUINTERO
9. NELLY QUINTERO
10. JACINTO AGUIRRE
11. JOSÉ ISIDRO CORDERO
12. LUIS LONGART
13. TERESITA FERMÍN.

La primera meta fijada dada la prioridad de urgencia y necesidad, fue conseguir un Liceo para el Distrito Cajigal. Para el arranque tuvimos ciertos inconvenientes el mayor de ellos era la escasez de recursos para movilizarnos, sin embargo teníamos una firme voluntad, una decisión resuelta, un propósito inquebrantable y sobre todo mucha fe.

Fijamos nuestra estrategia inicial. Lo primero fue levantar un Censo de la población estudiantil, con mención especial de los egresados cada año del nivel primario. Esto nos sirvió de base para gestionar ante los diversos Organismos Competentes con la materia, a la vez que poco a poco fuimos estableciendo relaciones con estas dependencias.

Ocurrimos a los medios de comunicación para que nos ayudaran en la campaña. Radio Carúpano, Radio Sucre, Radio Cumaná y Radio Rumbos fueron portavoces de nuestras solicitudes, como también uno que otro artículo de prensa aislado, por tener poco acceso a ella.

Por otro lado buscamos el apoyo de otros jóvenes todos ellos dignos de mención, por su espíritu de colaboración. Entre ellos Andrés López Marín (finado), Ángel Jesús Brazón, , Luis Villegas, Juan Prada, Francisco Rodríguez, Nicasio Bello, Carmelo Farías , Elsa Blanco, Carlos Rodríguez Andarcia, Ubencio Moreno, Doris Martínez, José Romero, Eneas Morante Robles (finado), Manuel Ramos (finado), Delmira Ramos, Miguel Salazar (finado), Ciro Rodríguez, José Rodríguez Andarcia, y Orlando Marín (finado).

Creamos también un Boletín Informativo que nos ayudaba a adquirir algunos recursos, cuyo nombre era muy significativo El Luchador. Este Boletín penetró en todas las Dependencias de la Gobernación del Estado, en el Despacho del Ministro de Educación y también en Miraflores. Todos sus articulistas, novicios en el ramo y con poca capacidad literaria, pero con un entusiasmo contagiante.

Después de tantas gestiones, tantos viajes, logramos conseguir una Audiencia con el Ministro de Educación Profesor Héctor Hernández Carabaño, por intermedio del Obispo de Cumaná Maríano José Parra León, los integrantes de ORGAJUPRO, que era una Asociación sin fines de lucro, no disponíamos ni de cincuenta bolívares para costear nuestro pasaje en Expreso de Sucre, Línea de Transporte Urbano que condujo a la comisión a la capital de la República. En vista de esta situación, procedimos a hacer una recolecta en todo el pueblo para poder asistir a la Audiencia en Caracas.

Cuando el Ministro de Educación nos recibe y le explicamos el motivo de la visita, la cual era la necesidad que tenía Yaguaraparo de un Liceo, ya que los jóvenes al salir de 6to. Grado no tenían donde ir.

Lo primero que hizo el Ministro fue indicar que para este pueblo no había ningún Profesor que quisiera dar clases por la lejanía de los otros pueblos donde ellos laboraban. Como la comisión tenía varios documentos con toda la información recopilada con anterioridad, la cual habíamos elaborado por orientación del Señor Aquiles Salazar (finado). Se le entregó la primera carpeta al Ministro, en donde aparecía una serie de Profesionales dispuestos a dar clases, entre ellos el Médico, el Juez, el Sacerdote, etc. Y que de ser necesario no cobrarían por sus servicios. Además manifestó que allí no había alumnos suficientes para estudiar, donde se le entregó la segunda carpeta al Ministro, con un listado mayor de l50 jóvenes dispuestos a cursar estudios. Continúa el Ministro y ahora dice que donde se iba a impartir clases, si allí no existía ninguna casa grande siquiera para comenzar a laborar, en lo que el portador de los documentos, Gustavo Farías, le entregó la carpeta contentiva de los datos correspondiente a la casa donde funcionaría el Liceo, indicando su dirección y el valor del costo de arrendamiento. En vista de esta situación, el Ministro de Educación quedó desarmado, por lo que no pudo negar la creación de dicho Liceo y remitió a la comisión al Despacho del Profesor Alberto Armitano, Director de Escuelas Artesanales, Industriales y Comerciales (DARINCO) para finiquitar el caso respectivo. Este Profesor nos prometió la creación de una Escuela Industrial para Yaguaraparo, pero la comunidad debía contribuir con la suma de 20.000,00 Bolívares en el plazo máximo de una semana, porque las deficiencias presupuestarias del Despacho los requerían, de lo contrario no sería posible la creación de la Escuela en referencia.

La comisión se comprometió a conseguir el dinero en el tiempo señalado, pero una vez en la calle nos preguntamos ¿y de dónde sacamos nosotros Veinte Mil Bolívares en una semana, ya que para esa época, era una suma muy respetable? En ese viaje nos acompañaron el Señor Juan Onofre Marcano (finado) por el Club de Leones, el Dr. José Rafael Pérez Febres (Comisionado del Gobernador del Estado Sucre, José Berribeitia Guillén), Orlando Marín y el Licenciado José Rafael Rodríguez (Profesor en el Zulia).

Se fijaron las estrategias, Gustavo Farías y Alcides López Flores, fueron comisionados para Sucre y los demás quedaron en Caracas haciendo gestiones con residenciados Yaguarapareros en esa ciudad.

En reunión sostenida con el Concejo Municipal, presidido en el momento por el Sr. Pedro Marcano Prado, le planteamos la situación, éste carecía de dinero, pero nos brindó su apoyo para las gestiones pertinentes ante la Asamblea Legislativa y la Gobernación del Estado Sucre.

Así fue que mediante un Convenio entre el Concejo Municipal y el Ejecutivo Regional conseguimos un aporte de Quince Mil Bolívares y al mismo tiempo el Concejo, entusiasmado por las buenas noticias se comprometió a pagar los alquileres del inmueble donde había de funcionar el Liceo.

La Asamblea Legislativa dio su aprobación al Convenio Gobernación- Concejo Municipal mediante oficio de fecha 26-08-69 dirigido al Gobernador, suscrito por la Presidenta Encargada de la Comisión Delegada Dra. Ana Rojas Berti. En el oficio en referencia se decía que en sesión de fecha 25-08-69 la Asamblea acordó dirigirse a ese Despacho a fin de que se provea lo necesario en cuanto al otorgamiento de una Partida de Bolívares Quince Mil, para la creación del Primer Año de Bachillerato en Yaguaraparo.

Lo demás fue ir a Caracas nuevamente, ahora con dos Correspondencias, una suscrita por Pedro Marcano Prado, Presidente del Concejo Municipal del Distrito Cajigal dirigida al Profesor Alberto Armitano, marcada con el Nº 85 del 30-08-69 en la cual se expresaba. De acuerdo con las gestiones solicitadas por la Organización Juvenil Progresista (ORGAJUPRO) ante el Ministerio de Educación, cumplo con participarle que de acuerdo con el Convenio entre el Concejo Municipal y el Ejecutivo del Estado Sucre notificamos por medio de la presente el aporte de Quince Mil Bolívares (Bs. 15.000, 00) para la creación del Liceo en la población de Yaguaraparo.

La otra suscrita por René Theron L., Secretario General de Gobierno con fecha 28-08-69 marcada con el Nº 2118 dirigida también al Profesor Alberto Armitano, parte del texto era el siguiente Ratificamos por medio de la presente, el aporte de Bolívares Quince Mil para la creación del Liceo de la población de Yaguaraparo. Así mismo también nuestro compromiso de dotarlo de pupitres y demás materiales docentes. Junto a esta Correspondencia, se acompaña un Cheque por la suma expresada. Con este Cheque en manos nos presentamos ante el Profesor Alberto Armitano, le dijimos que alcanzamos solamente esa suma pero que los compromisos de pagar el arrendamiento del Local donde iba a funcionar la Institución, como de la dotación de pupitres y materiales didácticos, compensaba con creces los cinco mil bolívares restantes.

Fue así como decretaron sin otra objeción la creación del Primer Año de la Escuela Industrial Yaguaraparo el 1ro. de Octubre de 1969, con la promesa que en los otros subsiguientes irían creando los años hasta completar el Ciclo Básico.






2.- LA EDUCACIÓN MEDIA EN EL MUNICIPIO CAJIGAL


Así comienza la Educación Media en la comunidad de Yaguaraparo, el día 01-10-69, con la creación de la Escuela Industrial Yaguaraparo. Las actividades docentes se iniciaron el día 22-10-69, con dos Secciones de Primer Año y 119 alumnos (una Sección con 60 alumnos y la otra con 59 alumnos). Con 6to. Grado aprobados en el Año Escolar 68-69, 23 varones y 37 hembras y con 6to. Grado en años anteriores 22 varones y 37 hembras, y 7 Profesores: Lcdo. Luis Manuel Caraballo, Tiempo Completo Encargado de la Dirección del Plantel y Profesor de Biología, Prof. Oswaldo Allen de Inglés y Matemática, Francisco Fuentes, Prof. de Castellano, Geografía General, Educación Familiar y Ciudadana y de Educación Física, Nancy Quintero, Profesora de Educación para el Hogar, Gilberto Gamboa, Prof. de Madera, Arquímedes Malavé, Prof. de Dibujo y Metales, Andrés López Marín, Profesor de Agricultura. Félix Vicente Farías Guerra, como Secretario, Oswaldo Ramírez y Aurelina Suniaga, como Obreros y Nilso Liscano, como Vigilante Nocturna

Dicho Instituto funcionaba en la Calle Bolívar Nº 72 de esta comunidad, casa de la señora María de Oliveros, hoy terreno de CADAFE y para la asignatura Educación Física, se utilizaba la Plaza de jugar béisbol que estaba ubicada en el Otro Lado del Río.

Pudimos contar con la colaboración de todo el pueblo y muy especialmente de las Maestras Águeda de Morán y Belén Marcano, quienes se encargaron de realizar las inscripciones. El señor Erasmo Marcano, nos facilitó las mesas que sirvieron de escritorio en los salones de clase y en los Talleres. El señor Olegario Villegas, quien era el Director de la Oficina del Ministerio de Agricultura en Yaguaraparo nos facilitó un Multígrafo.

Ese primer día de clase (22-10-69) a las 10 de la mañana aproximadamente, hizo un movimiento sísmico (Temblor) en la población y los alumnos que se encontraban en clases salieron corriendo, donde se cayó en la puerta del salón de 1er. Año B, la alumna Dilia Castillo, la cual resultó herida en un brazo.

A pesar de ser el primer año que funcionaba una Institución de Educación Media en el Municipio, las actividades tanto administrativas como Docentes se desarrollaron en una forma positiva, ya que aprobaron el año escolar 79 alumnos (31 varones y 48 hembras). Los Delegados de Curso fueron en Primer Año A el alumno Domingo Farías Guerra y en Primer Año B, el alumno Nicasio Bello.

El Primer Consejo General de Profesores se realizó el 25-10-69, con la siguiente Agenda:

l.- Lectura de Correspondencias.
2.- Organización Institucional del Plantel.
3.- Plan Anual de Trabajo del Plantel.
4.- Reglamento Interno
5.- Necesidades del Plantel.
6.- Situación de los Alumnos.
7.- Varios.

En este Consejo General de Profesores fue designado el Profesor Andrés López Marín, como Coordinador de Control y Disciplina. El Profesor Arquímedes Malavé, Coordinador de Talleres. El Profesor Francisco Fuentes, Coordinador de Asignaturas. La Profesora Nancy Quintero, Jefe de Seccional. Los Profesores Luis Caraballo y Gilberto Gamboa, Coordinadores de Actividades Complementarias. El Consejo Técnico Docente, estaba integrado por el Director del Plantel, Prof. Luis Caraballo y los Docentes Francisco Fuentes y Oswaldo Allen.

Fueron comisionados para elaborar el Reglamento Interno del Plantel, los Docentes Francisco Fuentes, Oswaldo Allen, Andrés López Marín, Nancy Quintero y Arquímedes Malavé.

El Uniforme de los alumnos.
Varones Pantalón y camisa de kaki.
Hembras Jumper rojo con blusa beige, medias blancas y zapatos negros.

El 13-07-70, se envío Telegrama a la Delegación de Exámenes que funcionaba en el Liceo Tavera Acosta de Carúpano, donde se informaba el inicio de Exámenes Finales el 13-07-70 y la culminación de los mismos el 27-07-70.


Para el año escolar 70-71:

La Institución comenzó a crecer y cuenta con dos Secciones de 7mo. Año y dos Secciones de 8vo. Año (2do. Año). Mediante el Decreto Nº l20., el Plantel adquiere condición de Ciclo Básico Común. Es creado el Segundo Año. Se inscribieron para cursar el 7mo. Año o Primer Año, 59 varones y 44 hembras y culminan para el mes de Julio 46 varones y 38 hembras. En Segundo Año se inscribieron 26 varones y 39 hembras y para el mes de Julio culminaron 24 varones y 35 hembras.

Ingresan los Profesores José Lathulerie (Director), José Jesús Villarroel, Gumersindo Serrano, Antonio Ruiz, Jesús Everduin, Pedro Zerpa y José Aumaitre.

Egresan los Profesores Luis Caraballo, Nancy Quintero y Arquímedes Malavé.

Se alquiló otra casa ubicada en la Calle Bolívar, propiedad de la ciudadana Almira Marcano.

Para este año escolar, se realizó el Primer Festival de Poesías de Andrés Eloy Blanco, donde resultó ganadora en Poesía de Arte Menor la alumna Maibet Farías Jáuregui y en Poesía de Arte Mayor el alumno Laureano Marcano Noriega. Estos Festivales se realizaron por tres años consecutivos.


Para el Año Escolar 71-72:

Fue creada una Sección de Tercer Año del C.B.C. y también se creó otra Sección de 7mo. Año. Se inscribieron en 7mo. Año 50 varones y 52 hembras. En 8vo. Año 31 varones y 29 hembras y en 9Nº Año 23 varones y 28 hembras.

Se alquiló otra casa (para un total de tres), ubicada en la Calle Cantaura, propiedad del Señor Luis Emilio Herrera.

Ingresan los Profesores Bruno Bello (Director), José Jesús Villarroel, Héctor Quezada, Damaris Figueroa. Y el Obrero Félix Vicente Rubio Cedeño.

Egresan los Profesores José Lathulerie, Oswaldo Allen, Gumersindo Serrano.


Para el Año Escolar 72-73:

En este año escolar, se le asigna a la Institución el nombre de DIEGO CARBONELL, según Resolución del Ministerio de Educación.

Ingresan los Profesores José E. Luna (Director), Pedro Mago, José Malavé, Aníbal Díaz.

Egresan los Profesores Bruno Bello y Jesús Everduin.

En este año escolar, se realizó una Revista Gimnástica en la Calle Bolívar, frente a la Institución y fue organizada por los Profesores de Educación Física Aníbal Díaz y Antonio Ruiz.



Para el Año Escolar 73-74:

Ingresan los Profesores Edgar Serra, Nancy Salmerón, Gualberto Tapia. Y los Obreros: Marino Figueras y Cecilia Suniaga.

En este año escolar fue creado el Himno del Liceo por el Profesor Andrés López Marín.

También se realizó el Festival de la Poesía Inédita, este evento era realizado por el Profesor Francisco Fuentes, con la participación de los alumnos de la Institución.

Se alquila otro Local (para cuatro casas), propiedad del señor Lucas Quijada, ubicado en la Calle Piar cruce con Calle Carabobo.

En este año escolar se realizó el Primer Festival de la Poesía Inédita...


Para el año escolar 74-75:

Se crea el 4to. Año en el Plantel, con 20 alumnos. La Institución adquiere jerarquía de Ciclo Combinado. Este hecho permitió que los estudiantes egresados del Tercer Año continuaran sus estudios en este Plantel, con el fin de obtener el Título de Bachiller en Ciencias.

Se alquila otra casa (para un total de 5), propiedad de la señora Carmen Morante, ubicada en la Calle Piar cruce con Calle Carabobo de esta comunidad.

Ingresan los Profesores, Andrés Córdova Ruiz (Director), Simón Mata, Arturo Navarro, Norvis Isasis, Héctor Salazar, Nubia Granado, Carmen de Rojas, Rícela Mata, Luis González, Cruz Hernández y Luis La Rosa.

Egresan los Profesores, José Luna, Edgar Serra, José Malavé, José Jesús Villarroel, Antonio Ruiz, Nancy Salmerón, Damaris Figueroa y José Luvo.


Para el Año Escolar 75-76:

Se crea el 5to. Año o 2do. Año de Ciencias, se inscribieron 19 alumnos.

Ingresan los Profesores, Dimas Patiño, Carlos Pérez, Josefina Solís, Ramón Moya, Juana Yoleida Mata de Blanco, Rosa Rodríguez, Alvis Cabeza, Hylas González, Carmen Olivares, Antonio Valderrama, Maritza Romero, Freddy Guzmán, Andrés Montaño y Niria Ibarreto.

Egresan los Profesores, Ricela Mata y Luis González.

Es donada por el Ministerio de Educación una unidad de Transporte para los alumnos de la institución.

En el año 1976, los alumnos hicieron una manifestación pública, cerraron la vía nacional, donde solicitaban se le construyera un edificio para la U. E. Diego Carbonell.

En este año escolar egresa la I Promoción de Bachilleres en Ciencias. Se graduaron l8 alumnos y el Padrino de dicha Promoción fue el Lcdo. Luis Manuel Caraballo R. (primer Director de la institución). El Acto Académico se realizó en la casa de Lucas Quijada, ubicada en la Calle Piar cruce con Calle Carabobo y la recepción se celebró en el Bar Familiar La Gloria, ubicado en la Calle Bolívar cruce con Calle Padilla.


Para el Año Escolar 76-77:

Fue nombrada Directora de la Institución la Profesora Carmen Olivares de Sánchez.

Ingresan los Profesores, Juan Salazar, Aroldo Rodríguez, Carmen Cedeño R., Bladimir Aguilera.

Egresan los Profesores, Andrés Córdova, José Aumaitre, Carlos Pérez, Simón Mata, Andrés López Marín, Carmen de Rojas, Antonio Valderrama y Maritza Romero.

Egresa la II Promoción de Bachilleres en Ciencias. El Padrino de la Promoción fue el Prof. Pedro Mago Muñoz.


Para el Año Escolar 77-78:

Ingresan los Profesores, Anabell Rodríguez Bello, Laura Acosta, Manuel López y Héctor Ávila.

Egresan los Profesores, Carmen Cedeño.

En el año 1978, fue creado el Primer Centro de Estudiantes de la Institución, y fue elegida por los alumnos como Presidenta de la misma la alumna Siolis de Amundarain. El Organismo promotor fue el Comité de Reivindicaciones Estudiantiles (C.R.E.).

Egresa la III Promoción de Bachilleres en Ciencias, se graduaron 36 alumnos y el Padrino de la Promoción fue el Prof. Eduardo Morales Gil.

A partir de este año escolar el Plantel cuenta con una sede propia, un Edificio construido e inaugurado por el Presidente de la República Carlos Andrés Pérez, para atender una población estudiantil de 660 alumnos


Para el Año Escolar 78-79:

Ingresan los Profesores, Luis José Rivas V., (Director), Trino Maneiro, Gustavo Navarro, Reutilio Santamaría.

Egresan los Profesores, Alvis Cabeza, Anabel Rodríguez, Josefina Solís, Laura Acosta y Carmen Olivares.

Egresa la IV Promoción de Bachilleres en Ciencias.


Para el Año Escolar 79-80:

Ingresan los Profesores, Mirlena Corvo, Ciro Laverde, Hernán Fuentes Fanny Flores, Arelys Padrón, Ernesto Figueroa, Araminta de Tineo, William Patiño, Félix Vicente Farías Guerra y Nellys Martínez.

Egresan los Profesores, Gualberto Tapia, Norvis Isasis, Gustavo Navarro, Niria Ibarreto, Trino Maneiro, Andrés Montaño.

Egresa la V Promoción de Bachilleres en Ciencias como Padrino el Profesor Bladimir Aguilera.


Para el Año Escolar 80-81:

Es Encargado de la Dirección del Plantel el Prof. Pedro Zerpa García.

Ingresan los Profesores, Josefa Coromoto Rojas Bravo

Egresan los Profesores, Arturo Navarro, Rosa Rodríguez, Héctor Ávila y Nelly Martínez.

En el mes de Junio se celebró la Semana Deportiva del Liceo y participaron todos los alumnos del Plantel.

Egresa la VI Promoción de Bachilleres en Ciencias con ---- alumnos y como Padrino.

Para el Año Escolar 81-82:

Ingresan losa Profesores Isabel Velásquez y Luisa Salazar de Bello.

Egresan los Profesores Mirlena Corvo y Wuillian Patiño.

Egresa la VII Promoción de Bachilleres en Ciencias. Como Padrino, el Prof. Pedro Mago Muñoz.


Para el Año Escolar 82-83:

Es Encargado de la Dirección de la Institución el Prof. Luis Orlando Rivera.

Ingresan los Profesores Dalila Rodríguez.

Egresan los Profesores Pedro Zerpa García.

Egresa la VIII Promoción de Bachilleres en Ciencias.


Para el Año Escolar 83-84:

Ingresan los Profesores Juana Rojas, Manuel Rojas, Milagros Díaz, Omar González, Zaira Farías, Alicia Gómez, Renato Cardona, Odalys Marcano, Josefa Rojas, Francisco Marcano Ydalmis Fernández, Beatriz Jiménez.

Egresan los Profesores Juan Salazar.

Egresa la IX Promoción de Bachilleres en Ciencias. Como Padrino, el Prof. Manuel López.

Del 4 al 8-6-84, se celebró la Semana Deportiva del Liceo, donde participaron todos los alumnos de la Institución.


Para el Año Escolar 84-85:

Ingresan los Profesores Gladis Almeida, Juan Méndez, Luis Simón Rivas, Sandra Marcano, José Díaz, Belkis Marcano Bello, Eloisa Aguilera, Luis Aliendres, Roberto Portugués y Zulay Cordero. Secretaria Dilia Marcano

Egresan los Profesores Gilberto Gamboa, Reutilio Santamaría, Nubia Granado, Hernán Fuentes, Alicia Gómez y Josefa Rojas.

Egresa la X Promoción de Bachilleres en Ciencias. Como Padrinos la Lcda. Juana Rojas y el Lcdo. Luis Manuel Carbonell, Ex –Ministro de Educación.


Para el Año Escolar 85-86:
Egresan los Profesores Odalys Marcano, Dimas Patiño, José Díaz, Belkys Marcano, Eloísa Aguilera, Luis Aliendres, Renato Cardona y Juana Rojas.

Egresa la XI Promoción de Bachilleres en Ciencias. Como Padrinos, los Profesores Luisa Salazar de Bello y Reutilio Santamaría.


Para el Año Escolar 86-87:

Ingresan los Profesores José González C., Edgar Sánchez y Alcides Mata.

Egresan el Profesor Omar González R.

Egresa la XII Promoción de Bachilleres en Ciencias. Como Padrinos, los Profesores Gladis Almeida y Ernesto Figueroa.


Para el Año Escolar 87-88:

Se crea el Primer Año en Humanidades.

Ingresa la Profesora: Marina Farías de Rangel.

Egresa la XIII Promoción de Bachilleres en Ciencias, con 107 alumnos. Padrinos los Profesores Yoleida Mata de Blanco y Félix Vicente Farías Guerra.

Es construida en la Institución la Plaza Diego Carbonell, por parte de los Bachilleres egresados en este año escolar y los Padrinos de la Promoción.


Para el Año Escolar 88-89:

Se nombra al Prof. Héctor Salazar como Sub-Director de la Institución. Se crea el Segundo Año de Humanidades.

Ingresan los Profesores Yudelmi Valderrama, Olga Vasca, Diana Rojas, Nicasio Rojas, Petra Rejón, José Luis Yánez Casneiro y Oreste Bello, Dámasa Caraballo.

Egresan los Profesores Nelly Arias, Yecenia Caraballo y Dalila Rodríguez.

Egresa la XIV Promoción de Bachilleres en Ciencias y I en Humanidades.


Para el Año Escolar 89-90:

Ingresa el Profesor Ángel Gil.

Egresa el Profesor Francisco Marcano

Egresa la XV Promoción de Bachilleres en Ciencias y II en Humanidades, con 63 alumnos. Padrinos: Lcda. Juana Rojas y Prof. Eduardo Morales Gil.


Para el Año Escolar 90-91:

Egresa la XVI Promoción de Bachilleres en Ciencias y III en Humanidades.


Para el Año Escolar 91-92:

Egresan los Profesores, Zaida Farías, Yoleida Mata de Blanco.

Egresa la XVII Promoción de Bachilleres en Ciencias y IV en Humanidades, con 47 alumnos. Padrinos Lic. Olga Vasca y Sr. José Luis Bello Guerra.


Para el Año Escolar 92-93:

Se encarga de la Dirección del Plantel el Profesor Héctor Aquiles Salazar.

Egresa el Profesor Luis Orlando Rivera.

Egresa la XVIII Promoción de Bachilleres en Ciencias y V en Humanidades.



Para el Año escolar 93-94:

Egresa el Profesor José González (finado).

Egresa la XIX Promoción de Bachilleres en Ciencias y VI en Humanidades, con 57 alumnos y como Padrinos los Profesores Petra Rejón y Manuel López.


Para el Año Escolar 94-95:

Ingresa la Obrera Felícita Del Valle González.

Egresa la XX Promoción de Bachilleres en Ciencias y VII en Humanidades. Padrinos los Profesores Isbelia Torres y Oreste Bello.


Para el Año Escolar 95-96:

Egresa la XXI Promoción de Bachilleres en Ciencias y VIII en Humanidades.


Para el Año Escolar 96-97:

Ingresan los Profesores Luis Meteau, Eliso Marín, Milagros Cedeño, Inés Blanco, Omar Yéguez, María Jiménez, Ángel Cedeño, Ana Lárez, Algencio Monasterio, Beltrán Caraballo, Clara Moya, Luis Gerardo Rojas, Cecilio Gómez, Lucilio Farías, Leonidas Figueroa, Franklin Prosperi, Mariela Morante, Pablo Marín, Ziorilys Carrera, Rosalba Salazar, pablo Mata, Leida Gómez, César Molina, Odras Venales y Yudelmi Valderrama.

Egresan los Profesores, Juana Rojas, Alcides Mata, Luis Giral, Niuskadys Marcano, Olga Vasca y Ernesto Figueroa.

Egresa la XXII Promoción de Bachilleres en Ciencias y IX en Humanidades. Padrinos los Profesores Luisa Salazar de Bello y Ángel Gil.


Para el Año Escolar 97-98:

Es nombrado Director de la Institución el Profesor Jesús Cortez.

Ingresan los Docentes Pedro Luis Bello, Manuel López Benítez, Nieves Rojas, José Cortez, Emilia Espinoza y Yhajaira Meteau.

Egresan los Profesores Héctor Salazar, Luisa Salazar de Bello, Leida Gómez, María Fernández, Franklin Prosperi y Yudelmi Valderrama.

Egresa la XXIII Promoción de Bachilleres en Ciencias y X en Humanidades. Padrinos Lcda. Isbelia Torres y Erasmo Marcano González.


Para el Año Escolar 98-99:

Ingresan los Profesores Nancy Díaz.

Egresan los Profesores María Jiménez y Héctor Quezada.
Egresa la XXIV Promoción de Bachilleres en Ciencias y XI en Humanidades, con 65 alumnos y como Padrinos los Profesores Milagros Cedeño y Pablo Marín.


Para el Año Escolar 99-00:

Es encargado de la Dirección del Plantel el Prof. Henry Marcano Carrión.

Egresan los Profesores José Cortez Rojas.

Egresa la XXV Promoción de Bachilleres en Ciencias y XII en Humanidades, con 70 alumnos. Padrinos los Profesores Ana Lárez y José Luis Yánez Casneiro.


Para el Año Escolar 00-01:

Ingresan los Profesores Jesús Farías Guerra, María Romero, Alenny Zabala, Jesús Espinoza, César Molina y María José Blanco.

Egresa la XXVI Promoción de Bachilleres en Ciencias y XIII en Humanidades, con 84 alumnos. Padrinos los Profesores Petra Rejón y Ángel Gil.


Para el Año Escolar 01-02:

Ingresan los Profesores Luisa Rodríguez y Oneida Torres.

Egresan los Profesores Hernán Fuentes, Ángel Gil, Ynés Blanco. Ángel Cedeño, Leonidas Figueroa, Rosalba Salazar, María José Blanco y Manuel López Benítez.

Egresa la XXVII Promoción de Bachilleres en Ciencias y XIV en Humanidades, 67 alumnos. Padrinos Profesores Nancy Díaz, Nieves Rojas Monasterio y Algencio Monasterio.


Para el Año Escolar 02-03:

Ingresan los Profesores Eddiluz Marcano, Luis Rengel, María Krámer, Mileidis Farías, Berta Carreño, Yipset Fajardo, Neido Campos, Lexis Adrián y Trina García.

Egresan los Profesores Juan Méndez, María Romero, Pablo Marín, María Krámer, Berta Carreño, Trina García, Jesús Cortés y Cruz Hernández.

Egresa la XXVIII Promoción de Bachilleres en Ciencias y XV en Humanidades. Padrinos los Profesores Milagros Cedeño y Pedro Luis Bello.


Para el Año Escolar 03-04:

Ingresan los Profesores Ángel Aguilera, Trinidad Gómez, Marlene Martínez, María Carmen Farías.

Egresan los Profesores Hilas González, José Luis Yánez C., Eddiluz Marcano, Clara Moya, Pedro Mago Muñoz, Yisep Fajardo, Ángel Aguilera.

Egresa la XXIX Promoción de Bachilleres en Ciencias y XVI en Humanidades. Padrinos las Profesoras Isbelia Torres y Petra Rejón.


Para el Año Escolar 04-05:

Ingresan los Profesores: Manuel Noriega, Robert González, Emelys Caraballo, César Molina, Osmary Aguilera, Inés Zorrilla, Sonia Laverde, Yaminis Caraballo, Omaira Torres, Nelson Carrión, Omaira Cordero, Marys Molina, Nibelys Bello, Yoel Morao, Malledys Ávila, Dayana Barroeta.

Egresan los Profesores: Félix Vicente Farías Guerra, Francisco Fuentes, Ziorilis Carrera, Alenny Zabala.

Egresa la XXX Promoción de Bachilleres en Ciencias y XVII en Humanidades. Padrinos Señora Carmen de Monasterio y el Dr. Reinaldo Pereira.



Para el año escolar 2005-2006:

Ingresa el Profesor Enzo Bello Luiggi.

Egresan los Profesores: Mariela Morante, Jesús Farías Guerra, Eliso Marín, Cecilio Gómez, Clara Moya, Emelys Caraballo.

Para el mes Julio del 2006, laboran en la U. E. Diego Carbonell, laboran el siguiente personal:

Henry Marcano Carrión (Director), Marina Farías de Rancel (Sub-Directora), Dámasa Caraballo (Sub-Directora), Sandra Marcano García (Tiempo Completo, Jefe del Departamento de Control y Disciplina), Isbelia Torres, Víctor Contreras y Maglenes Martínez (Tiempo Completo, encargados del Departamento de Evaluación). Docentes: Aroldo Rodríguez, Araminta Tineo, Manuel López, Luis Simón Rivas, Nancy Díaz, Petra Rejón, Yudith Bello Méndez, Milagros Cedeño de Méndez, Ana Lárez, Oreste Bello, Pedro Luis Bello, Roberto Portugués, Beltrán Caraballo, Luisa Rodríguez, Lucilio Farías, Teodoro Alvani Aguirre, Inés Zorrilla, Leonidas Figueroa, Luis Rengel, Pablo Mata, Nieves Rojas Monasterio, César Molina, Mileidis Farías, Mary Carmen Farías, Leonidas Martínez, Odras Venales, Sonia La Verde, Manuel Noriega, Omaira Torres, Neido Campos, Lexis Adrián, Omaira Cordero, Nelson Carrión, Marys Molina, Nibelys Bello, Yoel Morao, Malledis Ávila, Dayana Barroeta, Yamini Caraballo, Robert González, Osmary Aguilera, Carlos Luis Leandres Longart.

Secretaria: Carmen Gil Subero, Dilia Marcano, Zenaida Reyes, Carmen Leandres Longart, Luisa Mañez de Rodríguez y Hermelinda Marcano.

Obrero: Félix Rubio, Asnubio Salazar, Marino Figura, Félix Malavé, Carmen Hercilia Farías, Brígida López, Antonio Amarista, Daniel Pérez, Felícita González, José Valentín Rodríguez, Juan Sucre.


























HIMNO DE LA U. E. DIEGO CARBONELL
Autor: Andrés López Marín


C O R O
A la lucha vamos estudiantes
Con esfuerzo a estudiar y aprender
Que la Patria forjando el camino
Se abre como premio Diego Carbonell

I
Luz de ciencia tu nombre ilumina
Reflejando el pasado inmortal
Diego Carbonell siembra la historia
Que en otrora tiempo soñó Cajigal

II
Fiel orgullo de tu pueblo sede
Con su suelo fecundo ideal
Tan propicio para que tu siembra
De fértil semilla pueda germinar

III
Estandarte eres del pasado,
Del presente el escudo triunfal
Y con el futuro que proyectas
Eres libro abierto dispuesto a enseñar

IV
Si con el trabajo y el estudio
Serás libre y tendrás ideal
El Diego Carbonell, estudiante
Te brinda la fuente de la libertad. .













LICEO DIEGO CARBONELL






LICEO DIEGO CARBONELL










3.- ESCUELA BÁSICA Dr. JUAN MANUEL CAJIGAL

Para la década de los años veinte, la educación en la comunidad de Yaguaraparo, era a través de personas que se dedicaban a instruir a los muchachos de la época, los cuales eran pagados por los representantes entre ellos podemos mencionar al ciudadano JOAQUIN RAMOS.

Para comienzo de la década de los treinta el Ejecutivo del Estado Sucre, en el Decreto Nº 23 de fecha 13-02-36, firmado por el ciudadano Juan de Dios Gómez Rubio, Secretario General de Gobierno, en el cual se nombra a la Señorita TULIA RIVERA Preceptora de la Escuela Mixta Nº 21 que funciona en el Municipio Yaguaraparo del Distrito Arismendi, con sueldo mensual de 120, 00 Bolívares.

El Decreto Nº 34 de fecha 24-07-36, emanado del Presidente del Estado Sucre Dr. Antonio J. Silva B. Se crea una Escuela en Yaguaraparo del Distrito Arismendi, con sueldo de Bs. 100, 00 mensual. En el mismo Decreto en su Artículo 5, se dispone pagar bolívares 20,00 a quien enseñe a leer y escribir a cualquier otra persona residente a 2 Kilómetros del lugar donde funcione alguna Escuela.

Resolución Nº 61 de fecha 13-08-36. Se nombra Preceptora de la Escuela Mixta Cajigal que funciona en Yaguaraparo, a la Señorita DOLORES GUEVARA. Firmado por el Secretario General de Gobierno, Alberto Díaz.

La Resolución Nº 102 de fecha 07-09-36. Se nombra Preceptora de la Escuela Mixta que funciona en Yaguaraparo, a la Señora LOURDES BIANCHI DE RAMIREZ, en reemplazo de la Señorita Dolores Guevara, quien pasa a ocupar otro destino.

En la Ley de Presupuesto del Estado Sucre del año 1937, aparece reflejado, la Escuela Cajigal en Yaguaraparo, Preceptora TULIA RIVERA, con sueldo de Bs. 120,00 mensual. Y la Escuela Mixta Alonso Ruiz en Yaguaraparo, Preceptora LOURDES BIANCHI DE BIANCHI, con sueldo de Bs. 100, 00 mensuales.

Resolución Nº 22 del 02-02-37. Resuelto (fdo.), por el ciudadano Alberto Sanabria, Secretario General Interino. Se nombra a la Señorita DOLORES GUEVARA, Preceptora de la Escuela Mixta Alonso Ruiz Nº 8, que funciona en Yaguaraparo, en reemplazo de la Señora Lourdes Bianchi de Ramírez.

El Decreto Nº 51 del 24-07-38 del Presidente del Estado Sucre. Se crea Escuela Graduada de cuatro Grados para varones en Yaguaraparo del Distrito Arismendi, nombre de Narciso Carrasquero, con asignación mensual de Bs. 1025,00 comenzando desde el 16-09-38.
La Resolución Nº 421 del 15-09-1938. Resuelto (fdo.), por el ciudadano Presidente del Estado Sucre.

Se reorganiza el Personal de las Escuelas Graduadas del Estado., Narciso Carrasquero que funciona en Yaguaraparo, Director y Profesor del Cuarto Grado, ciudadano PEDRO CELESTINO RAMIREZ, Maestros de los Grados, Primero, Segundo y Tercero, respectivamente a los ciudadanos Josefa de Ramírez, Leticia Felce y Juan Bautista Cedeño.

La Resolución Nº 423 del 19-09-38:

Se nombra a la ciudadana CONSUELO RONDÓN, Directora de la Escuela Mixta Nº 5 Cajigal que funciona en Yaguaraparo.

Resolución Nº 355 del 19-05-39, emanada del Presidente del Estado. Se le entregó al Prefecto de Río Caribe, la cantidad de Bs. 76,00 para pagar el traslado de 60 pupitres y 4 pizarrones, para la Escuela de Yaguaraparo

La Resolución Nº 611 del 01-08-39:

En la cual se aumenta a Bs. 90,00 mensuales el alquiler del Local donde funciona la Escuela Graduada de Varones Narciso Carrasquero de Yaguaraparo.

Resolución Nº 791 del 19-09-39:

Renombra a la ciudadana DOLORES GUEVARA, Maestra Nº 2 de la Escuela Graduada Narciso Carrasquero que funciona en Yaguaraparo, en sustitución de la ciudadana Leticia Felce.

Resolución Nº 126 del 09-11-40:

Se eroga la cantidad de Bs. 150, 00 mensuales, a favor del ciudadano Pedro Celestino Ramírez, Director de la Escuela Graduada Narciso Carrasquero que funciona en Yaguaraparo, para pagar el sueldo al Maestro Interino que trabaja en el Segundo Grado de dicha Escuela, por enfermedad de la Maestra titular ciudadana Dolores Guevara, la cual continuaba devengando su sueldo conforme a lo pautado en el aparte único del Artículo l5l de la Ley de Educación Nacional Vigente.

Resolución Nº 139 del 19-02-41:

Se eroga la cantidad de Bs. l50 mensuales a contar de este mes, inclusive, a favor del ciudadano Pedro Celestino Ramírez, Director de la Escuela Estadal Narciso Carrasquero de Yaguaraparo, para atender el pago del sueldo mensual de la Maestra Interina del Primer Grado de la citada Escuela mientras dure la Licencia concedida a la Maestra titular por enfermedad.

La Resolución Nº 204 del 13-03-42, emanada del Presidente del Estado Sucre:

Se nombra al ciudadano EULOGIO FERNÁNDEZ, Director y Maestro de los Grados Tercero y Cuarto de la Escuela Graduada de Varones Narciso Carrasquero que funciona en Yaguaraparo, en sustitución del ciudadano Pedro Celestino Ramírez, quien renunció a dicho cargo.


Resuelto del 30-09-1942:

Por disposición del ciudadano Secretario General de Gobierno Encargado de la Presidencia del Estado Sucre, se reorganizan el Personal Docente, la Nomenclatura, Numeración, Ubicación y Asignación de las Escuelas dependientes del Ejecutivo del Estado, en la forma que a continuación se expresa:

DISTRITO ARISMENDI.

Nº 2. DOCTOR JUAN MANUEL CAJIGAL, Graduada Mixta, diurna, en Yaguaraparo.

Director y Maestro del 5to. y 6to. Grado, ciudadano Eulogio Fernández, con sueldo mensual de Bs. 400, 00.

Maestro de 3ro. Y 4to. Grado, ciudadano Juan B. Cedeño, con sueldo mensual de Bs. 225, 00.

Maestra de 2do. Grado, ciudadana Consuelo Rondón, con sueldo mensual de Bs. 175, 00.

Maestra del 1er. Grado, ciudadana Dolores Guevara, con sueldo mensual de Bs. 175, 00.

Alquiler del Local (mensual) Bs. 90, 00.

Gastos de Escritorio y Aseo Bs. 25, 00







ESCUELAS UNITARIAS.

Nº 7. DOCTOR ELOI CALVO CEDEÑO, Mixta, diurna en Río del Medio, Maestra ciudadana ANTONIA DE GIUSTI, con sueldo mensual de Bs. 100, 00.

Nº 10. DOCTOR MÁXIMO CRESCENTINO Mixta, diurna en el Algarrobo, Municipio Yaguaraparo, Maestra ciudadana AÍDA RODRÍGUEZ DE GAMBOA, con sueldo mensual de Bs. 100, 00.

Nº 11. DOCTOR ALONSO RUIZ, de varones, diurna en El Paují del Municipio Yaguaraparo, Maestro ciudadano CLEMENTE RAFAEL GOITE, con sueldo mensual de Bs. 100, 00.

Nº 13. SANTOS LAIRET, de varones, diurna, en Los Clavellinas, Municipio Yaguaraparo, Maestro ciudadano JOSÉ ASUNCIÓN LÓPEZ, con sueldo mensual de Bs. 100, 00.

RESOLUCIÓN Nº 311 del 30-04-43:



R E S U E L T O:

Por disposición del ciudadano Presidente del Estado Sucre, se reorganiza el Personal Docente y la Asignación de la Escuela Graduada Nº 2, Dr. Juan Manuel Cajigal, Mixta, diurna, que funciona en Yaguaraparo capital del Municipio del mismo nombre en el Distrito Arismendi, en la forma siguiente Director y Maestro de los Grados 5to. Y 6to., ciudadano EULOGIO FERNANDEZ, con la asignación mensual de Cuatrocientos Bolívares (Bs. 400, 00), Maestros de los Grados 1ro., 2do., 3ro. y 4to., ciudadanos DOLORES GUEVARA, CONSUELO RONDON, ESPERANZA VENTURINI y JUAN B. CEDEÑO, respectivamente, con la asignación cada uno de Ciento Setenta y Cinco Bolívares (Bs. 175, 00) mensuales, para Alquiler del Local Noventa Bolívares (Bs. 90.00) y para Gastos de Aseo y Escritorio Veinticinco Bolívares (Bs. 25, 00). La mencionada reorganización empieza a regir desde el 1ro. de Mayo entrante.


El Secretario General de Gobierno
F. MARTÍNEZ ARSITIGUIETA

La Escuela funcionaba en la casa propiedad del ciudadano FEDERICO RAMÍREZ, ubicada en la Calle Sucre cruce con Calle Carabobo de esta comunidad de Yaguaraparo (donde funciona actualmente el Palacio Municipal).

Esta Institución educativa recibe este nombre en memoria al Sabio Matemático Dr. Juan Manuel Cajigal, quien murió en esta comunidad, en el Sector El Otro Lado, el 10 de Febrero de 1856.

Para el año 1945 fue designado Director del Plantel ROJAS BERTI en sustitución de Eulogio Fernández. El año 1946, fue designado Director el ciudadano AQUILES RODRÍGUEZ.

Para el año escolar 46-47, siendo Director de la Institución el ciudadano AQUILES VÁSQUEZ y laboraban como Docentes BLANCA DÍAZ y MARINA COVA. En este año escolar egresan con el Certificado de Educación Primaria Superior (6to. Grado) seis alumnos con edades comprendidas entre 16 y 17 años, los siguientes alumnos: Pedro Luis Bello, Félix Enrique Codillo, José Félix Gómez, Auristela Marcano, Luciano Rivas y Héctor Zapata.

Es de hacer notar que los alumnos que aprobaban el 4to. Grado recibían el Certificado de Primaria Elemental y los que aprobaban el 6to. Grado recibían el Certificado de Primaria Superior.

Para el año escolar 47-48, fue designado el ciudadano PEDRO CELESTINO RAMÍREZ, Director de la Institución y Maestro de 5to. y 6to. Grado.

Este año escolar egresaron los alumnos: Félix Ayala, Nidia Rivas, Carmen Tovar, Agustín Zapata, Dalila Zapata, Luis Del Valle Aguilera, Pedro Luis López Cedeño, Hernán Luna, Dionisio Reyes, Pedro Jesús Venturini.

En el año escolar 48-49, Egresan los alumnos: José Luis Bello Guerra, Carmen Elena Guzmán, Luis Francisco Villalba.

En el año escolar 49-50, Egresan los alumnos: Pastora Aguirre, Josefina Guerra, Doris Luna, Josefina Pereira, Miguelina Ramírez y Carmen Zapata.

Para el año escolar 50-51, Egresan los alumnos: Eduardo Aguirre, Ana Leticia Cedeño, Elodia Hidalgo, Almira Marcano, Maritza Pereira, Edita Tineo y Humberto Venturini.

Para el año 1951, fue designado Director el ciudadano LUIS ANTONIO MORALES. Ingresan Como Docentes TERESITA BORGO Y JUAN BAUTISTA CEDEÑO, era el Maestro de 6to. Grado.

Para el año 1951 la Gobernación del Estado Sucre, adquiere un Terreno del Señor Manuel Russian por la cantidad de 5.000,00 Bolívares, ubicado en la Calle Boyacá de esta comunidad, el cual esta alinderado de la siguiente manera:


NORTE: Calle Bolívar
SUR: Calle Carabobo
ESTE: Calle que llamaron el Mojado
OESTE: Calle Boyacá.

Dicho terreno fue destinado para la construcción de la sede de la Escuela Básica Juan Manuel Cajigal.

Este año escolar Egresan los siguientes alumnos: Ramón Guerra, Erasmo Lozada, Andrés Mata, Mery Pereira, Jesús Rafael Ramos y Cruz Carmen Salazar.

En el año 1952, es designada la ciudadana AMELIA VENTURINI, como Directora de la Escuela. Ingresa como Docente LUISA RAVELO LONGART

Para el año escolar 52-53, Egresan los alumnos: Mireya Boada, Elsa Mata, Deslinda Meza, Félix Farías, Rosa Margarita Perero, Leoncia María Rodríguez, Eliseo Quintero, Elisa Rivas y Fakmelisa Velásquez.

En el año 1953 ingresan como Docentes ANA TERESA RODRÍGUEZ y JOSÉ VICENTE BORGO.

Para el año 1954, ingresan los Docentes: JOSEFINA PEREIRA DE QUERALES, FORTUNATA BIANCHI, ELIA BIANCHI, GLADYS PEREIRA DE VALDA, JOSEFINA GUERRA DE RIVERA.

En este año (1954) fue construida la sede de la Institución, bajo el régimen dictatorial del General Marcos Pérez Jiménez. Se dispuso de 450.000,00 Bolívares, para la construcción y equipamiento del local.

La Institución tenía una matrícula de 450 alumnos y los alumnos asistían a clases en la mañana y en la tarde (de 8 a.m. a 11 a.m. y de 2 p.m. a 4 p.m.).

En este año escolar 53-54, egresan de 6to. Grado los alumnos: María Antonieta Aguirre Borgo, Aldamero Carreño, Inés María Codallo, Yolanda Guerra, Antonio Mújica, Sara Ravelo, Catalina Suniaga y Nicolás Velásquez.

En el año 1955, es nombrada Directora del Plantel la ciudadana AMELIA VENTURINI.

En el año 1956, fue nombrado Director de la Institución el ciudadano JOSÉ VICENTE BORGO en sustitución de Amelia Venturini. Ingresa la Docente JOSEFINA DE ROMERO.

Para el año 1957, ingresan como Docentes JOSÉ MARÍA UGAS, ORLANDO ROSAL.

En el año escolar 57-58, egresan de 6to. Grado los alumnos: Morelia Boada, Elodia Felce, José Andrés Gaspar, Orlando Marín, Elba Méndez, Julio César Rondón y Vicente Villalard.

En el año 1958, ingresa la Maestra ALMIRA MARCANO.

En el año escolar 58-59, Ingresan los alumnos: Filomena Carreño, Manuela Carreño, María Farías, Rosa Farías, Norys Marcano, Luis Rafael Mendoza, José Antonio Ravelo, Delmira Sánchez, Gliseria Velásquez y Narciso Velásquez.

Para el año 1959, es designado Director del Plantel el ciudadano MENESES AELLOS en sustitución de José Vicente Borgo. Ingresan los Docentes DORIS LUNA, JUANCHO ROJAS y JUANITA SALAZAR.

Para el año escolar 57-58, aprobaron el 6to. Grado por Libre Escolaridad: Herminia Berti, María Carrión, Ángel Farías, Félix Antonio Farías, Pablo Indriago, Argenis Marcano, José Luis Marcano, Francisco Marín, Josefa Luiggi de Rejón, Carmen Ramona de Yánez y Elia de Zapata.

Para el año 1960, es nombrada la ciudadana ALMIRA MARCANO, Directora de la Institución en sustitución de Meneses Aellos.

Para este año (1960) con motivo de la celebración de los 200 años de la Fundación de Yaguaraparo, se crea el Comedor Escolar en la E.B. Juan Manuel Cajigal. Fue designada Ecónoma la Señora LUISA RAVELO, como de Jefe de Cocina la Señora LUCÍA GONZÁLEZ, asistentes: FELICIA ORDAZ y FILOMENA CARREÑO.

Para el año escolar 60-61, egresan de 6to. Grado los alumnos: Lilian Boada, Hortensia Boada, Delfín Martínez, Fernando Zabala, Nehemías Mújica, Andrés López Marín, Jacobo Bravo y Norys Marín.

En el año 1961, Ingresan los Docentes: APOLONIA DE CODALLO, CLARISA DE AGUILERA, ANTONIO RUIZ RIVERO, LEIDA BENÍTEZ, YOLANDA BRITO, CARMEN MENESES, AMÉRICA ALCALÁ y MEDARDA BENÍTEZ.

En el año 1962, Ingresan los Docentes: BEATRIZ RUIZ DE ZAPATA, IRMA BRUZUAL DE MARCANO y OMAIRA FRANCO.

En el Año Escolar 61-62, egresan de 6to. Grado los alumnos: Antonio Aguilera, Luis E. Aguilera, Eulogio Albornoz, Domingo Barceló, Leunett Blanco, Tarcisio Carreño, Ascensión Cedeño, Rogers Cedeño, Bertalina Farías, Félix Vicente Farías, José S. Farías, Asunción Fuentes, Gualberto Leiva, José Vicente López, Domingo Marín, Mercedes Marín, Augusta Martínez, José Méndez, Rosa María Mendoza, Braulio Ordaz, Lelis Salazar, Víctor Salazar, Andrea Ugas, Celsa Ugas y Pedro Zabala. .

En el año 1963, ingresan los Docentes: SILVIA RODRÍGUEZ, CÁNDIDA ABANE, FILIBERTA VELÁSQUEZ, HAYDEE VENTURINI, NORMA MORENO (Obrera).

Es nombrada la ciudadana MARÍA PRADA, Ecónomo de la Institución en sustitución de Luisa Ravelo.


En el año 1964, ingresan los Docentes: JOSÉ JESÚS VILLARROEL, RAFAEL VILLARROEL, MARÍA LUISA GONZÁLEZ, OSCAR GALANTÓN y EFRAÍN BARRIOS.


En el año 1965, ingresan los Docentes: INÉS DE FELCE y ANA TILLERO. Obrero: JOSÉ MANUEL TINEO (Chemane). Ingresa ELISA FELCE, como Ayudante de Cocina en sustitución de Filomena Carreño.

Para el año 1966, ingresan los Docentes: ELIA DE ZAPATA y MARÍA LUISA QUIJADA.

En el año 1967, ingresan los Docentes: CARMEN ADELINA BLANCO DE LÓPEZ y ANTONIO ROJAS MIRANDA.

En el año 1968, ingresan los Docentes: ARAMINTA RAMOS y ANA DE GONZÁLEZ.

Para el año 1969, ingresan los Docentes: CARLOS MONASTERIO, PILAR DE UGAS, LILIAN LÓPEZ DE MOYA, CARMEN ANTOMARCHI DE AGUILERA, MANUELA CARREÑO DE VILLARROEL.

Ingresan como Docentes a esta Institución en los años siguientes:

1970: ANDREA DE GÓMEZ.

1971: ARACELIS DE MILLÁN.

1972: PALMENIA CARABALLO DE QUEZADA.

1973: ALEXIS GARCÍA y FANNY EVA GARCÍA.

1974: FERNANDO BATISTTI y ESTELA DE UGAS.

1975: JUAN PRADA, MILENA ORTIZ DE RUIZ, ISABEL CRISTINA
AMUNDARAIN.
1976: GISELA DE MORENO, FELICIDAD DE MATA, GLORIS ASTUDILLO, INÉS MARÍA BRITO.

1977: Este año se crea la Sub-Dirección de la Institución y fue nombrado como Sub-Director el ciudadano ANTONIO RUIZ.

Ingresan los Docentes: ASALIA MARGARITA HERNÁNDEZ, IRAMA KRÁMER, INÉS BRITO SUBERO, CARMEN DE RÍSQUEZ, MARÍA CARABALLO, HÉCTOR SOSA y OSCAR CAMPOS.

1978: Ingresan los Docentes: JOSEFINA CABELLO, NANCY AGUILERA, ELSA RONDÓN, AMALIA DOMÍNGUEZ (Secretaria). EMIGDIO ORTEGA (Obrero).

1980: Ingresan los Docentes: OMAIRA ESCOBAR, MARÍA VELÁSQUEZ, MARÍA ZAPATA, ANA GUERRA, MILEIDIS DE HERNÁNDEZ, MARIELA RIVERO, MERKYS DE BLANCO, JUANA RAMÍREZ DE ROMERO, MARITZA DE MUJICA, GIOCONDA MUJICA, ELIZABETH AMUNDARAIN, ARELIS RAMOS, ELSA DE SALAZAR, JOSÉ LUIS LISTA, CARMEN DE YÁNEZ, OLINDA CARÍAS DE LONGART, MANUELA DE RODRÍGUEZ, RUBEN DÍAZ, NANCY DE ROJAS, OLGA MORAO Y MILDRED VENTURINI DE LONGART.

1981: en este año se crea otra Sub-Dirección y es designada la Docente PALMENIA CARABALLO DE QUEZADA, para ocupar dicho cargo. También Ingresan los Docentes: DANIEL RODRÍGUEZ y ELIZABETH DE ROSAL.

En este año (1981) adquiere la Institución la denominación de Escuelas Básicas.

1983: CARMEN ROSA KRÁMER y ROSARIO.

1985: SAIDY CARABALLO y FAMELISA GARCÍA UGAS.

1986: NOHELIA ALCALÁ DE YÉGUEZ y VILMA DE SUBERO.

1987: ODALYS AGUILERA, YASMINIS LOZADA, ANDRES QUIJADA, ARACIDYS DE GONZALEZ, DAISY DE SANCHEZ y ENEAS MORANTES.

1988: ONEIDA BLANCO, CAROLINA BORGO, NANCY TORRES, ZULMA MORAO.

1989: ANTONIO CARABALLO.

1990: SALLY DE BELLO y JUAN IVAN LONGART.

1991: JOSÉ GREGORIO BRUSCO, NERYS URBÁEZ y ALIDA DE ALBORNOZ.

1992: En este año es nombrado Director de la Institución el Profesor ANTONIO RUIZ, en sustitución de Almira Marcano, quien fue jubilada. Ingresan los Docentes: CRUZ ZAPATA y ANÍBAL CARABALLO.

1993: Es nombrado Sub-Director del Plantel el Maestro ENEAS MORANTES.

1994: En este año es designada la Docente PALMENIA CARABALLO DE QUEZADA, como Directora de la Institución en sustitución de Antonio Ruiz.

1996: Es nombrado Director del Plantel el Profesor ENEAS MORANTES.

En 1999 ingresa la Lcdo. DORIS SALAZAR

En el año 2000 el 21 de Mayo, falleció el Director de la Institución el Prof. Eneas Morantes.

En el año 2001, es designada la Lcda. DORIS SALAZAR encargada de La Dirección del Plantel.

En el año 2004, es nombrada Director del Plantel la Profesora NOHELIA ALCALÁ DE YÉGUEZ.

En el año 2005, es nombrado el Prof. ANTONIO CARABALLO, como Director del Plantel.

Para el año escolar 2005-2006: (Julio del 2006), labora en la Escuela Básica Juan Manuel Cajigal, el siguiente personal:

ANTONIO CARABALLO (Director), OLGA Morao, Nancy Torres, Famelisa García, Zulma Morao, Odalys Subero, Morela Pérez, Mildree Villarroel, Sally Krámer de Bello, Macrina Marval, Beatriz Contreras, Cenit Aguilera, Zaira Aguilera, Misbelys Albornoz, Misbelys Albornoz, Marimer Caraballo, Gregoris Cordero, Nubia García, Rosdasmar Medina, Gabriela Medina, Inés Márquez, Wilma Krámer, Ayleen Quijada, Luis Oliveros, Luis Valencia, Francisca Vásquez, Yonny Lozada, María T. Valencia.

Secretarias; Toribia Rodríguez y Bianca Alfonso.
Obreros: Emigdio Ortega, Jerónima Viñoles, Clarisa Rodríguez, Gladis Landaeta, Silvia Frontado, Doris Rodríguez y Vicenta Espinoza






HIMNO A LA ESCUELA JUAN MANUEL CAJIGAL

Autor: Maestro Eulogio Fernández


Tengamos Cajigal
Tu fe y tu patriotismo
Y el deseo al estudio
Gracias a tu optimismo


Oh Amante de la ciencia
A quien empuje diste
Lo mucho que pudiste
En la patria querida.

Por eso en gratitud
Hoy lleva nuestra Escuela
Tu nombre y tu figura
Que nuestra infancia cela.

Con armonía y orgullo
Vuestro nombre quisimos
Aquí donde te dimos
Asilo y sepultura

Honra de este rincón
Donde tus amarguras
De luchador cansado
Te dieron sepultura.
















ESCUELA JUAN MANUEL CAJIGAL








. .













4.- ESCUELA NACIONAL YAGUARAPARO

En el año 1910 aproximadamente, se inició en Yaguaraparo las primeras actividades escolares decretadas por el Ministerio de Educación, fue creada como Escuela Unitaria identificada con el Nº 727 para los varones y el Nº 728 para las hembras, teniendo como Maestros a PEDRO CELESTINO RAMÍREZ y a CONCEPCIÓN GÓMEZ.

Para el año 1927 es denominada como Escuela Federal y fue designada como Maestra para las hembras RITA BIANCHI (Chicha) y para los varones el Maestro AGUSTIN MIÉREZ.

También laboraron como Maestros de esta Institución educativa: ANDRÉS RAMÍREZ, HILDA RIVERA, ESTHER RIVERA, FRANCISCA RAMÍREZ y VÍCTOR GUERRA.

Para mediados del año 1951, se crean las Secciones Mixtas, pasando la Institución a ser concentrada, incorporándose a estas los Docentes ÁGUEDA VENTURINI DE MORÁN, con Primer Grado y VÍCTOR GUERRA con los Grados 2do. y 3ro. Y también laboró en dicha Institución como Maestro Nocturno el Docente FRANCISCO MARÍN (Ñío).

Desde su inicio funcionó la Escuela en diferentes casas arrendadas de la comunidad como: Casa de Ramón Miguel Pereira, Casa de Ramón Rivas, Casa Parroquial (Vieja), Casa de Luis Beltrán Bastardo, Casa de la Familia Rivera González, Casa de Juan María Villarroel, Casa de Felipe Rivera, Casa de la Familia Ravelo, Casa de Luis Emilio Herrera (en la Calle Cantaura cruce con Calle Padilla).

Posteriormente se incorpora al personal de la Institución la Docente CARMEN MORÁN, en sustitución del Maestro Víctor Guerra, quien falleció.

Ingresa la Maestra BELÉN MARCANO, en sustitución de Carmen de Morán, y es creado otro Grado que es asignado a la Maestra SILVIA RODRÍGUEZ.

La Maestra Silvia Rodríguez, es trasladada a otro Plantel y la sustituye la Maestra DAMELIS GONZÁLEZ, quien laboró poco tiempo y fue sustituida por la Maestra AZUCENA DE KRÁMER.

Para el año 1973, se crea otra Sección de Primer Grado y es nombrada como Maestra la Docente ELODIA FELCE DE RUIZ. Renuncia la Maestra Azucena de Krámer y la sustituye la Maestra ADA AMPARAN.

Para el año 1973, asistió al Ministerio de Educación una Comisión integrada por la Directora del Plantel Águeda Venturini de Morán, Belén Marcano y el Sacerdote de la comunidad Pbro. Gualberto Tapia, para conocer los motivos por el cual no se había construido la planta física para la Institución, obteniendo como respuesta la construcción de una estructura de dos plantas para el año próximo, encontrando muy lejana la fecha optaron por aceptar la construcción de una R-3.

En el año 1974, se crea un Pre-Escolar y es asignado a la Maestra EBRICIA HERNÁNDEZ DE PAREJO.

Para el año 1974, a través de las diferentes gestiones realizadas por los Docentes de la Institución, se logra la construcción de una R-3 con dos locales anexos una para depósito y otro para habitación, el cual fue utilizado para que funcionara el Pre-Escolar. Esta obra fue construida por la Constructora del Señor Luis Oliveros, siendo Presidente del Concejo Municipal el ciudadano José Luis Bello Guerra y Presidente de la República Carlos Andrés Pérez. Dicha obra se construyó en un terreno Municipal ubicado detrás del estadio que para esa época era una zona de haciendas donde había pocas casas y la vía de acceso eran caminos.

Por diligencias de los Docentes y vecinos se logra abrir una Calle asignándole el nombre de Miranda, y la prolongación de la Calle Zea, quedando la ubicación del Plantel de la siguiente manera:

NORTE: Casa de la Familia de Dorina Bejarano y fondos de casa de la carretera nacional.
SUR: Calle Miranda.
ESTE: Casa de Familia de Gregorio Crespo.
OESTE: Calle Zea.

La Institución fue inaugurada en Diciembre del año 1975 con el nombre de Creación Yaguaraparo, quedando como Coordinadora la Maestra Águeda Venturini de Morán , y al mismo tiempo cumplía su rol de Docente de Tercer Grado. Las labores escolares se inician en su sede ubicada en la Calle Miranda de esta comunidad en ese mismo año.

Al finalizar el año escolar 75-76, es cambiada la Docente Elodia Felce de Ruiz y es sustituida por MARICELA OTERO. Este mismo año se construye otra R-3 por la Constructora del Sr. Francisco Monasterio, siendo Presidente del Concejo Municipal el ciudadano José Luis Bello Guerra.

Esta Institución funcionó hasta el año escolar 75-76, con 1ro., 2do. y 3er. Grado.

En el año escolar 76-77, se crea el 4to. Grado y es asignado el Grado a la Docente BELÉN MARCANO Es nombrada la Docente SILCE CARABALLO y le asignan el Tercer Grado. Se incorpora como Obrera de la Institución la Señora NORYS SUNIAGA.

Por incremento de matrícula, en enero de 1977 se incorpora la Docente AVELINA DE CARREÑO, por creación de un Primer Grado.

Para el año 1977, es construida la tercera R-3 por la Constructora del Sr. Honorio Carreño.

En este año (1977) es Graduada la Institución con una matrícula de 200 alumnos, con el nombre de Escuela Nacional Graduada Yaguaraparo, quedando como Directora de la misma la Maestra AGUEDA VENTURINI DE MORÁN, y la sustituye en el Grado la Maestra IDA ZIRALDO, quien ingresó en ese mismo año como Docente de la Institución.

En el año escolar 77-78, se crea una Sección de 5to. Grado, se incorpora como Docente de la Institución la Maestra LUCRECIA CARREÑO.

En el año escolar 78-79, se crea el 6to. Grado, que origina la primera Promoción en la Institución con el nombre de Honor a mis Esfuerzos (el 19-07-79). En este año escolar es jubilada la Maestra Águeda de Morán y la sustituye en la Dirección la Maestra BELÉN MARCANO, y ésta es sustituida por RICARDA CORONADO. Es trasladada la Maestra Ebricia Hernández y la sustituye MARIETTA ROSAL. También ingresan a la Institución las Maestras GISELA JIMÉNEZ, BEATRIZ MARCANO, LEYDA TOVAR y PRAGEDES GONZALEZ y como Maestra de Pre-Escolar la Docente GELAIZA CARABALLO.

En el año 1980, la Institución pasa a llamarse Escuela Nacional Yaguaraparo con la implantación de las Escuelas Básicas, en éstas se incorporan como Docentes NIRSA MARCANO, MARÍA CAROLINA BORGOS, quien sustituye Ricardo Coronado y MARITZA VELÁSQUEZ como Auxiliar de Pre-Escolar.

En el año escolar 81-82, egresa de la Institución la Docente María Carolina Borgo y la sustituye LUIS MARÍN, quien laboró como Docente tres meses, ya que fue encargado de la Dirección del Plantel en sustitución de la Directora Belén Marcano quien entra en período de jubilación, y se incorpora la Docente ALIDA DE ARIAS. Y también ingresa como Aseadora la Señora LELIS ALCALÁ DE RODRÍGUEZ. Para este año escolar, la Institución continúa ampliándose debido al crecimiento de la matrícula y es así como se construye otra R-2 por la Constructora de Víctor Ruiz.

A partir del año 1983, ingresa a la Institución la Docente WILMA MARCANO, WILMARYS MAGO y CARMEN GOMEZ, a través de un cambio mutuo en el área de Pre-Escolar con MARIETTA ROSAL a la Escuela Básica Juan Manuel Cajigal.

En el año 1984, la Docente Wilmarys Mago, es cambiada y la sustituye la Maestra BRIZEIDA BRITO. También ingresa el Docente ÁNGEL ROMERO. Y como OBRERA LA Señora CARMEN MATILDE RODRIGUEZ.

En el año 1985, es jubilada la Directora Belén Marcano, quedando fijo LUIS MARIN como Director de la Institución, y es nombrada en el cargo vacante la Docente RITA RODRIGUEZ DE LUNAR. Y también la Docente LILIAN BELLO, por creación.

En el año 1986, ingresa la Docente NANCY DE ARROYO y la Docente ASUNCIÓN PÉREZ en sustitución de Gisela Jiménez.

En el año 1987, ingresa la Docente YANETH RODRIGUEZ, por creación.

En el año 1988, ingresa la Docente CARMEN LEONIDES FIGUEROA en sustitución de Asunción de Pérez. También ingresan como: Mecanógrafa NAIS GUILARTE y como Obrera MARTHA FEDORA MORANTES. Y son clasificadas las obreras Lelis de Rodríguez como Operador de Máquina de Reproducción y Norys Suniaga como Portera.

En el año 1990, ingresa HERNÁN FUENTES como Docente de Educación Física, JOSÉ MORILLO como Docente de Aula, por creación y JUAN FRANCISCO LUNA en sustitución de Nilsa Marcano

En el año 1991, ingresa la Docente ELOÍSA AGUILERA en sustitución de Rita Rodríguez y la Docente CASTELIA GÓMEZ, por creación.

En el año 1992, ingresa ODALYS MONASTERIO en sustitución de Nancy de Arroyos. NANCY GOMEZ, por Lilian Bello. ANA GUERRA en sustitución de José Morillo. ÁNGEL CEDEÑO por Ángel Romero. BENILDE CONTRERAS por Yanet Rodríguez. ÁNGEL TINEO por creación y como Obrera la Señora FAMELISA MARÍN.

En el año 1993, el Profesor HERNÁN FUENTES es encargado de la Dirección del Plantel en sustitución de Luis Marín, quien se encuentra de permiso (año sabático).

En el año 1994, es nombrado Luis Marín, como Supervisor del Municipio Cajigal y el Profesor HERNÁN FUENTES es ratificado como Director Encargado de la Institución.

En el año 1995, ingresa la Docente ESTELIA AGUILERA como Maestra contratada en sustitución de Castelia Gómez.

En el año 1996, es jubilada la Maestra Azucena de Krámer y la sustituye la Docente YAJAIRA METEAU. Ingresan CARMEN MARCANO DE YÁNEZ, por creación, JOSÉ LUIS GUZMAN, por contingencia y FANNY ROJAS, como Maestra Manualista (Estadal).

En el año 1999, ingresa como Maestra de Pre-Escolar OSDIMIA ROJAS.

El 16 de Septiembre de este año (1999) se enlutan las aulas de la Institución por la pérdida humana de quien en vida se llamara Ada Amparan y es sustituida por la Docente MARGARITA SALCEDO.

Para el año escolar 2000-2001, la Escuela es seleccionada para funcionar en el Proyecto de Escuela Bolivariana, indicando éste reto nuevos compromisos institucionales. El 18 de Septiembre del 2000 se inician las actividades escolares con 22 Docentes (19 de Básica y 3 de Pre-Escolar) y una matrícula de 680 alumnos. La planta física tiene 11 aulas disponibles, faltando 11 aulas para poder funcionar como Bolivariana debido a que el horario es de 8 horas, donde se tiene que suministrar al alumnado: desayuno, almuerzo y merienda. En vista de esto se acudió a la Alcaldía del Municipio Cajigal, quedando el acuerdo de pagar siete casas alquiladas.

Fue nombrado el Profesor HERNAN FUENTES, como Coordinador Administrativo y a la Profesora SILCE CARABALLO como Coordinadora Pedagógica. La Docente FANNY ROJAS antes Manualista es nombrada como Docente de Aula y la Maestra MARILIS DÍAZ ingresa en sustitución de Silce Caraballo y ANA MARÍA LUGO como Docente de Aula Integrada.

Para el año 2001 egresa de la Institución el Prof. Juan Francisco Luna y es sustituido por la Docente MARÍA DOLORES KRÁMER. También ingresan JORGE BOADA como Docente de Educación Física y la Profesora ANEIDYS FERMIN en sustitución de CARMEN LEONIDES FIGUEROA, quien fue trasladada a la Escuela Bolivariana Bohordal.

Después de haber realizados diferentes gestiones ante el Ministerio de Educación, se logró a través de FEDE, la construcción de 7 aulas faltantes, 2 baños y una cocina, por la Constructora Beta Ingeniero, las cuales fueron culminadas en el año 2002.

Al iniciar el año escolar 2001-2002, es designada como Coordinadora de Cultura la Prof. LUCRECIA CARREÑO y la Prof. IDA ZIRALDO, como Orientadora, las cuales fueron sustituidas por SOLANGE CAMPOS y LUISA BERMÚDEZ. Ingresa CARLINA ÁVILA como Docente de Educación Física y es cambiada Ana María Lugo. En este mismo año egresa la Docente Nancy Gómez y la sustituye la Maestra YADIRA ROMERO DE LEANDRES. Ingresa VITA FARÍAS, como Secretaria.

En el año escolar 2003-2004, ingresa como Docente CARLOS QUIJADA. LUIS AGUIRRE, como Docente de dificultad para el aprendizaje. La Docente YAJAIRA METEAU pasa a acompañar a la Coordinación Pedagógica, ocupándose del grado YENNADIELYS GIRAL.

A partir del 01-10-2004, es jubilada la Docente Ida Ziraldo.

En el año 2005, es jubilada la Docente Silce Caraballo.

Para el año escolar Ingresan los Docentes: MARÍALYS FARÍAS GONZÁLEZ, en sustitución de Aneydis Fermín. LUISANA RIVAS, por Carmen Marcano de Yánez, LAURA MENDEZ por José Luis Guzmán y YARITZA FIGUEROA.

A la muerte del Director de la Institución el Profesor Hernán Fuentes y es encargad del Plantel la Profesora YAJAIRA METEAU.

Para el presente año escolar 2005-2006 (hasta Julio 2006), labora en la Institución el siguiente personal:

Yajaira Meteau, Coordinadora Administrativa; Leida Tovar y Eloísa Aguilera de Caraballo, Coordinadoras Pedagógicas, Lucrecia Carreño, Coordinadora de Cultura. Docentes: Benilde Contreras, Fannry Rojas, Yadira Romero, Carlos Quijada, Ana Guerra, Ana Guerra, Marilis Díaz, Odalys Monasterio, María Dolores Krámer, Jorge Boada Ángel Cedeño, Maríalys Farías, Solange Campos, Carlina Ávila, Luis Aguirre, Gelaiza Caraballo y Osdimia Rojas (en Pre-Escolar), Yennadielys Giral, Laura Méndez, Luisana Rivas, Yaritza Figueroa.

Secretarias: Anaís Guilarte y Vita Domínguez.

Obreros: Lelys de Rodríguez, Norys Suniaga, Carmen Matilde Rodríguez, Martha Fedora Morantes, y Famelisa Marín.
















ESCUELA NACIONAL YAGUARAPARO




















5.- UNIDAD EDUCATIVA DE ADULTOS CREACIÓN YAGUARAPARO

Después de una gran lucha emprendida en la década de los setenta por un grupo de personas de esta comunidad que deseaban continuar estudios a nivel de Educación Media, quienes conjuntamente con los Profesores que laboraban en la U. E. Diego Carbonell, logran que en el año 1974, el Ministerio de Educación autorice la creación de un Primer Año de Educación de Adultos en Yaguaraparo o sea el Liceo Nocturno. El 1ro. de Noviembre de ese mismo año (1974), inicia sus actividades Docentes en la Casa del señor José Luis Bello, ubicada en la Piar cruce con Calle Carabobo de esta comunidad, con 2 Secciones de Séptimo Semestre y 102 participantes. El primer Director fue el Prof. ANDRÉS CÓRDOVA y 9 Docentes de Aula: ARTURO NAVARRO, HÉCTOR QUEZADA, FELIPE MATA GARCÍA, NORVIS ISASIS, JOSÉ AUMAITRE, PEDRO ZERPA, PEDRO MAGO, HÉCTOR SALAZAR y FRANCISCO FUENTES.


Para el año escolar 75-76:

Se crea el 9no. y 10mo. Semestre.


Para el año escolar 76-77:

Es nombrado Director de la Institución el Lcdo. LUIS JOSÉ RIVAS VELÁSQUEZ, en sustitución del Prof. Andrés Córdova. Este año escolar se crea el 11° y 12º Semestre.

Ingresan los Profesores: CRUZ HERNÁNDEZ y CARMEN OLIVARES.

Egresan los Profesores: José Aumaitre, Andrés Córdova y Felipe Mata García.


PARA el Año Escolar 77-78:

En este año escolar se crea el Ciclo Diversificado una Sección de Primero de Ciencias y una Sección de Primero de Humanidades

Ingresan los Profesores: BLADIMIR AGUILERA, HYLAS GONZÁLEZ, DIMAS PATIÑO y JUAN RAFAEL SALAZAR.





Para el año escolar 78-79:

Se crea el 3ro. y 4to. Semestre de Ciencias y en Humanidades.
Egresan los Profesores: Carmen Olivares.

Este año escolar egresa la Primera Promoción de Bachilleres, el mes de Diciembre del año 1979, la cual estuvo por nombre Fray Silvestre de Zaragoza y como Padrino el Profesor ARTURO NAVARRO y se graduaron 25 participantes como Bachilleres en Ciencias y 20 Bachilleres en Humanidades. El Acto Académico se realizó en la U. E. Diego Carbonell y la recepción en la casa que esta ubicada en la Calle Piar cruce con Calle Carabobo de esta comunidad

Después de esta I Promoción de Bachilleres desapareció el Ciclo Diversificado por falta de matrícula.


Para el año escolar 79-80:

Ingresan los Profesores: MIRLENA CORVO.

EGRESAN los Profesores: Norvis Isasis.


En el año escolar 80-8l:

Egresan los Profesores: Arturo Navarro, Cruz Hernández, Bladimir Aguilera.


Para el año escolar 8l-82:

Se encarga de la Dirección del Plantel el Profesor PEDRO ZERPA

Ingresan los Profesores: REUTILIO SANTAMARÍA, DALILA RODRÍGUEZ.

Egresan los Profesores: Mirlena Corvo y Dimas Patiño.

Ingresan los Profesores: BLADIMIR AGUILERA, HYLAS GONZALEZ, DIMAS PATIÑO y JUAN RAFAEL SALAZAR.


Para el Año Escolar 78-79:

Se crea el 3ro. Y 4to. Semestre de Ciencias y de Humanidades.

Egresa la Profesora Carmen Olivares.

En este año escolar egresa la Primera Promoción de Bachilleres de la Institución, el mes de Diciembre del año 1979, la cual estuvo por nombre Fray Silvestre de Zaragoza y como Padrino el Profesor ARTURO NAVARRO y se graduaron 25 participantes como Bachilleres en Ciencias y 20 Bachilleres en Humanidades, el Acto Académico se realizó en la U. E. Diego Carbonell y la recepción en la Casa que esta ubicada en la Calle Piar cruce con Calle Carabobo.

Después de esta I promoción de Bachilleres desapareció el Ciclo Diversificado, por falta de matrícula.


Para el año escolar 79-80:

Ingresa la Profesora MIRLENA CORVO.

Egresa la Profesora Norvis Isasis.


Para el año escolar 80-8l:

Egresan los Profesores: Arturo Navarro, Cruz Hernández, Bladimir Aguilera, Carmen Olivares.


Para el año escolar 8l-82:

Es encargado de la Dirección del Plantel el Prof. PEDRO ZERPA.

Ingresan los Profesores: REUTILIO SANTAMARÍA, DALILA RODRÍGUEZ.

Egresan los Profesores: Mirlena Corvo, Dimas Patiño.


Para el año escolar 82-83:

Es encargado de la Dirección del Plantel el Prof. HYLAS GONZÁLEZ.

Ingresa el Profesor ERNESTO FIGUEROA.

Egresa el Profesor Pedro Zerpa.

Para el año escolar: 83-84

Egresa el Profesor Juan Rafael Salazar

Para el año escolar 84-85: Se incorpora nuevamente en la Dirección del Plantel el Lcdo. LUIS JOSÉ RIVAS VELÁSQUEZ.

Ingresan los Profesores: IDALMIS FERNÁNDEZ, ZULAY CORDERO, LUIS SIMÓN RIVAS

Egresan los Profesores: Reutilio Santamaría, Dalila Rodríguez.


En el año escolar 85-86:

Egresa el Profesor Ernesto Figueroa.


Para el año escolar 87-88:

En este año escolar es nombrada la Prof. IDALMIS FERNÁNDEZ, Directora del Plantel en sustitución del Prof. Luis José Rivas V.

Ingresan los Profesores: FÉLIX VICENTE FARÍAS GUERRA, SANDRA MARCANO, YOLEIDA MATA DE BLANCO.

Egresa la Profesora Zulay Cordero.


Para el año escolar 88-89:

El 16-09-88, es encargado de la Dirección de la Institución el Prof. FÉLIX V. FARÍAS GUERRA.

Ingresan los Profesores: MARÍA JIMÉNEZ.

Egresan los Profesores: Dalila Rodríguez.


Para el año escolar 89-90:

Egresa la Profesora Ydalmis Fernández.




Para el año escolar 90-9l:

Continúa encargado de la Dirección del Plantel el Prof. Félix V. Farías G.


Para el año escolar 9l-92:

El Prof. FRANCISCO FUENTES, en su condición de Supervisor es encargado de la Dirección del Plantel.

Ingresan los Profesores: JOSÉ LUIS YÁNEZ CASNEIRO, MARINA FARÍAS DE RANGEL, LUIS ORLANDO RIVERA, VÍCTOR CONTRERAS, TEODORO ALVANI AGUIRRE.

Después de catorce años o sea en el año 1992, varias solicitudes, muchas diligencias y audiencia con el Vice-Ministro de Educación y la participación del Prof. Eduardo Morales Gil, quien era Gobernador del Estado Sucre, logramos de nuevo la consecución del Ciclo Diversificado en Ciencias para nuestro Municipio.

Se inscribieron en este año escolar (91-92), 171 participantes en el Básico y 63 en el Ciclo Diversificado.


Para el año escolar 92-93:

En este año escolar es nombrado Director de la Institución por Concurso realizado en la ciudad Cumaná, el Profesor FÉLIX VICENTE FARÍAS GUERRA.

Ingresan los Profesores: HENRY MARCANO, NIUSKADYS MARCANO, JUAN BERMÚDEZ

Egresan los Profesores: Luis orlando Rivera.

En este año escolar se inscribieron 150 participantes en Básico y 77 participantes en Diversificado.

Se realiza la II Promoción de Bachilleres en Ciencias y obtienen el Título 14 Bachilleres. Fueron Padrinos de la Promoción los Profesores: YOLEIDA MATA DE BLANCO y FÉLIX V. FARÍAS GUERRA

En este año escolar se inscribieron l46 participantes en básico y 68 en Diversificado.

Se lleva a cabo la III Promoción y egresan l8 participantes con el Título de Bachiller en Ciencias. Fueron Padrinos: la Profesora NIUSKADYS MARCANO y el Teniente JOSE GREGORIO ROJAS.


Para el año escolar 94-95:

Ingresan los Profesores: DORIS SALAZAR, FRANKLIN PROSPERI.

En este año escolar se inscribieron 154 participantes en Básico y 64 en Diversificado.

Egresa la IV Promoción y reciben el Título de Bachiller de Bachiller en Ciencias l8 participantes. Padrinos: Br. NERYS TORRES y Señor DOMINGO LUIS GONZALEZ.


Para el año escolar 95-96:

Ingresan los Profesores: LUIS METEAU VALENCIA, ALGENCIO MONASTERIO.

En este año escolar se inscribieron 153 participantes en Básico y 67 en Diversificado.

Se lleva acabo la V Promoción y reciben el Título de Bachiller en Ciencias 11 participantes.


En el año escolar 96-97:

Egresan los Profesores: Niuskadys Marcano y Ernesto Figueroa.

En este año escolar se inscribieron l80 participantes en Básico y 68 en Diversificado.

Obtienen el Título de Bachiller en Ciencias 20 participantes, pero no se celebró el Acto de Graduación, motivado al Terremoto del mes de Julio del 97.
Para el año escolar 97-98:

Ingresa la Profesora ZIORILLIS CARRERA.

En este año escolar se inscribieron l85 participantes en Básico y 82 en Diversificado.

Se realiza la VII Promoción y obtienen el Título de Bachiller en Ciencias 27 participantes. Padrinos: Br. NERYS TORRES y Señor PASTOR FERMÍN.


Para el año escolar 98-99:

Egresan los Profesores: María Jiménez, Héctor Quezada.

En este año escolar se inscribieron 230 participantes en Básico y 103 en Diversificado.

Se realiza la VIII Promoción y obtienen el Título de Bachiller en Ciencias 27 participantes. Padrinos: Dra. MARÍA QUINTERO DE FELCE y Sr. JOSÉ LUIS BELLO GUERRA.


Para el año escolar 99-00:

Ingresa el Profesores JESÚS FARÍAS GUERRA.

Egresa la Profesora María Jiménez.

En este año escolar se inscribieron 237 participantes en Básico y 130 en Diversificado.

Se realiza la IX Promoción y obtienen el Título de Bachiller en Ciencias 50 participantes. Padrinos: Lic. DORIS SALAZAR y Lcdo. CARLOS FÉLIX OLIVEROS.


En el año escolar 00-01:

En este año escolar se inscribieron 266 participantes en Básico y 216 en Diversificado.

Se lleva a cabo la X Promoción de Bachilleres en Ciencias y obtienen el Título de Bachiller 72 participantes. Padrinos: Lcda. MARINA FARíAS DE RANGEL y Prof. ALVANI AGUIRRE.


Para el año escolar 01-02:

Ingresan los Profesores: LILIA PRADA, MARIALYS FARÍAS GONZÁLEZ, WILMAN MEDINA, NANCY DIAZ, ISBELIA TORRES, NOLVY PRADA LEIVA y ELINOR CEDEÑO.

Egresan los Profesores: Algencio Monasterio.

En este año escolar se inscribieron l70 participantes en Básico y 113 en Diversificado.

Egresa la XI Promoción y obtienen el Título de Bachiller en Ciencias 39 participantes. Padrinos: Sra. CARMEN DE MONSTERIO y Prof. LUCILIO FARÍAS.


Para el año escolar 02-03:

Ingresan los Profesores: RIGOBERTO MARTÍNEZ, PEDRO LUIS BELLO, LUCILIO FARÍAS.

Egresan los Profesores: José Luis Yánez C., Hylas González y Pedro Mago Muñoz.

En este año escolar se inscribieron 2ll participantes en Básico y l52 en Diversificado.

Se realiza la XII Promoción y obtienen el Título de Bachiller en Ciencias 70 participantes. Padrinos: Arq. LORENA PACHECO DE LOZADA y Prof. FÉLIX VICENTE FARÍAS GUERRA.


Para el año escolar 03-04:

En este año escolar fue nombrado el Lcdo. LUIS SIMÓN RIVAS VELÁSQUEZ, como Director del Plantel en sustitución del Profesor FÉLIX VICENTE FARÍAS GUERRA, quien fue jubilado.



6.- LA COMUNIDAD DE LA CHIVERA Y LA EDUCACIÓN

La Chivera, es una comunidad que está ubicada en la Parroquia Yaguaraparo, Municipio Cajigal del Estado Sucre. Según versión de sus pobladores, esa comunidad era cubierta generalmente de plantaciones de cacao, coco y plátano, cuyas haciendas eran propiedad de los Villegas y el señor Gerardo Boada. Las primeras personas que habitaron esa comunidad fueron Andrés Marín, Candelario Marín y Casimira Marín. Con el transcurrir del tiempo esta pequeña población la fueron habitando, cambiando ranchos por viviendas hasta quedar como se encuentra en la actualidad.

La comunidad de La Chivera entre los aspectos culturales que destacan esta la devoción a la Cruz de Mayo. A la cual cada año le rinden homenaje a través de rezos, bailes folklóricos y el popular canto de Galerón.

En lo económico, la comunidad es eminentemente agrícola. Sus principales rubros son: el cacao y coco, también existe una buena producción de yuca, ocumo, plátano, aguacate y frutos como: naranjas, mandarinas entre otros. Todos estos en su mayoría le sirven para su autoabastecimiento y otros para ingresos económicos.

En lo social a pesar de su ubicación geográfica la población ha alcanzado niveles aceptables de vida en función de los servicios que se les prestan, pero muchos de sus habitantes han tenido que emigrar a las ciudades en búsqueda de mejores condiciones de vida.



6.1.- RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA


La Escuela de la comunidad de La Chivera, inicia sus actividades en el año 1952, con el nombre de Escuela Unitaria Nº 506, funcionaba en la casa de un habitante de la comunidad que prestaba para tal fin, la cual estaba ubicada en lo que es hoy el Sector Bella Vista, cerca de Río Claro. Laboraba como Docente la ciudadana ERMINIA MARIN. Luego laboró como Docente CARMEN ZORRILLA.

En el año 1968, fue creado otro Grado con el Nº 702 y fue nombrada la Maestra EGDA DE MARCANO

En el año 1973, ingresa la Maestra LEONIDES DE CARRERA, en sustitución de Carmen Zorrilla.

En el año 1976, fue construida una R-2, en el Sector El Chispero, y sus límites son los siguientes:

NORTE: La Capilla de la Cruz de Mayo y la Calle Principal de El Chispero.
SUR: Casa de Belkis Velásquez.
ESTE: Casa de Elena Vásquez.
OESTE: Propiedad de Evaristo, Rosa, Matilde Gómez y Lucia Espinoza.

Ingresa el Maestro ENEAS MORANTES en sustitución de Egda de Marcano. Y también ingresa MIRIAN RODRÍGUEZ, como Maestra Manualista.

En el año 1989, ingresó JUANA PRADA DE MORANTES en sustitución del Maestro Eneas Morantes, quien fue trasladado al Grupo Escolar Juan Manuel Cajigal.

En el año 1990, ingresa CARLINA CARRERA AVILA como Maestra Interina en sustitución de Leonidas de Carrera, quien se encuentra en proceso de jubilación.

En el año 1999, ingresa la Profesora NOLVY PRADA LEIVA.

En el año 2000, Ingresan los Docentes: Profesora MAIRA QUINTERO y CARMEN MIÉRREZ., como Maestra de Preescolar


En el año 2003, ingresan las Maestras LILIANA SALAZAR, e INÉS LISCANO.

En el año 2005, ingresa la Profesora OLIDIS ALFONZO y ARELIS SALAZAR, como Auxiliar de Preescolar.

Para el año escolar 2005-2006, la Institución fue designada como Escuela Bolivariana La Chivera, y fue nombrada como Coordinadora Administrativa la Lic. CARMEN MARCANO DE YANEZ y como Coordinadora Pedagógica la T. S. U. CARMEN GUTIERREZ DE SALAZAR. En este año escolar también fueron nombrados LUIS SIMON RIVAS AGUILERA, como Maestro de Deportes, ANGELA CARABALLO y en el mes de Marzo del 2006, ingresa NAHIR BELLO, como Docente de Aula.



7.- LA COMUNIDAD DE LOS PALMARES

Su origen fue en el año 1930, con la construcción de la carretera nacional Carúpano – Guiria. Esta comunidad se encuentra ubicada al Oeste de la población de Yaguaraparo a dos kilómetros aproximadamente. Su nombre se deriva de la existencia de muchas palmas, por sus grandes cocotales y corozos que adornan este lugar. Inicialmente se establecieron en el Caserío 5 familias: Juan Carvajal y Carmen de Carvajal; Felipe Herrera y Pía de Herrera; Santiago Perero y Rafaela Gómez; Pablo Arismendi y Celedonia de Arismendi; Concepción Torres y Paula Quijada.

Su primer Comisario fue el señor Concho Torres.

La comunidad esta formada actualmente por 46 casas, con una población de 322 habitantes. Sus límites son los siguientes:

NORTE: El caserío Quebrada de Piedra
SUR: El Golfo de Paria
ESTE: Alto de Musiú Paulo y La Chivera
OESTE: Caserío Alto e San Pedro.


7.1.- HISTORIA DE LA ESCUELA:

La Escuela de Los Palmares, fue creada el 01-02-1985, con una matrícula de 20 alumnos. Y fue nombrada Maestra Elides Guilarte de Rodríguez, funcionaba la Escuela en la casa del señor Sergio Amundarain, la cual le pagaba 40 bolívares mensual de alquiler. Pertenecía al NÚCLEO Escolar Rural Nº l30 y el Director era el Maestro Heraclio Rojas.

En 1987, es trasladada la Docente Elides Guilarte y es sustituida por Lilia Prada, quien laboró hasta el año 1989 y fue sustituida por Mélida Díaz de Caraballo.

Para el año 199l, se construyó la planta física de la Institución (una R-2) y se comenzaron en ella las actividades.

En el año escolar 2000 – 2001, la Escuela pasa a ser Bolivariana, pero comenzó sus funciones como tal en el año escolar 2001 – 2002. En este año se incorpora la Docente Olindis Guerra.

Actualmente la Escuela Bolivariana Los Palmares esta estructurada de la siguiente manera:

Juan Luna: Coordinador Administrativo.

Nancy Gómez: Pedagógico

Olindis Guerra: Docente

Nelson Morantes: Docente

Felipa Monasterio: Docente

Carmen Teresa Marín: Docente

Grabiela González: Docente

.



8.- LA PARROQUIA LIBERTAD

La Parroquia Libertad está ubicada en el Municipio Cajigal del Estado Sucre, su capital es la población de Río Seco, para el Censo del año 2001, la Parroquia contaba con una población de 5.456 habitantes y para el año 2005 la proyección era de 6.206 habitantes. Esta conformada por l6 caseríos o Comisarías que se encuentran ubicados a sus alrededores: El Algarrobo, Buena Vista, Río Oscuro, La Pereza, El Islote, Tacarigual, Mararabal, Las Catanas, Las Marías, Los Riítos Arriba, Los Riítos Abajo, Santa Elena, Note Apure, Rompe Pecho, Bohordal, Agua Santa, Río del Medio y Alto de San Pedro.

Sus límites son los siguientes:

NORTE: Con la Parroquia San Juan de Las Galdonas.
SUR: Con El Golfo de Paria.
ESTE: La Parroquia Yaguaraparo.
OESTE: La Parroquia Campos Elías.


8.1.- LA COMUNIDAD DE RÍO SECO

Esta comunidad fue creada por los años l800 era una Montaña, donde había mucha casería y pozos pesqueros. El l7 de Noviembre de l806, llega una Familia emigrante, oriunda de la Isla de Margarita y se dan cuenta que en este lugar había lo necesario para ellos sobrevivir, y deciden hacer una casa cerca del Río, esta pareja tenían por nombre CAMILO SALAZAR y JUANA BAUTISTA PERERO, tenían tres hijos de nombres: Luliana, Fabricio y Tomas. Ellos se mantenían de la caza y de la pesca, pero se dan cuenta que de este modo nada mas no podían seguir viviendo y comenzaron a tumbar montaña y a sembrar maíz, yuca, ocumo, chino, etc. Luego observan que el Río se iba secando y le dan el nombre de RIO SECO. Años después, tienen tres hijos más que se llamaban: Nicolasa, Genaro y Camilo.

En los conucos donde cultivaban frutos menores comenzaron a sembrarle cacao y café, pasando el tiempo comenzó a llegar otras Familias y fue creciendo el caserío. Estas otras Familias se dedicaron al mismo trabajo y lograban hacer grandes poblaciones de cacao que fue el rubro que mas sembraron.

Esta población le debe su nombre al Río que lo atraviesa, el cual en épocas de verano se seca o evapora debido a que su cauce no es muy grande.

Para el año 1818 aproximadamente, llega a este caserío el Señor PEDRO VENTURINI, español, se dedicó al comercio y le acreditaba artículos de primera necesidad a las demás personas de la comunidad. Esta Familia fue adueñándose de todos los bienes de los campesinos y cuando se dieron cuenta todas las Haciendas eran de ellos y los campesinos pasaron a ser peones. Es cuando esta población recibe el nombre de Río Seco de Venturini.

Para el año 1935, en esta localidad habitaban pocas Familias dispersas, con potreros y sabanas que reciben el nombre de Sabana de Venturini, porque la Sabana pertenecía a la Familia Venturini.

Para esa época la parte mas poblada era una llamada “El Conchero”. El pueblo esta conformado por caminos y veredas, no existía ni Calles, ni Carreteras, lo que había eran trochas. Existían l5 casas y con el transcurso de los años se fue poblando.

Desde el año 1818 aproximadamente hasta el año 1963 los Asentamientos Campesinos y las tierras de Río Seco, fueron propiedad de los Venturini, a partir de esa fecha Jorge Venturini, heredero de Don Pedro Venturini, en el Gobierno de Rómulo Betancourt, a través de la Reforma Agraria le vende al Instituto Agrario Nacional. Este Organismo (I.A.N.) decide parcelar las tierras y las pone en manos de los campesinos hijos de este pueblo.

En la década de los 50 empezaron las trochas para la construcción de Carreteras, lo que trajo como consecuencia el aumento de la población.

En el año 1966, el Municipio Yaguaraparo, se separa del Distrito Arismendi, con la creación del Distrito Cajigal y la comunidad de Río Seco pasó a ser la capital de la Parroquia Libertad. Fue creada la Junta Parroquial Libertad y su Presidente fue el ciudadano EUGENIO CEDEÑO y el primer Prefecto el ciudadano JOSÉ MELITÓN BLANCO y como Secretario de la Prefectura el ciudadano FÉLIX VICENTE FARÍAS GUERRA.

La economía principal es la agricultura y cría, destacándose los rubros: cacao, aguacate, madera, raíces y tubérculos, ganadería de leche y carne, etc.

A partir del año 1970, la población llegó a tener 600 habitantes aproximadamente y con ello la creación del Ambulatorio, Prefectura, Escuela, Iglesia, Casa Comunal y diversos negocios.

Geográficamente, la comunidad de Río Seco tiene 10°, 78° de latitud norte y 72°, 52° de latitud Oeste.

Debido a la situación geográfica de esta comunidad, no presenta problemas para comunicarse con las comunidades de San Juan de las Galdonas, Yaguaraparo, Guiria, Carúpano y pueblos circunvecinos, originando así el fácil acceso a la compra-venta de las diferentes comunidades.

La comunidad de Río Seco esta compuesta por los siguientes Sectores: Calle Principal, Los Cerritos, Bolívar, Tamarindo, Vista Alegre, La Lagunita, Las Flores, La Vaquera, Las Palmas, Nicaragua I, Nicaragua II, El Paseo de la Gracia de Dios y Cuba.


























8.1.1.- HISTORIA DE LA ESCUELA DE RÍO SECO

Según Resolución Nº 471 del 01-10-1938, emanada del Presidente del Estado Sucre, Francisco Aristigueta Badaracco: Se nombra a la ciudadana CARMEN LUCIA DE REYES, Directora de la Escuela Nº ll8, que funciona en Río Seco del Municipio Yaguaraparo del Distrito Arismendi. El Resuelto fue firmado por el Secretario General de Gobierno del Estado Sucre, ciudadano Ramón Carbonell.

La Resolución Nº 116 del 10-02-40, emanada del Presidente del Estado Sucre: Se eroga la cantidad de Bs. l35, a favor de la ciudadana CARMEN LUCIA DE REYES, Maestra de la Escuela Mixta Nº 118, Municipio Yaguaraparo, para atender el valor de los muebles para dicha Escuela.

En el año 1952, fue creada en la comunidad de Río Seco, una Escuela Unitaria, que contaba con una matrícula de 35 alumnos (26 varones y 9 hembras), la cual tenía como Maestro al ciudadano PABLO INDRIAGO MARTINEZ, oriundo de Río Caribe y funcionaba dicha Escuela en una casa construida en la comunidad por dicho Maestro.

Para el año 1956, pasó a ser Escuela Concentrada, la cual consistió en la reubicación de varias Escuelas en una sola. Posteriormente aumenta la Matrícula correspondiente. A partir del año 1957, la Institución pertenecía al Núcleo Escolar Rural Nº l30.

La sede de la Institución fue construida en el año 1965 en el Gobierno del Presidente de la República Dr. Raúl Leoni, y el Presidente de la Junta Comunal del Municipio Yaguaraparo el ciudadano Lucas Carrera.

También laboraron como Maestros en el Plantel los ciudadanos: LUIS HERNANDEZ, AGUSTIN NARVAEZ y APOLINIA DE CODALLO. Laboraba un Maestro para dos Grados, y se impartía la Educación hasta cuarto Grado.

Para el año 1975, la Escuela Básica Río Seco, contaba con la Educación Primaria Completa.

Para el año escolar 77-78, el Director del Núcleo Escolar Rural Nº 130 era el Maestro HERACLIO ROJAS y laboraban como Docentes en la Escuela los ciudadanos: LEIDA TOVAR, CARMEN DE MARCANO, ELINOR CARVAJAL DE ZERPA, BENITA DÍAZ DE MEDINA, ROSA RODRÍGUEZ y OLGA DE DÍAZ.

Para el año escolar 78-79, la Institución es Graduada y fue nombrada como Directora la Maestra ADELINA BLANCO DE LÓPEZ, y contaba con una matrícula de 230 alumnos.

Para el año 1983, se le asigna a la Institución el nombre de Unidad Educativa “TERESA DE LA PARRA”, Estadal, la cual labora en dos tunos (mañana y tarde). Dicha Institución esta ubicada en la población de Río Seco, capital de la Parroquia Libertad del Municipio Cajigal del Estado Sucre. Sus límites son los siguientes:

NORTE: Con la Hacienda del Señor Benjamín Caraballo.
SUR: Con la Carretera Nacional Carúpano – Guiria.
ESTE: Con la casa de la Familia Rodríguez.
OESTE: Con el Ambulatorio Rural de la comunidad.

Otros Docentes que han laborado en la Institución: CASTELIA UGAS, EUSTIQUIO RODRÍGUEZ, LUIS METEAU, WILMAN MEDINA, LILIA PRADA, ISORIS MARTÍNEZ, CARLOS AMPARAN, OSCAR LÓPEZ, IRMA VILLARROEL, CRUZ ANDRADE, NICOLASA RONDON, CARMEN DE MARCANO, REINA PROSPERI, EMMA COLÓN, WILMA ARSOLAR, CELINA MARCANO, LUISA YÉGUEZ, ALPIDIA MARTÍNEZ, CARMEN DE CARABALLO, RUBÉN DÍAZ, OMAIRA, JUAN JOSÉ, ELIZABETH, AURA.

Para el año escolar 2005-2006, laboran en el Plantel el siguiente personal:

8.1.2.- UNIDAD EDUCATIVA CREACIÓN RÍO SECO

Después de varias conversaciones con el Gobernador del Estado Sucre, Profesor Eduardo Morales Gil, solicitando laceración de un Instituto de Educación Media para la comunidad de Río Seco. Se nos solicito un Censo de la población cursante de 6° Grado de las Escuelas Teresa de la Parra y Escuela Básica Bohordal. Dicho Censo fue elaborado y enviado al Gobernador del Estado con fecha 6 de Junio de 199l, el cual utilizó todos los recursos necesarios y logró con el Ministerio de Educación que para el año escolar 199l – 1992, la creación del Primer Año de la Unidad Educativa Creación Río Seco, la cual comenzó a funcionar el 01-10-9l, con una Sección de 7° Año. La Institución comenzó a funcionar en la Casa de la Cultura de Río Seco. Su primera Directora fue la Profesora Yoleida Mata e Blanco y los Docentes los Profesores:

Para el Año Escolar 92-93 Se crea una Sección de 8° Año.

Para el año Escolar 93-94 Se crea una Sección de 9° Año.

Para el Año Escolar 2001 – 2002, fue creado el Primer Año del Ciclo Diversificado (Ciencias) con una Sección.




8.2.- LA COMUNIDAD DE BOHORDAL

La comunidad de Bohordal se encuentra ubicada en la Parroquia Libertad del Municipio Cajigal del Estado Sucre.

Es una comunidad eminentemente agrícola. Sus principales rubros de producción son: El Cacao, Café, Coco, también existen producciones de tubérculos (ocumo, yuca, ñame, chino, etc.) aguacate, maíz, auyama, tomate, otros. La pesca es rudimentaria, la ganadería es escasa.

Este caserío fue fundado en el año 1814 por el Señor NAPOLEÓN ALCÁSERES, de nacionalidad Corso. Era una Montaña y dicho ciudadano Alcaháceles, comenzó a deforestarla y construyó una casa al lado del Río y dicha casa tenía un Balcón. Éste se dedicaba a la compra y siembra del Cacao. Años más tarde se residenció en el caserío el Señor MIGUEL GERONIMO AGUILERA. Después de transcurrido varios años se residenció en la comunidad el ciudadano Don AGUSTIN VALDIVIESO, quien comenzó a comprar todas las propiedades de los habitantes de la comunidad y quedó dueño de todas las tierras del caserío. Su esposa era una española de apellido NÚÑEZ. También vivieron en esta comunidad los ciudadanos: FLORENTINO AGUILERA y PLÁCIDO AZÓCAR (descendientes de españoles).

El nombre de la comunidad se deriva de la palabra BOHORDO, planta que abunda en el lugar y que se utilizaba como materia prima en la fabricación doméstica de los sudaderos, implemento para preparar la montura de las bestias de cargas.

Para el mes de Octubre del año 1948, comenzó la construcción de la Carretera que pasa por Bohordal en la vía de El Pilar y en el año 1950 la carretera que viene vía Río Caribe.

Para comienzo de la década de los sesenta, el ciudadano AGUSTIN VALDIVIEZO, vendió sus tierras al Instituto Agrario Nacional, las cuales fueron repartidas entre los habitantes de la comunidad.


8.2.1.- HISTORIA DE LA ESCUELA DE BOHORDAL

Esta Institución esta ubicada en la comunidad de Bohordal, perteneciente a la Parroquia Libertad del Municipio Cajigal, en la Carretera Nacional Carúpano – Guiria.


Sus límites son los siguientes:

NORTE: La Carretera Nacional
SUR: Calle Raúl Leoni
ESTE: Casa del señor Fermín
OESTE: La Iglesia Evangélica.

El nombre de la Institución “BOHORDAL” es epónimo del nombre de la comunidad el cual se deriva etimológicamente de la palabra BOHORDO.

Para comienzo de la década de los años treinta, laboró como Maestro de la comunidad el ciudadano PEDRO JOSÉ MUJICA, quien fue el primer Maestro, el cual era pagado por los Representantes. Después prestó sus servicios como Maestro de la misma, el ciudadano NICOLÁS FIGUERAS, quien también recibía su remuneración a través de los Representantes.

La primera Maestra nombrada por el Ejecutivo del Estado Sucre, fue la ciudadana ROSA BRAZÓN en el año 1956, y se impartía la educción en una casa del ciudadano Agustín Valdivieso.

Esta Institución estaba adscrita al Núcleo Escolar Rural Nº 130.

Otros Docentes que han laborado en el Plantel: PEDRO ZORRILLA, HERNAN LUGO, YSORIS MARTÍNEZ, LUZMILA RIVAS, EGLA BERMÚDEZ, MARÍALYS FARÍAS GONZÁLEZ,

Para el año 1970, el Concejo Municipal del Municipio Cajigal, presidido por el ciudadano Antonio Cedeño, construyó un local para el funcionamiento de dicha Escuela, siendo su Maestro el Ciudadano JUAN ALIENDRES, con una población estudiantil de 30 alumnos distribuidos en la primera etapa.

Para el año 1973, en el Gobierno del Dr. Rafael Caldera, fue construida una R-3 con capacidad para 90 alumnos, para el mejor funcionamiento de la Escuela Básica Bohordal, siendo Presidente del Concejo Municipal el ciudadano Luis Francisco Villalba. Para este año se crearon dos nuevos grados, los cuales fueron atendidos por las Maestras IRIS y APOLONIA DE CODALLO.

En el año 2000, fue decretada como Escuela Bolivariana.

En la actualidad (Julio del 2006) la Institución cuenta con el siguiente Personal: JAVIER CARABALLO (Coordinador Administrativo), MARÍA MERCEDES RIVAS (Coordinador Pedagógica), CAROLINA GONZÁLEZ, AVELINO AMPARAN, JUAN JOSE MARCANO GARCIA, YORVIS VÁSQUEZ, FELICIDAD SUBERO, JOSEFA CEDEÑO DE MARTÍNEZ, MILAGROS GAMBOA, MARVELYS VARELA, NORISMAR ALFONZO, MARLYS RODRÍGUEZ, MARÍA MEDINA, LEUDYS MEDINA LUIS EDUARDO MARCANO BERKYS MEDINA, SARA.


8.3.- LA COMUNIDAD DE LAS CLAVELLINAS

Caserío perteneciente a la Parroquia Libertad, Municipio Cajigal del Estado Sucre. Para los años veinte aproximadamente, se residenció en este lugar el Señor VIVIANO SUBERO, quien comenzó a tumbar madera en esa selva, luego hizo un Rancho y fomentó una Hacienda de Cacao, luego trajo a su Señora GUMERSINDA DE SUBERO. Años mas tarde se residenciaron en este lugar los Señores: CALVITO RAMOS, ANTONIO GUZMÁN, CANDELARIO GUZMÁN, DEOGRACIA GUZMÁN (Estos tres últimos eran hermanos) hijos de la señora MATILDE GUZMAN, comenzaron a deforestar la montaña y construyeron sus casas.

También vivió en esta comunidad un Señor, que tenía una paila para hacer papelón y tenía un Trapiche donde sacaba Guarapo. Esta comunidad fue creciendo con la llegada de otras personas.

Las Familias de este caserío se surtían en el negocio del Señor NILO CARABALLO, el cual estaba ubicado en la comunidad de El Algarrobo de Santa Elena.

Este caserío recibió el nombre de CLAVELLINAS, por un árbol que se encontraba en la comunidad, llamado Clavellinas.


8.3.1.- HISTORIA DE LA ESCUELA

Para finales de los años treinta el Señor JOSÉ LÓPEZ, quien era oriundo de la comunidad de El Rincón, Municipio Benítez, comenzó a impartir educación a los niños de la comunidad, en la casa de habitación del Señor Amador Reyes, quien la había prestado para tal fin. El Maestro recibía una remuneración semanal de un (1) Bolívar por parte de los representantes de cada alumno.

Según Resolución Nº 153 de fecha 20-02-1940, emanada del Presidente del Estado Sucre. Se crea una Escuela de varones en Las Clavellinas, Municipio Yaguaraparo, y se nombra Maestro al ciudadano JOSÉ ASUNCIÓN LÓPEZ.

La Resolución Nº 158 del 20-02- 1940, dice: Se eroga la cantidad de Bs. 100 mensuales como sueldo para el Maestro de la Escuela de Varones de Las Clavellinas, Municipio Yaguaraparo.

La Resolución Nº 358 del 16-04 -40, dice: Se eroga la cantidad de Bs. 200,00 a favor del ciudadano José Asunción López, Maestro de la Escuela de Varones de Las Clavellinas, Municipio Yaguaraparo, para cubrir el valor de los muebles y útiles de dicha Escuela.



9.- LA PARROQUIA EL PAUJIL

La Parroquia El Paujil, esta ubicada en el Municipio Cajigal del Estado Sucre, su capital es la comunidad de El Paujil. Dicha Parroquia para el Censo del año2001tenía una población de 3.587 habitantes y para el año 2005, la proyección era de 4.009 habitantes. Esta Parroquia cuenta con los siguientes Caseríos: Cachipal, Quebrada Seca, San Agustín, Gancho Seco, El Cobre, La Paloma, Changue, El Cidral, Pucherí y La Horquetica. Sus límites son los siguientes:

NORTE: El Municipio Arismendi
SUR: El Municipio Mariño
ESTE: El Municipio Mariño
OESTE: La Parroquia Yaguaraparo


9.1.- LA COMUNIDAD DE EL PAUJIL

Según algunos habitantes de la comunidad de El Paujil, señalan que esta fue fundada hacen 240 años por la Familia MORENO el 17 de Mayo de 1764, para el momento de su llegada, ya había habitantes en ese lugar que eran descendientes de los Indios de Guariquen.

El nombre de El Paujil, proviene de los Pájaros del mimo nombre, los cuales habitaban en el Sector y que ya no se encuentran en la zona.

La comunidad de El Paujil es la capital de la Parroquia que lleva su nombre, esta ubicada en la vía Nacional o Carretera Nacional Carúpano – Guiria.

Sus límites son los siguientes:

NORTE. La comunidad de San Agustín
SUR: El Golfo de Paria
ESTE: Con la comunidad de Río Seco de Irapa.
OESTE: La comunidad de Quebrada Seca.

Está dividido territorialmente en los siguientes Sectores: Calle Bolívar, Calle Sucre (Las Viviendas), Poza del Perro, Maturincito, El Bosque, Los Cocos, Los Cerritos, La Florida, Alta Florida, Fandeo y Vista Alegre.

La economía de esta comunidad está basada en la agricultura, especialmente en la producción de cacao, ocumo, plátano, yuca, aguacate, entre oros.

RELIEVE: Es Costa-Montañoso, se encuentra ubicado entre las montañas y las riveras del Golfo de Paria.

CLIMA: Es tropical con una temperatura de 26° a 32°, en donde se dan dos estaciones en el año: invierno y Verano.

VEGETACIÓN: Se encuentra rodeado de áreas verdes propias del medio, montañas y campos cultivados.

HIDROGRAFÍA: Cuenta con un Río llamado la Poza del Perro, el cual es uno de los sitios mas visitados por propios y extraños, debido a sus atractivos naturales (fauna y flora), su nombre se le atribuye según relatos de sus pobladores, a la muerte de un perro que murió ahogado en dicha poza. La Quebrada de Cayena (Los Cerritos). Quebrada Botucal (La Florida) y La Poza del Amor.

Otro lugar histórico, turístico y ecológico es “La Cueva del Guácharo” de la cual se habla como un monumento natural.

GASTRONOMIA: El plato típico ha sido siempre el guisado de Bagre Amarillo con bola de plátano verde y el hervido de gallina.

En el año 1967, con motivo de la elevación del Municipio Yaguaraparo a Distrito, se nombra el primer Prefecto de la Parroquia El Paujil, el cual fue designado el ciudadano NICOLÁS RIVAS y como Presidente de la Junta Comunal el ciudadano

Según Censo realizado el mes de Julio del año 2005, por Docentes de la comunidad, El Paujil tiene una población de 2.186 habitantes.


















PLAZA BOLÍVAR DE EL PAUJIL


















9.1.1.- HISTORIA DE LA ESCUELA DE EL PAUJIL

La Resolución Nº 826 del 27-09-1939, emanada del Presidente del Estado Sucre: Se crea una Escuela Mixta en el caserío El Paujil y se nombra para regentarla a la ciudadana DELIA BASTARDO con una asignación mensual de Bs. 100, 00.

RESOLUCIÓN Nº 433 del 30-04-1940, emanada del Presidente del Estado Sucre: Se eroga la cantidad de Bs. l20,00 a favor de la ciudadana DELIA BASTARDO, Maestra de la Escuela Mixta de El Paujil, para cubrir el valor de tres bancos-pupitres de 8 asientos y un pizarrón, para uso de dicha Escuela.

La Resolución Nº 1100 del 01-11-1940, emanada del Presidente del Estado Sucre: Se nombra al ciudadano CLEMENTE RAFAEL GOITE, Maestro de la Escuela Mixta Nº l70 que funciona en El Paujil del Municipio Yaguaraparo, en sustitución de la ciudadana Delia Bastardo, y se convierte la mencionada Escuela en Escuela de varones.

Se nombra a la ciudadana AZUCENA DURAN, Maestra de la Escuela Unitaria Nº 282, que funciona en El Paujil.

En el año 1952, se nombra a la ciudadana APOLONIA TORRES DE CODALLO, Maestra de la Escuela Unitaria Nº 282, que funciona en El Paujil, en sustitución de la ciudadana Azucena Durán.

En el año 1965, es construida la sede de la Institución en el Gobierno del Presidente de la República Dr. Raúl Leoni, y el Presidente de la Junta Comunal del Municipio Yaguaraparo del Distrito Arismendi, era el ciudadano Lucas Carrera.


Para el año escolar 70-71:

El Director de la Institución era el ciudadano YOEL CABRERA y los Docentes: JUANA VALENCIA, ZORAIDA DE BRITO, LUISA RIVAS CHACÓN, ELODIA FELCE, FRANCISCO SUÁREZ, ELIZABETH DE MOLINA, ADA AMPARAN, MAXIMINA REGET DE SALAZAR, GREGORIA GARCÍA.







Para el año escolar 71-72:

Ingresan como Docentes a la Institución: FLOR DE VIÑA, MARÍA DE MONTAÑO, CELINA RAMOS, CARMEN GARCÍA, OMAIRA RIVAS DE CHACÓN y DE GONZÁLEZ.


Para el año escolar 83-84:

El Director era el ciudadano JUAN URBANO y los Docentes: CARMEN MILAGRO MUZIOTTY, ALEJANDRA RODRÍGUEZ, DEL VALLE TINEO DE M., MARELIS MARÍN DE SALAZAR, JORGE LUIS CUMARE, MARISOL MARCANO, ANA JULIA VELÁSQUEZ, OSMARIS MARCANO, ADELINA FERNÁNDEZ, DAMERYS GARCÍA DE V., YUSMELYS NAVARRO DE CEDEÑO, ANA VALDERRAMA DE MOYA, IBRÁN ROSALES, XIOMARA VILLARROEL, ERNESTINA CAMPOS, JESÚS CASTILLEJO.


Para el año escolar 84-85:

El Maestro FRANCISCO SUÁREZ, es nombrado Director de la Institución.

Ingresan los Docentes: LUCÍA GÓMEZ, OMAIRA MARCANO, YAMERYS GARCÍA DE V., YUDITH MOYA, ADRIÁN GUZMÁN, ELOÍSA AGUILERA, BENILDE CONTRERAS DE RAMÍREZ y GLORIA ROJAS FAJARDO.

Egresan los Docentes: Marelys Marín de Salazar, Jorge Luis Cumare, Marisol Marcano, Ana Julia Velásquez, Osmarys Marcano, Adelina Fernández y Damerys García.

Para el año escolar 85-86:

Ingresan los Docentes: SONIA MARÍN DE R., GLORIS DEL VALLE ROJAS, RORAIMA GUILARTE, AUDELINA VELÁSQUEZ DE V., y MARÍA ROSARIO DE M.

Egresan los Docentes: Carmen Muziotty, Yusmelys Navarro de C. y Gloria Rojas Fajardo.


Para el año escolar 87-88:

Ingresan los Docentes: ODALYS MONASTERIO, MARÍA CABRERAS, GLORIS DE ALCALÁ, ELIDES GUILARTE, NIEVES VALDERRAMA, NÉLIDA ROJAS DE GARCÍA, YUDITH AMARISTA, ASUNCIÓN CEDEÑO, ISABEL CONTRERAS.


Para el año escolar 88-89:

Ingresan los Docentes: SARA BÁEZ y LISBETH VELÁSQUEZ.

Otros Docentes que han laborado en la Institución:

MOREIDA CAMPOS, ANTONIA REYES, MARÍA CABRERAS, NANCY GÓMEZ, ANA GIUERRA, MARITZA MARIN, MIREYA MARÍN, SOLANGE CAMPOS, GLORIA RODRÍGUEZ, MANUEL PINO, YENNADIELY GIRAL, YUSMERIS VILLARROEL (Finada). VENTURA INDRIAGO (Finado), MARISOL BRITO, CARMEN GUTIÉÉRREZ, NEIDYS GUERRA, RITA SALAZAR.


Para el año escolar 2000-2001 (Marzo del 2001), esta Institución pasó a ser Escuela Bolivariana El Paujil, donde fue nombrada la Docente MARITZA MARÍN, como Directora en sustitución del Maestro Francisco Suárez, quien fue jubilado.


Para el año escolar 2005-2006 (Julio del 2006):

Labora en esta Institución el siguiente personal:

PRICILA URBÁEZ DE SUBERO (Coordinadora Administrativa), ANTONIA REYES (Coordinadora Pedagógica), MIRLENIS CRESPO, ELOINA BÁEZ, ALEJANDRA RODRÍGUEZ, ELIDES GUILARTE DE RODRÍGUEZ, MIRELYS ORDAZ, SILVIA NARVÁEZ, EMILIA GARCÍA, OSMARYS MARCANO, YULEIKYS GOMEZ, LUZMELIA VARELA, YUDELMI FAJARDO, MARLENES CAÑAS, ASCENSIÓN CEDEÑO, YORBELIS BRAZÓN, NELIDA ROJAS, DIOMELIS VENTURA, SOLEIS OBANDO, BERTA CARREÑO, NORA MARCANO, HÉCTOR MARCANO, YINIS FERMÍN, JHENSEN AGUILERA, CRUZ BRITO, YESENIA RAUSSEO. Secretarias: PETRA DE CARREÑO y NELYS ALCALÁ. Obreros: OSDALYS MARCANO, PETRA GARCÍA, BALMORE RIVAS, DIANIRIS LÓPEZ, JUANA HACET y WUILLIAN ROJAS.









ESCUELA BOLIVARIANA DE EL PAUJIL







9.1.2.- UNIDAD EDUCATIVA CREACIÓN EL PAUJIL

Después de haber sostenido varias conversaciones con el ciudadano Gobernador del Estado Sucre, solicitando la creación de un Liceo para la comunidad de El Paujil, llegamos a la conclusión de levantar un Censo de los alumnos cursantes de Sexto Grado de la Escuela Nacional El PAUJIL, Dr. José María Vargas de Cachipal, Escuela Concentrada de Quebrada Seca y Escuela de Río Seco de Irapa. Dicho Censo fue hecho por el Profesor Félix Vicente Farías Guerra con la ayuda de la Señora Petra García y de otros habitantes de la comunidad, el cual fue enviado al Profesor Eduardo Morales Gil, Gobernador del Estado Sucre, con fecha 6 de Junio de 199l, el cual utilizó todos los recursos necesarios y logró con el Ministerio de Educación que para el año escolar 1991 – 1992, la creación del Primer Año de la Unidad Educativa Creación El Paujil, la cual comenzó a funcionar el 01-10-91, con una Sección de 7mo. Año y 56 alumnos de los cuales finalizaron el año escolar 36 alumnos. La Institución comenzó a funcionar en la sede de la Escuela Nacional El Paujil. Su primera Directora fue la Profesora ZAIDA FARÍAS y los Docentes: los Profesores IBRÁN ROSALES, WILMAN MEDINA, JUAN BERMÚDEZ, TEODORO ALVANI AGUIRRE, ORESTE BELLO y MARIELA MORANTES.

Para el año escolar 92-93:

Se crea el 8vo. Año (una Sección).

Ingresan los Profesores: Eloísa Aguilera, Ofelia Rivas, Manuel López, Cecilio Gómez, Milagro Cedeño, Omar Yéguez, Noelia Alcalá de Y., Cruz Martínez, Carmen Rosa Krámer, Carmen Rejón y Víctor Urbáez.

Egresan los Profesores: Teodoro Alvani Aguirre y Oreste Bello.


Para el año 93 – 94:

Se crea una Sección de 9no. Año.

Ingresan los Profesores: Rosalba Rojas, José Luis Yánez, María Caraballo, Carmen Ugas, Dinora Venturini y Rosa Ugas.

Egresan los Profesores: Wilman Medina, Juan Bermúdez y Mariela Morante.


Para el año escolar 94 – 95:

Ingresan los Profesores: Isbelia Torres, Nieves Rojas y Rosa Hernández.

Egresan los Profesores: Carmen Ugas y Rosa Ugas.


Para el año escolar 95 – 96:

Ingresan los Profesores: Mariela Morante, Eliso Marín y Luis Gerardo Rojas.

Egresan los Profesores: Cruz Martínez y Rosa Hernández.


Para el año escolar 96 -97:

Egresa la Profesora Mariela Morante.


Para el año escolar 97 98:

Ingresan los Profesores: Teresa Márquez, Carmen Tineo, Odras Venales.

Para el año escolar 99 – 2000:

Ingresan los Profesores: José Bonillo y Luis Rengel

Egresan los Profesores: Isbelia Torres, Nieves Rojas y José Luis Yánez.


Para el año escolar 01 – 02:

Es nombrada la Profesora Dinora Venturini, como Directora Encargada de la Institución en sustitución de la Profesora Zaida Farías.

Ingresan los Profesores: Wilman Marcano, Juan Iván Longart, Luis Caraballo, Cruz Castillo, Javier Caraballo, Jesús Farías Guerra y Yenner Martínez.

Egresan los Profesores: Milagro Cedeño, Eloisa Aguilera, Omar Yéguez, Ibrán Rosales, Luis Rengel y Luis Gerardo Rojas.

En este año escolar fue creado el Primer Año del Ciclo Diversificado (Ciencias), con una Sección para 43 alumnos.


Para el año escolar 02 – 03:

En este año escolar fueron creadas una Sección de 9no. Año y 2 Secciones de 2do. de Ciencias.

En el mes de Julio egresa la primera Promoción de Bachilleres de esta institución con 54 Bachilleres y fueron Padrinos: Zaida Farías, Odilia Gómez, Ibrán Rosales y Rubén.


Para el año escolar 03 – 04:

En este año escolar fueron creadas l Sección de 7mo. Año, una Sección de 8vo. Año y una Sección de Primero de Ciencias.



Para el año escolar 2006 – 2007:

Laboran en este Plantel el siguiente personal:

Dinora Venturini (Directora), Norberto Pino (Coordinador Pedagógico), Carmen Rosa Krámer (Coordinadora de Disciplina), Ofelia Rivas y Karina Marín (Coordinadoras de Evaluación), Imelda Marcano, Licet Mora, Pedro Venturini, Rosalba Rojas, Gabriel Longart, Simplicia Marcano, Wilman Marcano, Loida Subero, Sally Krámer, Onelia Ventura, Dúber Marcano, Carlos Subero, José Bonillo, Fernando Lorán, Blanca Méndez, Luis Caraballo, Gabriel Caraballo, Inés Zorrilla, Cova. Secretarias: Leida Salas de Rivas, Mary de Marcano y Juana del Valle Monasterio.


9.2.- LA COMUNIDAD DE CACHIPAL

La fundación de Cachipal data de los años 1850 – 1900, aproximadamente, según opinión de sus propios habitantes.

Esta comunidad tiene por nombre CACHIPAL, por el tipo de trabajo que sus pobladores realizaban, el cual consistía en sacar las amarras (cachitos) de las matas de cambures y luego procesarlas para empaquetar el tabaco que permitía el ingreso diario de todos los trabajadores.

Los primeros pobladores pertenecían a las Familias de Apellidos: BENAVENTE, AGUIRRE, ZORRILLA y GUZMÁN.

Para la época en que fue fundado Cachipal, sus habitantes contribuyeron con el trabajo de limpieza de la vía que comunica a Yaguaraparo con Irapa, debido a que eran caminos intransitables de tierra y piedras. Para ese entonces el medio de transporte usado eran Burros y Mulas.

En esos tiempos, los habitantes de las comunidades no tenían conocimiento de la existencia de la máquina de moler maíz, por tal motivo utilizaban piedras para tal fin. No conocían la luz eléctrica ni el servicio de agua intradomiciliario, de allí la necesidad de mechones para alumbrar las viviendas y tinajas para buscar el agua y almacenarla. En la época las casas eran de Bahareques y Palmas de Corozos, material abundante en el sector.

Fue hasta 1914 cuando se fueron residenciando habitantes de otras comunidades cercanas, quienes eran llamados a trabajar en una Hacienda existente en la zona, lo que permitió el crecimiento de la comunidad.

En los años 1936 – 1941 llegan los hermanos VISO y D’SANTIS, quienes en Sociedad, fundan una Empresa llamada “EL ASERRADERO DE CACHIPAL”, que comienza a funcionar con cuatro obreros trasladados de otras regiones del país para operar las maquinarias.

Es a raíz de esta Empresa cuando comienzan los servicios de Luz Eléctrica y Agua intradomiciliaria.

El día 03-08-64 a las 5 de la tarde se crea la Junta de Desarrollo Comunal de Cachipal, la cual estaba constituida por un Presidente, Vice-Presidente, Secretario de Actas, Tesorero y dos Vocales.

En la V Asamblea realizada por esa Junta se comienza una colecta de un Bolívar que serviría de depósito para las Viviendas Rurales, que se comenzaron a construir ese mismo año.

Cachipal, es una comunidad rural perteneciente a la Parroquia El Paujil del Municipio Cajigal del Estado Sucre. Está ubicado en las Coordenadas: Latitud Norte 10° 36’ 04” y Longitud Oeste 62° 46’ 07”. Está conformada por los Sectores: Santa Rosa, La Llanada, Polo Sur, Cachipal Abajo, Las Viviendas y Carretera Vieja.

Sus límites son los siguientes:

NORTE: Serranía de Pacholí.
SUR: El Golfo de Paria.
ESTE: La comunidad de Quebrada Seca.
OESTE: La comunidad de Pitotán.

RELIEVE: Es Costa-Montaña, se encuentra ubicado entre Las Montañas y Las Riveras del Golfo de Paria.

CLIMA: Es un clima tropical 26°, 32°, donde se dan dos estaciones en el año, Invierno y Verano.

ECOLÓGICO: La Flora la constituyen pequeñas, pequeños y grandes de diferentes variedades, entre ellos tenemos: cedro, pardillo, coco, pero lo que mas abunda son los sembradíos de chino, yuca, plátano, ocumo, maíz, etc. Además se encuentran variedades como el cacao, aguacate, los cuales se producen en menor escala. Presenta una gran variedad de especies de su fauna, tales como: paraulata, arrendajos, lapa, cachicamo. Entre los reptiles abundan las serpientes, el mato y la iguana.

Cuenta con un Río llamado Mariposa y una Quebrada de nombre Marcano que deriva del Río Mariposa por ser limítrofe con el Golfo de Paria, se han originado manantiales y lagunas cercanos a éste.

El plato típico es el hervido de Gallina y el Bagre Amarillo guisado con bola de plátano, arepa de maíz pilado y raspado.





9.2.1.- HISTORIA DE LA ESCUELA DE CACHIPAL

En el año 1952, fue creada la primera Escuela en la comunidad de Cachipal perteneciente a la Parroquia El Paujil del Municipio Cajigal del Estado Sucre, a través del Plan de Alfabetización llamado ONZA y fue nombrada como Maestra la ciudadana OLGA BOADA, oriunda de la población de Irapa.

Luego para el año 1960, empezó a funcionar como Escuela Unitaria, con 35 alumnos, y funcionaba en una casa ubicada en la Carretera Vieja de esta comunidad.

Para el año escolar 64-65, es nombrado Docente de esta Escuela el ciudadano FRANCISCO SUÁREZ. Después fue incorporada como Maestra la ciudadana LEONISA LUIGGI DE ZORRILLA y más adelante la ciudadana MAURA MARTÍNEZ.

Transcurridos los años se hace necesaria la solicitud de más Docentes, ya la población estudiantil es mayor.

La Junta de Desarrollo Comunal en Asamblea realizada el 28-10-64, empieza con la inquietud para la solicitud de la construcción de un local para la Escuela, propuesta hecha por el Señor Renato D’Santis.

La Asamblea Nº 10 de la Junta de Desarrollo, realizada el 17-03-65, comienza a plantear la necesidad de lograr la construcción de un Grupo Escolar para la comunidad de Cachipal.

El 06-11-65, se afianza más el planteamiento, ya que la cantidad de Maestros son insuficientes para la población estudiantil. Estos Maestros por disposición de la Asamblea Nº 21 de dicha Junta, forman la Comisión para entrevistarse con los Organismos Competentes. Para la fecha el Maestro FRANCISCO SUÁREZ, era Presidente de dicha Junta.

En reunión del Núcleo Escolar Nº 130, celebrada en 1966, se anunció el logro de otros Maestros para la comunidad de Cachipal. Entre los mismos figuran: ANA DE BIANCHI, LUISA SALAZAR y ESTHER URDANETA.

Para el año 1966, en el Gobierno del Dr. Raúl Leoni, siendo Presidente de la Junta Comunal del Municipio Yaguaraparo el ciudadano Lucas Carrera, fue construida una R-3 para el Grupo Escolar de la comunidad de Cachipal. En la actualidad ésta es utilizada por la comunidad como Club Social.

En el año 1966, esta Institución comienza a funcionar con varios Docentes, perteneciendo al Núcleo Escolar Rural Nº 130, siendo Director el Docente HERACLIO ROJAS, incorporando nuevos Docentes, en este caso Estadales.

En el año escolar 73-74, es construida la nueva sede para la Institución, compuesta por tres R-3, en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez y siendo Presidente del Concejo Municipal el ciudadano José Luis Bello Guerra. Esta obra fue construida en un terreno donado por la Familia VENTURA, que eran los únicos que vivían en el Sector, hoy se encuentra rodeada por una Urbanización conocida con el nombre de Santa Rosa.

Para el año escolar 74-75, es Graduada la Escuela y fue nombrada la Docente BEATRIZ RUIZ DE ZAPATA, Directora, la cual le recibe al Maestro Heraclio Rojas, quien era el Director del Núcleo Escolar Nº 130 y los Docentes eran: LUIS CARABALLO LONGART, NICACIO BELLO, ROSA GONZÁLEZ, OLGA VELASQUEZ, JOSE MARTINEZ, VICENTE VILLALARD (Deportes), VICTORIA MARCANO (Manualista).

En el año escolar 75-76, se le coloca a la Institución el nombre de Escuela Básica Dr. José María Vargas.

Para el año 1991, fue creada la Sub-Dirección de la Escuela y es nombrada la Docente HELIS LONGART, como Sub Directora. En el año 1994, dicha Docente es nombrada Directora de la Institución en sustitución de la ciudadana Beatriz de Zapata, quien fue Jubilada.

Otros Docentes que han laborado en este Plantel: JULIETA DE BELLO, ANA MOLINA, LUISA DE QUEZADA, INÉS MARTÍNEZ, JOSÉ RAMÓN DÍAZ, ANA DE RAMOS (Secretaria).

Para el año escolar 2005-2006, laboran en esta Institución el siguiente Personal: DANNY AGUILERA (Directora), INÉS GUERRA, (Sub-Directora), SIMPLICIA MARCANO, YULIS MARCANO, LUISA BASTARDO, MARÍA GIRAL, MARÍA BENAVENTE, SILVIA ANTUÁREZ, ERNESTO MATA, SARAÍS MARCANO, IREISA HERRERA, YEISIS INDRIAGO, CÉSAR MOLINA, NAIMARYS REINALES, VICTORIA HERNÁNDEZ, RONNY LÓPEZ, YARITZA MONASTERIO (Pre-Escolar), SHEYLA RAMÍREZ (Pre-Escolar). Personal Administrativo: Marvelis Heredia (Secretaria), Marys Rodríguez (Bibliotecaria). Personal Obrero: Narcisa Varela, Felipe Malavé, Juan Varela.


9.3.- LA COMUNIDAD DE QUEBRADA SECA

La comunidad de Quebrada Seca, pertenece a la Parroquia El Paujil del Municipio Cajigal del Estado Sucre. Sus límites son los siguientes:

NORTE: Con la carretera nacional Yaguaraparo – Guiria.
SUR: El Golfo de Paria.
ESTE: Con la población de El Paujil.
OESTE: Con la población de Cachipal.

Según versión de algunos de sus pobladores, la fundación de este caserío data desde los años 1900 aproximadamente. Sus primeros pobladores fueron Familias de Apellidos Rodríguez, Ramírez, Subero, Vásquez, Marcano, Cedeño, Yánez, Torres, Ramírez, entre otras. Viviendo en comunidad y sustentándose de lo que sembraban.

Para la época de su fundación, Quebrada Seca contaba con cuatro casas, las cuales eran ranchos de palma y bahareque, se alumbraban con mechones de kerosén y se surtían de agua de un manantial que brotaba de una Quebrada que existía en el sector. El nombre de la comunidad proviene de esta Quebrada que la mayoría de las veces permanecía sin agua.

Para la década de los años Sesenta se instaló en el caserío la Luz Eléctrica y el Agua intradomiciliaria.

Esta comunidad esta dividida por tres Calles: Calle Principal, Calle La Vuelta y Calle Vieja. En la actualidad (año 2006) la comunidad cuenta con una población de 269 habitantes y 59 viviendas habitadas.

Su economía esta basada en la agricultura, especialmente en la producción de Cacao, Ocumo, Plátano, Yuca, Aguacate, entre otros.

GASTRONOMÍA: El plato típico ha sido siempre el guisado de Bagre Amarillo con bola de plátano y el chino sancochado con la coscoroba frita.


9.3.1.- HISTORIA DE LA ESCUELA DE QUEBRADA SECA:

La Escuela Básica Quebrada Seca, esta ubicada en el caserío Quebrada Seca, perteneciente a la Parroquia El Paujil.

En el año 1937, fue creada en esta comunidad una Escuela improvisada por el ciudadano Clemente Rafael Goite, con una matrícula de 15 alumnos remunerada por sus representantes, con un valor de 4 Bolívares mensuales. Para el año 1940 es asumida por el Concejo Municipal.

Esta Escuela comenzó sus actividades con nombramiento otorgado al ciudadano FABIÁN GUILARTE, con fecha 23-11-1947, como Maestro e la Escuela de Quebrada Seca, firmado por el Vice-Presidente de la Junta del Municipio Yaguaraparo del Distrito Arismendi del Estado Sucre, con sueldo de Bolívares 100 mensual.

En el año 1948, fue nombrado como Maestro de la comunidad el ciudadano Clemente Rafael Goite, siendo Escuela Estadal. Después fue nombrada como Maestra la ciudadana Felicita Villegas, hasta el año 1953, cuando fue sustituida por el Maestro Fabián Guilarte, quien permaneció en el cargo hasta el año 1956. Fue nombrada la Maestra Matilde y para el año 1958, ingresa como Docente la ciudadana Josefa Luiggi de Rejón, hasta el año 1981. Luego ingresa el Maestro Nelson González. Fue creado otro cargo y fue nombrada la Maestra Dinora Venturini, hasta el año 2000. Luego ingresó el Lcdo. José Bonillo.

Después fueron nombradas como Maestras Suplentes las ciudadanas Amelia Carreño y María Caraballo.

Fue nombrada como Maestra Lucy Fermín. Se creó un Preescolar y fue nombrada la ciudadana Gladis Plaza y Lisney Gómez, en el año 2004.

La Escuela Estadal Quebrada Seca, pasó a ser Escuela Bolivariana en Octubre del 2005 y el personal estaba integrado de la siguiente manera:

Aneydis Fermín Rodríguez: Coordinadora Administrativa
Ramón: Coordinador Pedagógico
Jean Pear Codallo: Docente en Deportes
Lisney Gómez: Docente de 1° y 2° Grado
Karina Camacho: Docente de 3° y 4° Grado
Raúl Rodríguez: Docente de 5°
Gladis Plaza: Docente de Pre-Escolar
Lucy Fermín: Auxiliar de Pre-Escolar

Para el año escolar 2006-2007 fue creado una Sección de 6° Grado.

Esta Escuela funcionó en la casa de Familia de Jesús Torres, en el año 1952. Luego en la casa de Pedro Pablo Ramírez, en el año 1960. Después en la casa de José Los Santos Rodríguez (Joselito) en el año 1969.

En el año 1976, fue construida una R-3 en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, siendo Presidente del Concejo Municipal del Municipio Cajigal el ciudadano José Luis Bello Guerra.


9.4.- LA COMUNIDAD DE QUEBRADA DE LA NIÑA

La comunidad de Quebrada de la Niña pertenece a la Parroquia Yaguaraparo del Municipio Cajigal del Estado Sucre, está ubicada geográficamente a siete kilómetros de Yaguaraparo, en la carretera Nacional Carúpano – Guiria. Sus límites son los siguientes:

NORTE: Con el caserío Poza Amarilla.
SUR: Con el Golfo de Paria.
ESTE: Con la comunidad de Pitotán.
OESTE: Con el caserío La Montaña.

Su fundación es atribuida a un Señor llamado FELICIANO CEDEÑO. Su nombre proviene de una leyenda relacionada con una Niña que aparecía sentada en una piedra ubicada al centro de una Quebrada que atravesaba de extremo a extremo a dicha comunidad y luego esta Niña desaparecía por encanto.

No se ha podido determinar con exactitud cuantos años tiene la comunidad, pero algunas personas comentan que alrededor de 200 años. Es un pueblecito acogedor, agradable y de gente hospitalaria. Entre los primeros pobladores se pueden mencionar a: Cirilo Mata, Juan De Dios, Pancho Guilarte, Saturnina Guilarte, Bernardina González, Rafael Martínez, Santos Zorrilla, Evangelina Zorrilla, entre otros. Todos ellos campesinos debido a que esta era una comunidad netamente agrícola y poco a poco con el transcurrir de los años se fue expandiendo logrando otro tipo de actividades como la Docencia, Asistencia Médica, Comisaría, Establecimientos Comerciales.

Este caserío para la década de los años Treinta pertenecía a la Comisaría de La Montaña, siendo Comisario General de dicha Comisaría, el ciudadano FRANCISCO RIVERA.

Esta comunidad se divide en varios Sectores, que son: Sector La Sabana, Sector La Guardia, Sector La Vivienda y Sector La Alegría.

HIDROGRAFÍA: Está Compuesta por dos Quebradas son: Cirilo Mata y La Niña.

GASTRONOMÍA: Esta es variada: arepas, verduras, maíz y sus derivados (cachapas, bollos, entre otros).













PLAZA BOLÍVAR DE QUEBRADA DE LA NIÑA





9.4.1.- RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA VÍCTOR
SALGADO

Esta institución está ubicada en la comunidad de Quebrada de la Niña, perteneciente a la Parroquia Yaguaraparo del Municipio Cajigal del Estado Sucre, y sus límites son los siguientes:

NORTE: Calle La Alegría.
SUR: Viviendas Rurales de la comunidad.
ESTE: Campo Deportivo (estadium).
OESTE: Calle La Guardia.

La estructura está edificada en una sola planta.

El 08-03-49, fue nombrado el ciudadano FABIÁN GUILARTE como Maestro de la Escuela Estadal Unitaria Nº 236 en Quebrada de la Niña, en sustitución de Luisa Pastora de González. Dicho Maestro fue nombrado por el ciudadano Carmelo Ríos, Supervisor Escolar de la Segunda Zona del Estado Sucre. Y ratificado el 10-03-49, por el ciudadano Clemente Balladares Torres, Secretario General de Gobierno Interino.

El Maestro Fabián Guilarte tenía 6to. Grado de Instrucción (Primaria Superior). Esta Escuela en sus inicios funcionó en varias casas de la misma localidad. Posteriormente para los años Sesenta, se alquiló un local donde funcionaban tres grados.

El Director del Núcleo el cual pertenecía esta Escuela era el Maestro LEÓN MÁRQUEZ. Para el año escolar 60-61, era Director del Núcleo el Maestro ENRIQUE RIVAS. Posteriormente fue designado el Maestro MANUEL PINO como Coordinador.

Para el año escolar 65-66, se crea una Sección de 6to. Grado y egresa la Primera Promoción de ese Plantel, obteniéndose hasta la presente 40 Promociones en total (hasta el año escolar 05-06).

Para el año 1967, en el Gobierno de Raúl Leoni, siendo Presidente del Concejo Municipal del Municipio Cajigal, el ciudadano Luis Alberto Marcano, se construyó el local para la Escuela y comenzó a funcionar como Escuela Rural Concentrada, perteneciente al Núcleo l30, siendo su Coordinador el Maestro FELIPE MATA GARCÍA.

Para el año escolar 71-72, la Dirección de Educación del Estado Sucre, gradúa la Escuela Concentrada de Quebrada de la Niña y le coloca el nombre de Escuela Estadal Graduada VICTOR SALGADO. Fue nombrado como Primer Director de la Institución Educativa el Profesor FELIPE MATA GARCIA y pertenecía la misma al Distrito Escolar Rural del Estado Sucre, cuyo Supervisor era el Profesor MATEO BOADA.

En este mismo año escolar (71-72) forman parte como Docentes de Aula en el Plantel los ciudadanos: FABIAN GUILARTE, ANGEL ANTONIO CEDEÑO, quien ingresó en sustitución de Ramona Vásquez; SIMON PATIÑO, quien ingresa en sustitución de Argelia Mata García; MODESTA DE AGUILERA, LILIA CARREÑO DE MATA, OMAIRA LEIVA y LUIS A. MAYZ.

El 01-11-73, ALEJANDRO FRONTADO, es nombrado Maestro en sustitución de Simón Patiño.

El 01-02-74, es nombrada MAGDA TERESA DE MARIN, como Maestra en sustitución del Maestro Fabián Guilarte, quien fue jubilado.

El 01-02-74, es nombrada Maestra de Aula MARTINA DE VILLARROEL, en sustitución del Maestro Ángel Antonio Cedeño, quien fue jubilado.

El 15-02-74, es nombrada Maestra LUISA DE MARTÍNEZ, en sustitución de Alejandro Frontado.

El 01-11-74, fue nombrada como Maestra ZULEIMA DE MENESES, en sustitución de Magda de Marín.

El 01-03-75, es nombrada PROVIDENCIA ELENA RODRIGUEZ RUIZ, Maestra de Pre-Escolar.

El 15-10-75, es nombrada Maestra MERYS MUÑOZ, en sustitución de Luis Máyz.

El 01-10-76, fue nombrada NOELIA JOSEFINA LAFFONT BELLO, Maestra de Pre-Escolar en sustitución de Providencia Rodríguez.

El 15-02-77, es nombrada OMAIRA JOSEFINA MUÑOZ DE LEIVA, en sustitución de Mery Muñoz.

El 15-10-77, es nombrada CARMEN MUÑOZ, en sustitución de la Maestra Martina de Villarroel.

El 01-l2-77, fue nombrado DANIEL SALAZAR, en sustitución de la Maestra Zuleima de Meneses.

El 01-02-78, es nombrado LUIS GIRAL, en sustitución de la Maestra Carmen Muñoz.

El 01-03-78, fue nombrado NEWTON MARVAL.

El 01-02-80, fue nombrado como Maestro OBELIS DEL VALLE SUBERO, en sustitución de Ismerys Velásquez de Marín. Y es nombrado FRANCISCO GARCÍA, en sustitución de Luisa de Rincones.

El 15-03-80, fue nombrada como Docente MARÍA YOLANDA LINAZA, en sustitución de Daniel Salazar.

El 15-01-80, es nombrada la Maestra IRIS DEL VALLE MUÑOZ, en sustitución de Juana Margarita de Alcalá.

El 15-01-81, fue nombrada SILDEY YÁNEZ, en sustitución del Maestro Francisco Javier García.

El 09-06-81, TEODORA MAGDALENA HERNÁNDEZ ROMERO, es nombrada Maestra Kindergarterina, en sustitución de Noelia Laffont Bello

Para el año escolar 79-80:
Es nombrada la ciudadana ISABEL CRISTINA AMUNDARAIN (el 01-10-79), como Directora de la Institución en sustitución del Profesor Felipe Mata García.
Para el año escolar 82-83:

Es creada la Sub-Dirección de la Escuela. Fue nombrada el 01-03-83, la ciudadana ANTONIA TINEO DE SUBERO, para ocupar dicho cargo.

El 23-10-85, es nombrado Docente HIRAN CEDEÑO en sustitución de Iris Muñoz de Lista.

El 15-0287, es nombrada PROVIDENCIA VELÁSQUEZ en sustitución de Janett Salas.

El 01-11-87, ALMEIDIS SALAZAR DE CODALLO, es nombrada Maestra Interina.

El 02-05-88, DORIS SALAZAR, es nombrada Maestra de Aula, en sustitución de Omaira Leiva.

El 21-11-89, es nombrada MARIDELIS GUILARTE UGAS, Maestra Interina en sustitución de Iris Muñoz.

El 16-01-91, CARMEN DE CARABALLO, es nombrada Maestra de Aula en sustitución de Providencia Velásquez.

El 01-02-9l, ANIBAL CARABALLO, es nombrado Maestro de Aula en sustitución de Luisa Beltrana Yéguez, quien fue trasladada a la E. B. Río Seco.

El 22-04-93, ELSA GUILARTE DE GRANADO es nombrada Maestra Interina por Aníbal Caraballo, quien fue trasladado al G. E. Juan Manuel Cajigal.

El 01-10-96, LEYDIS DAYANA BERMUDEZ G., es nombrada Suplente por Prudencia Velásquez.

El 15-10-96, PRECIOSA MARTINEZ, es nombrada Maestra Interina, por cargo a concurso.

El 16-10-96, ODALYS DEL VALLE BRITO SUÁREZ, es nombrada Maestra Interina en sustitución de Modesta Díaz de Aguilera.

El 16-10-96, LEIDA CENTENO, es nombrada Maestra Interina en sustitución de Aníbal Caraballo.

El 21-04-94, MARÍA YOLANDA LINAZA, es nombrada Maestra de Aula, por cargo creado.

El 03-10-94, RODOLFO ACOSTA, es nombrado Maestro de Deportes, por cargo creado.

El 01-11-95, JOSEFINA DEL VALLE DELGADO, es nombrada Interina por Luis Giral.

El 01-02-96, EGLA BERMÚDEZ, es nombrada Maestra de Aula, por reubicación de cargo.

El 06-05-96, MARISEL ORDAZ, es nombrada Maestra Interina por CARMEN PEREZ DE CARABALLO, quien fue designada Sub-Directora Encargada.

El 01-10-96, La Lcda. DORIS SALAZAR, es nombrada Sub-Directora encargada.

El 01-10-96, JOSEFINA SALAZAR S, es nombrada Docente de Aula, en sustitución de Iris Muñoz.

El 15-10-96, GLORIA RODRÍGUEZ, es nombrada Docente Manualista Interina por Hilda de Castillo, quien se encuentra en proceso de jubilación.

El 15-10-96, PRECIOSA MARTÍNEZ, es nombrada Docente de Aula Interina, cargo a concurso.

El 01-03-97, YULIS M. SÁNCHEZ, es nombrada Docente Suplente por Modesta de Aguilera, quien se encuentra en proceso de jubilación.

El 01-10-97, ROSALINE ZAPATA M. Docente de Aula Interina, por DORIS SALAZAR GÓMEZ, quien fue encargada de la Sub-Dirección del Plantel.

El 01-10-97, JOSEFINA DELGADO, Docente de Aula Interina, por Prudencia Velásquez, quien fue trasladada.

El 01-01-98, ROSALINE ZAPATA MARÍN, Docente Interina, por Vicente González, quien se encuentra en Comisión de Servicios.

El 07-01-98, Es nombrada la Lic. DORIS SALAZAR GÓMEZ, como Sub-Directora del Plantel (cargo que venía desempeñando como encargada desde el 01-10-96), en sustitución de Antonia Tineo de Subero, quien fue jubilada.

El 01-10-98, MARYORIS ANTUÁREZ, nombrada Docente Interina, cargo creado.

El 01-10-98, JOSEFINA DELGADO, Docente Interina, cargo creado.

E101-10-98, PRECIOSA MARTÍNEZ, Docente Interina, cargo creado.

El 01-10-98, YULIS SÁNCHEZ, Docente Interina, cargo creado.

El 01-10-99, es designado el Prof. ANÍBAL CARABALLO, encargado de la Sub-Dirección del Plantel, cargo dejado por la Lcda. Doris Salazar.

El 01-10-99, GRACIELA BRITO, es nombrada Docente de Aula Especial, cargo creado.

El 16-09-99, YUMILCA BENÍTEZ, es nombrada Docente en sustitución de Aníbal Caraballo, quien fue trasladado a la E. B. Juan Manuel Cajigal.

El 16-09-99, ESTHER LONGART BRAVO, fue nombrado Docente en sustitución de José Vidal, quien fue trasladado.

El 16-09-99, ODALYS BALDÁN, es nombrada Docente en sustitución de Vicente González, quien fue trasladado.

El 16-09-99, NADIA RODRÍGUEZ, nombrada Docente en sustitución de Alenny Zabala.

El 16-09-99, es nombrada Docente GRACIELA MÁRQUEZ, en sustitución de Modesta Díaz de Aguilera, quien fue jubilada.

El 01-10-99, ALICIA CARREÑO, es nombrada Docente Interina, por Doris Salazar, quien fue trasladada a la U. E. Juan Manuel Cajigal.

El 01-10-99, MERCEDES ALIENDRES, Docente Interino, por Prudencia Velásquez, quien fue trasladada.

El 01-10-99, GLORIA RODRÍGUEZ, Docente Interina por Hilda de Castillo, quien se encuentra en proceso de jubilación.

El 01-10-99, NANCY ZORRILLA, Docente Interino por Luis Giral, quien se encuentra en proceso de jubilación.

El 16-08-00, GLORIA RODRÍGUEZ, fue nombrada Instructora de Corte y Confección, en sustitución de Hilda de Castillo, quien fue jubilada.

El 18-09-00, RAQUEL VELÁSQUEZ, es nombrada Docente de Aula por Doris Salazar, quien fue ascendida.

El 01-10-99, ANÍBAL CARABALLO, es nombrado Sub-Director Encargado, cargo que desempeñaba la Lcda. Doris Salazar.

Para el año escolar 2001-2002, es nombrado Director del Plantel el Prof. ANÍBAL CARABALLO, en sustitución de Isabel Cristina Amundarain, quien fue jubilada.

Para el año escolar 2003-2004, es nombrado Director Encargado el Prof. RODOLFO ACOSTA.

Para el año escolar 2005-2006 (Julio 2006) labora en la U. E. Víctor Salgado el siguiente personal:

RODOLFO ACOSTA (Director), EGLA BERMÚDEZ, RAQUEL VELÁSQUEZ, LUIS GREGORIS LONGART, ROSALINE ZAPATA, ROSAURA RIVAS, JOSEFINA SALAZAR, ANDRIMAR GONZÁLEZ, YEIXI SUBERO, YANDRI RIVAS, ODELIS MÉNDEZ, SARAMIS QUINTERO, MIRALIS ZORRILLA, NANCY ZORRILLA, YURELIS SUBERO, YREICI MORENO, VALERIA FIGUEROA, JOSEFINA DELGADO, GRACIELA BRITO, MARTINA GONZÁLEZ (Secretaria), Obreros: SIXTO GARCÍA y MIRIAN DE GUILARTE.


9.5.- LA COMUNIDAD DE PITOTÁN

Este caserío fue formado en la carretera vieja y luego con la apertura de la nueva carretera conocida como Panamericana se trasladaron a la parte alta donde la Familia Ortega tenía un potrero. Se comenzó a fundar con la llegada de un Inglés de nombre desconocido y luego una señora conocida como La Gaga, Martín Rondón, Marcelino Simoza, Santo Ortega, y Sebastián Zorrilla.

Esta comunidad está ubicada al Noreste de Yaguaraparo, capital del Municipio Cajigal del Estado Sucre, aproximadamente a 4 kilómetros, y cuenta con 60 casas y una población de 424 habitantes.

Sus límites son los siguientes:

NORTE: El caserío Agua Fría y Cerro Grande.
SUR: El Golfo de Paria.
ESTE: La Quebrada de Marcano.
OESTE: El caserío Quebrada de la Niña.

Según versión de algunos habitantes de la comunidad, el nombre de este caserío proviene del hecho ocurrente que existían grandes extensiones de terreno sembrada de juajua silvestre cuyo nombre científico es (Bambú).
Estas plantas de tallos largos le salen por el borde unos píticos que al soplarlos emiten un sonido similar al de las campanas de la Iglesia, es decir, “Taan Taan”, así se puede concluir que este nombre proviene de una palabra compuesta (Pito – Tan).

Entre las personas mas antiguas que viven en la comunidad podemos mencionar a: Carlos Moreno, Héctor Luis Vargas, Liduvina Ramos, José Alfonso, Olimpia Yánez (conocida popularmente como La Machetera), Gertrudis Fermín, etc., quienes manifestaron que las primeras casas del caserío fueron construidas de bahareques (barro), paja, varilla y piedra, las cuales se encontraban dispersas unas de otras, ubicadas en la parte baja del pueblo.

En el año 1966, en el Gobierno del Dr. Raúl Leoni se construyeron Viviendas Rurales en el caserío. Cuando fueron construidas las viviendas las personas se negaron a mudarse alegando que no les gustaba el sitio donde estaban ubicadas y que preferían quedarse en sus casas viejas. Después llegó una comisión del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social a persuadirlos para que habitaran sus viviendas, ya que las casas de barro serían derrumbadas. Algunos accedieron a mudarse, pero hicieron modificaciones en las viviendas, no concebían el hecho de la existencia del baño dentro de la casa y menos cerca de la cocina.

La primera Junta de Vecinos, se conformó en el año 1989, denominada ASOVEPI, presidida por el señor Américo González.

Fue constituida una Cooperativa por la ciudadana Yolanda Linaza, la cual tenía por nombre “Cooperativa La Esperanza de Paria”. Inicialmente procesaba cacao de forma rudimentaria. Años más tarde le fue otorgado un crédito, lo que le permitió procesar cacao con tecnicismo para obtener productos de calidad de exportación, lo que se considera un gran logro. Esta Cooperativa genera empleo para 30 madres que habitan en esta comunidad.

A medida que fue pasando el tiempo la población fue creciendo. Para el año 1996, se construyó una Capilla, para beneplácito de los católicos, quienes veneran y rinden culto a su Patrono San Miguel Arcángel.

La comunidad esta dividida en dos Sectores: La Quilla y Los Huecos.

Su relieve: es semi-montañoso. La vegetación: montañosa, semi-montañosa y variada. El Clima: es cálido. Posee dos Quebradas que solo tienen agua en el período lluvioso o invierno.




Gastronomía: esta consiste en chino sancochado con cualquier tipo de pescado, productos agrícolas cosechados por los pobladores, plátano, ocumo, yuca, etc.


9.5.1.- HISTORIA DE LA ESCUELA DE PITOTÁN

La Escuela esta ubicada en la comunidad de Pitotán de la Parroquia Yaguaraparo del Municipio Cajigal.

Sus límites son los siguientes:

NORTE: Carretera Nacional Yaguaraparo – Irapa.
SUR: Caserío Pitotán
ESTE: Calle Principal de la comunidad
OESTE: Terreno Baldío propiedad de la Municipalidad

Para el año 1957, se impartía clases a los niños en una casa prestada por el Comisario del caserío Pragedes Campos. Esta Escuela inicia sus actividades, teniendo como Maestra a la ciudadana MORELIA BOADA, después fue sustituida por la Maestra MANUELA CARREÑO DE VILLARROEL, Y años más tarde fue nombrada como Maestra la señora CARMEN ROSA, quien fue sustituida por la Maestra RAMONA DE SALAZAR.

Dicha escuela fue eliminada a consecuencia que algunos representantes de la comunidad no respetaban a los Maestros, llegándose al extremo de darle golpe.

Fue en el año 1975, cuando el Comisario del caserío el ciudadano Saturnino, solicitó ante el Ejecutivo del Estado Sucre, la creación nuevamente de dicha Escuela. Y conjuntamente con otros habitantes de la comunidad comienza a gestionar la construcción de una Escuela, la cual se logra la construcción de una R-2 en el Gobierno e Carlos Andrés Pérez, siendo Presidente del Concejo Municipal José Luis Bello, en el año 1976 y fue construido en terrenos donado por la Municipalidad.

Para el año 1976, la Institución comienza a funcionar como Escuela Unitaria, con una Sección y pertenecía al Núcleo Escolar Rural Nº 130, bajo la Dirección del Maestro Eurípedes Marcano y teniendo como Maestra a la ciudadana Ofelia Rivas, quien había sido nombrada el 15-11-75, contando con una Matrícula de 28 alumnos distribuidos de la siguiente manera: 15 en 1er Grado y 13 en 2do. Grado. La mayoría de los alumnos tenían 12 años de edad.

Años más tarde fueron nombrados como Directores de Núcleo los Maestros Manuel Pino, Heraclio Rojas y María Caraballo.

Para el año 1997, es jubilada la Maestra Ofelia Rivas y se incorpora en su sustitución la Docente Yinys Fermín. Es creada una Sección de Tercer Grado y es nombrada como Maestra Nubia Leandres, y Lilia Prada, Directora del Núcleo.

Para el año 2003 se logra la creación de un Pre-Escolar y es nombrada como Maestra la T. S. U. Mariela Morante. Para el año escolar 2004 – 2005, egresa Yinys Fermín y es sustituida por la Br. Rudy Alfonso. Debido al crecimiento de la población estudiantil fueron nombrados Como Docentes de la Institución Luis Simón Rivas, Yarmila Farías Morante y Demiris González

A partir del año escolar 2005 – 2006, la Institución fue designada como Escuela Bolivariana y fue nombrada Coordinadora Administrativa la Lic. Carmen Marcano de Yánez y a partir de Enero del 2006, asume la Coordinación Pedagógica la T. S. U. Carmen Gutiérrez. Ese mismo año se incorpora a la Institución la T. S. U. Angélica Núñez.

En la actualidad la Institución cuenta con una matrícula de 59 alumnos, labora el siguiente personal: (Año Escolar 2006 – 2007).

Lcda. Carmen Marcano de Yánez: Coordinadora Administrativa.
T.S.U. Carmen Gutiérrez: Coordinadora Pedagógica.
T.S.U. Mariela Morante: Docente de AULA.
T.S.U. Angélica Núñez: Docente de Preescolar.
Br. Rudy Alfonso: Docente de Deportes.
Br. Yarmila Farías Morante.
Br. Lusmary Villarroel.
Br. Demiris González.
















FOTOGRAFÍA DE LA ESCUELA BOLIVARIANA DE CHOROCHORO














XII.- FOLKLORE


1.- LA FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA Y LOS BAILES DE TAMBOR

La costumbre de celebrar San Juan es de origen español, y los ritos del baño y del fuego también proceden de la Península, pero cabe imaginar que las inmersiones en los ríos y arroyos así como muchas supersticiones encontraban terreno propicio en los negros, tanto más cuando en la propia África imperaban formas culturales y ceremoniales semejantes. Y precisamente lo fundamental del rito en esa fecha, en la gran ceremonia de los bailes de tambor, con el baño ritual y los honores rendidos a la efigie del Santo.

Ligados están, la devoción de San Juan Bautista y los bailes de tambor en una vasta área geográfica de Venezuela, San Juan Bautista desempeñó un papel de primera importancia y su fiesta se convirtió, para los negros esclavos durante la Colonia y después, a lo largo del siglo XIX, en un momento de honda expansión social y de reencuentro con las Danzas de Tambor, con los ritmos ancestrales. Esta fiesta cumplía una función anímica libertadora, para el esclavo como para el campesino de era republicana, una vez abolida la esclavitud. La descarga energética obtenida en esa fecha ritual, mediante los bailes agotadores, los cantos colectivos, los velorios y paseos del santo, contribuía a aliviar la tensión creada por un régimen social de explotación de la mayoría por una minoría de terratenientes. A estas motivaciones psicológicas, se añadía el respeto por la costumbre, tan importante en las colectividades agrarias del pasado el cual, en esta circunstancia, se confundía con creencias y supersticiones heredadas o aprendidas, con la tendencia natural en el agricultor de celebrar el trabajo cumplido, la cosecha o la siembra, la entrada de lluvias y el tiempo de los renuevos.

En la actualidad los bailes del tambor están sumamente decaídos. En muchos sitios ya desaparecieron y en otros perdieron funcionalidad y rasgos propios. Por una parte la emigración del campo hacia las ciudades resulta constante, con lo cual los pueblos quedan semivacíos, y por otra parte la gente joven mistifica cada vez mas los pasos y figuras bajo la avasalladora influencia de los bailes rock y de esas formas danzarías híbridas que mezclan lo pop y lo afro, divulgadas por la televisión la cual, en un país como Venezuela de extensas masas incultas, constituye la fuente principal de información y modelos de conducta.

A medida que fallecen los tocadores y bailadores que pasaron la cincuentona, desaparecen con ellos estilos auténticos de bailar y de pulsar los tambores, así como el conocimiento de las regulaciones de la fiesta. De modo que hoy día, los bailes de tambor y la fiesta de San Juan persisten como atracciones turísticas de las ciudades.

Tendemos a creer que uno de los factores determinantes de la costumbre de celebrar la fiesta de San Juan en los campos, es de carácter económico-agrario. Hay un hecho revelador en lo que atañe al primer aspecto del problema: el área de difusión de la fiesta de San Juan celebrada con toques y bailes de tambor correspondía a la zona del intenso cultivo del cacao, el cual, como es sabido, fue sembrado por los negros esclavos traídos de África en inmigraciones directa o indirecta. Donde hubo cacao, había negro y allí se bailaba el Tambor de San Juan.


2.- CELEBRACIÓN DE LAS FIESTAS PATRONALES DE YAGUARAPARO

Yaguaraparo, pueblo de mucha alegría y entusiasmo, desde hace muchos años viene celebrando sus Fiestas Patronales.

La primera Patrona de la población de Yaguaraparo, fue Nuestra Señora del Rosario y permaneció hasta la construcción de la Iglesia, la cual se le coloco el nombre de Iglesia San Juan Bautista, el día 24 de Junio. La celebración se hacía Religiosa y Festiva. En la parte religiosa se celebraba la Santa Misa, Comunión y la Procesión con la imagen del Santo Patrono por las calles de la comunidad, y se hacían Bautizos. En la parte festiva se realizaban las Retretas en la Plaza Bolívar y en la Plaza San Juan, se realizaba las Verbenas, festejos populares, se colocaban los Bazares y en el pueblo se veía un ambiente de fiesta.

Para el año 1952, el Comité Organizador de las Fiestas Patronales de San Juan Bautista, estaba integrado por Noemí de Velásquez, Rosa de Mendoza, Águeda Venturini de Morán, Leticia Felce, Brunilda Caraballo, Teresita Borgo y Francisca Elena Aguirre y el Sacerdote era el Pbro. Francisco Zabaleta. En la programación de las actividades tanto religiosas como populares, se destacaban: La celebración de la Solemne Misa, Bautizos y la Procesión de la imagen de San Juan Bautista, por las calles de la comunidad. Entre las actividades festivas, se realizaban retretas en la Plaza Bolívar y Plaza San Juan, se realizaban recorrido musicales por las calles de la población y se realizaba la Verbena o Baile de Gala, con la participación de una Orquesta. Este tipo de actividades festivas se realizaron hasta mediado de los años sesenta.

Para el año 1967, el Sacerdote de la Parroquia el Pbro. Álvaro Serna Alzate, organiza dentro de la programación de las actividades a realizarse, Desfile de Comparsas y trajes típicos, los cuales se han mantenido como una de las tradiciones de nuestro pueblo en las festividades en honor al Santo Patrono.

En el año 1970, se organiza la Primera Feria de Yaguaraparo en honor al Santo Patrono San Juan Bautista. La Directiva la presidió el Señor Pedro Marcano, Vice-Presidente el Profesor Antonio Ruiz. Se organizaron los Sectores de la comunidad. Fue escogida Reina de la I Feria, la Señorita Margarita Tineo, la cual fue seleccionada entre un grupo de jóvenes de la comunidad y la coronación se realizó en la Calle Bolívar, frente a la casa de la Maestra Almira Marcano Se realizo el Desfile de Comparsas, Disfraces y Trajes Típicos, donde participaron las diferentes Escuelas del Municipio y los Sectores organizados.

Durante la década de los años 70 y 80, se llegaron a realizar grandes actividades con motivo de la celebración de las Ferias en honor al Santo Patrono San Juan Bautista, podemos destacar: La Elección de Miss Ferias; Los Grandes Desfiles de Comparsas, con participación de Conjuntos musicales y Steel Band; Noche Cultural, donde participaban Grupos Culturales y musicales del Ateneo de Carúpano, Grupos Culturales de Canchunchú, del Colegio Universitario de Carúpano, Grupos culturales y musicales de la comunidad Obras Teatrales; Festejos Populares: Carrera en saco, huevos en cucharas palo encebado, cochino encebado, la comilona, huevos al aire, las manzanas en la cuerda, las monedas en el sartén, el puente loco, carreras de burro, etc.); Bailes Populares en la calle; el Baile de Gala (donde las personas de la comunidad y de otros Municipios se presentaban bien vestidos y muchas personas hacían estrenos de ropas ese día, era en realidad un baile de gala); Actividades Deportivas: maratón Pedestre, Carrera en Bicicletas, Atletismo, Juego de Voleibol, Juego de Béisbol (estos últimos juegos eran transmitidos por Radio Carúpano, Radio Margarita o Radio Nueva Esparta); Presentación del Escuadrón de Motorizados de la Policía Metropolitana de Caracas, Festival de Galerón con la participación de Galeronistas como: José Ramón Villarroel, Anjá Mi Maestro Anjá, El Gallo de Quiriquire, El Gavilán de Yaguaraparo, Cheché López Marín y otros. Para la realización de estas actividades se organizaban los Sectores de la comunidad: El Muco (Álix Guerra de Farías, Erasmo Marcano, Goya Marcano, Martha Ramos, Claudia Leiva, Juan Prada, Carmelo Farías, Nelly Quintero, Luis Caraballo, Ciro Quintero, Luvis Bonillo, Norys González, Delmira Ramos, Gelaiza Caraballo, Carlos Amparan, Fedora Morante, otros. La Playa: Nerys Torres, Lucrecia Carreño, Felicidad Carreño, Zaira Morante, Emigdio Ortega, Beatriz de Zapata, Enemencio Torres, Wilma Krámer, Josefa de Rejón, otros. Sector Cantaura: Francisca Marcano, Xiomara Espinoza, Miriam Rodríguez (finadas), Anselma Contreras, Osvelys Espinoza, Salvador Oliveros, Norys Suniaga, otros. Sector Bolívar: Adelina Blanco, Ada Amparan, Justa de Bello, Marina Farías, Bertalina Farías, Daniel Rodríguez, otros. Las Delicias: Marys García, Silce Caraballo, Virginia Tenía, Nelcy Guilarte, otros. Brisas del Río: Edita Millán, Marjorin Brito, Genara, otros. Bella Vista: Aurelina Suniaga, Lucrecia de Aguilera, María López, otros. Domingo de Ramos: Miriam de Contreras, Marys de Torres, Genoveva Moreno, otros.

Las actividades para recolectar finanzas, era a través de Bingos Bailables (los cuales se realizaban con la música de la Rockola) en el Bar El Campito, Bar El Cacao, Bar Mi Rancho, Bar El Campesino, Bar La Gloria y en las casas donde funcionaba la sede de la Junta de la Feria; Rifas,, Bailes con un Conjunto, donde se cerraban las calles con juajua y zinc y se realizaba dicho baile, y colectas que se hacían en los comercios de Carúpano y de los Yaguarapareros residentes en Caracas y Caripito.

Para la época las calles de la población eran de tierras y se hacían los Desfiles de Comparsas y Trajes Típicos, donde la música de los conjuntos y los Stell Band hacían bailar a todos los asistentes.

Se constituyó una Asociación en el año 1986, denominada FUNDACIÓN FERIA POPULAR DE PARIA. Sus directivos eran: Félix Vicente Farías, Luis Enrique Aguilera, Pedro Marcano, Águeda Venturini de Morán, Edigio Cedeño, Joaquín Rodríguez, Francisco Monasterio, Antonio Ruiz, Carolina Borgo, Beatriz de Zapata, Justa de Bello, María Caraballo, Juan José Marcano y por el Concejo Municipal Josefa de Rejón y Nicasio Bello.

Para los años 1986 y 1987, se logró a través de la Fundación que el Ejecutivo del Estado Sucre, asignara una Partida para la celebración de la Feria de Yaguaraparo, la cual era de 12.000 y 48.000 Bolívares respectivamente y del Concejo Municipal del Municipio Cajigal, un aporte de 6.000,00 Bolívares para la celebración de dicha Feria.

Se alquilaban casas de la comunidad, las cuales se utilizaban como Club, y en ella se realizaban las actividades que se programaban en la celebración de la Feria. Dichas casas fueron: la casa del señor Efraín Jiménez, casa de José Luis Bello, casa de Luis José Rivas, casa de María de Oliveros y en el Bar La Gloria.

En el año 1981, se puso en funcionamiento un local ubicado en la Calle Bolívar, el cual se le denominó “La Criolla”, allí se realizó la Gran Verbena con la Selección Río Caribe.

En el año 1988, se construyó el Club San Juan, siendo Presidente de la Feria el ciudadano Félix Vicente Farías y el Presidente del Concejo Municipal el ciudadano José Luis Bello.

En el año 1990, un grupo de Concejales del Municipio Cajigal, crearon una Fundación, denominada “Fundación Cultural Cajigal (FUNDACULCA), por el solo deseo de desplazar a los integrantes de la Fundación Feria Popular de Paria, ya que el Presidente y otros miembros directivos, no pertenecían a su corriente política. Desde allí comenzó el decaimiento de las Ferias de Yaguaraparo, y comenzaron a perder el auge y la brillantez que tenían dichas fiestas, que no necesitaban propaganda, porque todos estaban pendientes de venir a disfrutar de la programación que se organizaba para la celebración de la Feria en honor al Patrono.

En los últimos años, las fiestas se vienen celebrando con una Miniteca sonando en la calle y una venta de cervezas, y no se le brinda al pueblo ninguna actividad festiva.


CANDIDATAS AL REINADO DE LA FERIA DE YAGUARAPARO

















CANDIDATAS AL REINADO DE LA FERIA DE YAGUARAPARO






CANDIDATAS CON ORGANIZADORES DE LA FERIA



CANDIDATAS CON EL PRESIDENTE DE LA FERIA


. .










3.- EL TAMBOR DE YAGUARAPARO

El Tambor de Yaguaraparo, nace con la emigración trinitaria a la Península de Paria, atraídos por la explotación agrícola del cacao. Para el año l850 aproximadamente, los Trinitarios toman la Península trayendo consigo la música, canto, baile y la nostalgia de un adiós sin retorno. La música del Calipso combinado con el Limbo continuaron en los hábitos de los nuevos habitantes de la zona, los cuales desbordan su alegría rememorando la música de su tierra.

Anteriormente fue un baile muy popular Don Concho Centeno, a comienzos del Siglo XIX, lo trajo a estas tierras, entonces había muchos tamboreros, cantores y bailadores. Hoy día su ejecución ha perdurado en la custodia de la Familia García que ha ido pasándola de generación a generación.

El Señor NICANOR AGUILERA, quien era oriundo de Campoma, jurisdicción de Cariaco Estado Sucre, se residenció en Yaguaraparo en busca de otro sistema de vida, porque allá donde vivía el ambiente era difícil para sostener a su familia. El no tenía más labor sino la agricultura. Se trajo a su señora y sus hermanas, llamadas Catalina y Ofelia Aguilera. Este señor Nicanor, llegó a este pueblo sonando ese Tambor que ahora es el “Tambor de Yaguaraparo”. Enseñó a tocar el Tambor al señor Domingo Antonio Aguilera y al señor Faustino Hernández.

Según el señor Domingo Aguilera, el baile del Tambor se acostumbraba a ejecutar desde el mes de Noviembre en la zona donde habitaban, llamada “Costa de Paria” o “El Brinco”, pero sin dedicarlo a una festividad especial. Comenzaban todos los sábados y domingos a practicar, y el 24 de Diciembre se botaban a la calle tocando el Tambor y cantando. Agrega que para la Nochebuena de Año Nuevo, la de Reyes y el 21 de Enero, día de Santa Inés, Patrona del Estado Sucre, también se acostumbraba bailar y tocar y bailar el Tambor.

El baile consiste en movimientos individuales de avance, afincando levemente el cuerpo sobre el pie izquierdo, el cual va adelante, a la vez que se mueven las caderas en desplazamientos laterales del cuerpo, o se dan rápidas vueltas sobre si mismo. Usan a ratos un pañuelo, que cogen estirado en sesgo por dos de sus puntas, y con él realizan diversos movimientos por delante, levantándolo sobre la cabeza o pasándolo por detrás de ella a la altura de los hombros. Aunque el baile es individual principalmente, en el rebullicio se juntan frente a frente parejas de mujeres que realizan figuras diferentes, con o sin el pañuelo.

Para hacer el Tambor se utiliza un barril de madera, cuero de chivo y bejuco de chaparro, con tres prensadores para que estire bien el cuero y suene fino y de buen sonido para el canto. El Tambor tiene dos sonidos unidos finitos, el más alto y otro mas bajo que sirve para el descanso y para la voz del cantador.

Juan Luis García, fue uno de los grandes baluartes del Tambor de Yaguaraparo, aprendió a tocar el tambor con su Papá, cuando tenía l5 años de edad. Nació en Yaguaraparo el 07-01-1930, era hijo de Domingo Antonio Aguilera y Ramona Consolación García. Enseño a tocar el tambor a sus hijos. Juan Luis, decía que el sonido del tambor varía de acuerdo a la voz del cantador, según cante más bajo o más alto. Así es como nosotros no hemos dejado caer la historia, manteniendo vivo esto que es la cultura de antes.

Otra de las personas de gran relevancia en el Tambor, fue la señora INES EMILIA GARCIA (conocida popularmente como CAMPU), quien nació en Yaguaraparo el día 2l de Enero de 1910, y a partir de los l2 años de edad, comenzó a bailar el Tambor con su Mamá Claudia Narcisa García y con otras señoras: Antonia González, María Flores, Teodora Cedeño, esas eran las bailadoras del Tambor viejo, ellas le enseñaron a sacar primero el pie derecho para empezar el baile y a esconder el izquierdo. CAMPU, era una mujer que le trabajaba a los ajusteros y a los dueños de haciendas, picándole las maracas de cacao con una paleta y sacándole la almendra, eso es lo que aquí llaman esgullar el cacao. Pero, lo que le gustó fue la parranda, fue parrandera, tuvo una hija que nació en nochebuena de año nuevo, cuando estaba parrandeando, borracha, y tiene otra que nació en noche buena de Inocentes, también estaba de parranda. Ella lo que sabía era bailar, echarse palo y cantar la Cairolá del señor Guaratá, que era lo que cantaban los negros de antes. También cantaba el Percantón y la Julianita, el Temporal y delante del Santo Patrono San Juan Bautista, cantaban con el Tambor la Santa María.

Con motivo de la celebración del Bicentenario de Yaguaraparo, el ciudadano Octavio Salazar, hizo todas las diligencias necesarias para presentar en Radio Caracas T. V. EL Grupo Folklórico de esta comunidad. Logró el traslado de dicho Grupo hasta la ciudad de Caracas, el cual estaba integrado por trece (13) personas, entre las cuales podemos mencionar a: Domingo Aguilera, Juan Luis García, Lina Caraballo, Cosmelina Caraballo, Inés Emilia Gil (CAMPU), Juana González, Carmen González, Luciana de Ponce, Elisa Lugo, Guillermina Crespo, Cosmelina González. Y el día Miércoles 02-11-1960 a las ocho de la noche, en el Programa “Estampas Criollas”, que se transmitía todos los miércoles por el Canal 2 y lo dirigía el conocido animador Luis Brito Arocha, fue presentado “LOS TAMBORES DE YAGUARAPARO” vivencia folklórica de esta población Oriental. En dicha presentación que se llevó por el canal televisivo, el ciudadano Octavio Mitre, artista nativo de Yaguaraparo interpretó varias canciones de esta rica y pintoresca tierra Oriental.

COPIA DEL DIARIO EL NACIONAL


4.- VELORIOS DE CRUZ DE MAYO

En la población de Yaguaraparo, al igual que en la mayoría de los asentamientos orientales, el canto de Galerón es una remota tradición, que se ha mantenido durante generaciones. Los Velorios de Cruz de Mayo sirven de ocasión para decimistas y cantadores muestren al público sus dotes poéticas y artísticas.

Esta fiesta de la Cruz, aunque suele celebrarse en distintos sectores del mismo pueblo, siempre uno de ellos se destaca entre los demás, ya sea por su ubicación, calidad en la organización, promesas cumplidas, entre otras razones que la hacen especial. Siempre lleva el sagrado símbolo una denominación en la cual se distingue, que se origina del sector donde se encuentra, la persona que la colocó allí, el que le hace los velorios o el motivo por el cual se encuentra allí.

Aunque poco conocida por las nuevas generaciones.

Existió en Yaguaraparo una gran celebración de Velorio, dedicada a una antigua Cruz que fue conocida como: La Cruz de la Hacienda, La Cruz de Villarroel, La Cruz de Lavapiés, entre otros nombres. Pero en otrora tiempo fue símbolo de Fe y sitio de expresión de la tradición galeronista de la región Cajigalense, que merece ser conocida por la juventud y recordada por aquellos que tuvieron la oportunidad de vivir en aquella época.


RESEÑA HISTÓRICA:

En la margen izquierda del Río Cumaná está plantada una arboleda de cacao, producto agrícola por excelencia del Municipio Cajigal conocida como Hacienda Santa Cruz. Debe su nombre a una Capilla dedicada a la Cruz de Mayo, levantada a la entrada de la finca de la cual se dice que fue construida por el fundador de la plantación hace aproximadamente 200 años.

Según informes, aportados por Juan Pablo Rosal antes del Dr. Villarroel, la hacienda perteneció a un comerciante de Yaguaraparo llamado Lión Cottén y antes de éste a un señor de apellido Carrasquero. Según informaciones, una familia de Irapa de apellidos Rojas trajo a Yaguaraparo obreros Trinitarios con los cuales plantó la finca en una superficie de 39 hectáreas.

A la sombra de un jabillo, a un lado del camino que comunica a Yaguaraparo con los demás caseríos que se encuentran al Norte hasta los límites con el Municipio Arismendi. Esta Cruz se constituyó en parada obligatoria para todos aquellos caminantes que desde los caseríos mas apartados como El Brasil, Buenos Aires, Las Catanas, Gancho Seco, San Agustín, La Horquetica, Pucherí, Tacarigual, El Cantón, Las Marías, Los Marines, y de los mas cercanos Chorochoro,, La Horqueta, Pueblo Nuevo, Quebrada de Piedra.

Al llegar a la Cruz el fatigado caminante detenía sus pasos para persignarse con la señal del símbolo sagrado. Allí se calmaba el cansancio y salía fortalecido a cruzar el último paso del río antes de entrar al pueblo, donde se desataba las alpargatas o los zapatos que llevaba colgados a la cintura, lavaba sus pies y se colocaba el calzado. Por otra razón también fue llamada la Cruz de Lavapiés.

Luego de haber realizado todas las diligencias previstas y si la crecida del río lo permitía, se iniciaba el viaje de regreso al lugar de origen. Ahora la bestia va cargada con víveres y el que en la mañana fue arriero se ha convertido en jinete. Al pasar junto a la Cruz detiene la montura, se apea, saca la vela que lleva en el bolsillo, la enciende se encomienda a la Cruz, monta de nuevo y continua la marcha... De allí en adelante le esperaban hasta veinte kilómetros que al caer la tarde y comenzar la noche se hacían aún más peligrosos. Pero el viajero, seguía, aunque cauteloso también confiado en la protección de su Santísima Cruz.

También los pobladores de Yaguaraparo sentían gran devoción por la Cruz de Villarroel. Frecuentemente asistían hasta allí hombres y mujeres que por costumbre o convicción iban a encender velas o rezar sus oraciones al pie del altar.

Los dueños de las haciendas se encargaban de organizar la fiesta cuidando que todo quedara convenientemente preparado.

Para costear los gastos que acarreaba la celebración se realizaba una colecta diaria durante todo el año. Consistía esta en un pequeño cajón ubicado dentro de la Capilla, donde las personas depositaban sus ofrendas a la Cruz. Otros al pasar dejaban velas y fósforos de tal modo que un caminante que no trajera velas podía encender una de las que allí se encontraban.

De los cantores, asistían los mejores de la zona, entre ellos muy destacados estaban: Olegario Martínez, Jerónimo Rosal, José Isabel Amundarain, Asunción Marcano, Pedro María Velásquez, Rafael Guzmán, y todo aquél que con su canto quisiera rendirle homenaje al madero sagrado.

El adorno de la Cruz era de lo mas sencillo, mazos de rosas españa rojas y blancas, claveles de distintos colores, hortensias, cañas y alimeñas dispuestas en floreros a los lados de la puerta de la Capilla, velas en el centro y más atrás la Cruz de madera. Resaltaba en aquel sitio la limpieza del lugar y los bancos de juajua construidos para la comodidad de los asistentes al festín.

Desde las cuatro de la tarde del día tres de mayo comenzaban a congregarse en el sitio convenido los organizadores, músicos. Cantores, invitados y asistentes en general, buscando un buen sitio para amarrar la bestia, los que venían de lejos, la vendedora de empanada, el mejor lugar para colocar su venta, en un punto más apartado el que llevaba la mesa para el dado y un poco mas alejado, otro que busca un buen pie de árbol para tender el saco y montar el fondo con la talla de barajas.

Al llegar la noche comenzaba el canto al compás bien afinado del bandolín y el cuatro. Entre una y otra tanda transcurría la noche y las espinelas. Portando en su mano la rosa roja que lo hacía acreedor al turno, discurrían sobre diversos temas haciendo gala de su talento, voz y conocimiento para deleitar al público que en torno a ellos los animaba a continuar la porfía. Entrada la madrugada, se iniciaban los preparativos para el sancocho que degustarían los presentes un poco antes o al amanecer, y para los pasapalos casabe y pescado salado bien asado.

Como en toda buena fiesta no podía faltar el buen ron, los señores: Santiago Gómez, José Horta, Nieves Hernández, Ramón Rausseo y Rafael Santamaría, todos ellos tenían Alambiques y estaban siempre dispuestos a colaborar con los barriles necesarios para brindar a los asistentes al velorio.

Se dice que el último Velorio de la Cruz de Villarroel fue prolongado hasta el día siguiente, se realizó en el año 1976. Luego que el Río fue canalizado, se pudo se transitar en automóvil por el río hacia Chorochoro, lo que trajo como consecuencia que el camino se fue olvidando y con él la Cruz de la Hacienda. De allí en adelante los Velorios perdieron un poco el fulgor y solamente unos pocos se llegaban hasta allí a encender sus velas y a entonar algunas décimas.




XIII.- ORQUESTA “LOS ALEGRES DEL COMBO”



En esta población de Yaguaraparo funcionó una Orquesta que tenía por nombre “Los Alegres del Combo”. Fue una agrupación musical muy famosa en su tiempo de actividad.

Esta orquesta fue fundada en enero del año 1967 por Rutilio Longart y Alcides López Flores, en el Club Juvenil que estaba ubicado en la calle Las Delicias, en la casa de José Isabel Longart.

Entre los primeros integrantes de esta agrupación tenemos a: Rutilio Longart, que tocaba el güiro y cantaba; Alcides López, tocaba la guitarra; Jesús Agapito, tocaba la batería; Pablito García, cantaba y tocaba una marimba en intervalos; Rubén Aguilera (hijo de Nicolás “el cojo”, como se le conocía popularmente, ambos finados), cantaba; Teófilo García (hijo de Celsa García, vivía en la calle Cantaura), tocaba un redoblante que le habían comprado al señor Rafael Zapata. Este redoblante fue reparado, ya que se encontraba desgastado. Por último, Francisco González (hijo de Luis “el manquito”, su nombre popular), cantaba “La Garrapata” y tocaba las maracas.

Estando un día Rutilio Longart y Alcides López en el restaurant del señor León Rodríguez, ubicado en la antigua entrada de la población, frente a la Plaza Zaragoza; se encontraba comiendo el joven Rafael Santamaría (Faúcho), quien al escuchar la conversación acerca de la orquesta, dialogó con ellos y les dijo que tenía un amigo que tocaba clarinete y pidió que lo aceptaran incluirlo en las prácticas que efectuaban todos los miércoles en la planta baja del edificio del Dr. Suero, ubicado en la calle Cantaura, lugar donde habita hoy Leoncito Yánez. Solicitud que fue aceptada.

Ese día miércoles, día del ensayo, se apareció Faúcho en un camión verde y, después del saludo, les dijo que su amigo no había podido asistir, pero él sí había venido a cumplir. Es de aclarar que no existía tal amigo, era él quien tocaba. Esa noche, a partir de las 7:00 PM, practicaron entusiasmados por haber adquirido este nuevo músico.

Faúcho, como era un visionario y hombre de recursos económicos, hijo del señor Santamaría, les propuso comprar un equipo de sonido adecuado e instrumentos musicales, tales como: un bajo eléctrico, una batería nueva, bongó, trompetas y otros instrumentos. Fue así, con todo este equipo musical, como el grupo recibió la categoría de “Orquesta Los Alegres del Combo”.

Alcides López abandonó la Orquesta por razones religiosas. La guitarra la tocaba entonces Alberto, quien era oriundo de Irapa. Una trompeta tocaba Tomás Velásquez y la otra, Efrén (éste murió trágicamente en un accidente de tránsito en la curva de la bajada de Quebrada de la Niña). También fue incorporado a la Orquesta Poncio Urbaneja, quien debutó con el cuatro y la canción “Mi Caballo Relinchón”, en el bar de Ramón González (conocido como Ramón Pojera) en Barceló. Poco tiempo después, Poncio se convirtió en un excelente bajista.

A la Orquesta también fue incorporado el cantante Valentín y Nardo, quien tocaba batería. Faúcho tocaba Saxofón, clarinete y órgano eléctrico. También se integraron otros músicos.

Esta agrupación musical alternó con orquestas de alto renombre como: Orlando y su Combo, Los Melódicos y otras.

La Orquesta Los Alegres del Combo grabó varios discos en vinilo o los L.P., entre ellos: La Cabuya, La brujita, etc. Con el paso de los días y tomando fama la Orquesta, los compromisos empresariales saturaban el tiempo de Faúcho, quien se vio en la obligación de finiquitar la Orquesta; pero ésta ya había logrado gran renombre y fama en Venezuela.

Tomado de una entrevista de Jhosué Villarroel a Alcides López Flores, en el año 1999.




XIV.- PERSONAJES DE CAJIGAL



1.- CARMEN VÁSQUEZ RUIZ
(Primera Cronista de Yaguaraparo)

Hija del matrimonio de Pedro Antonio Vásquez Sánchez y Doña Inés Ruiz de Vásquez. Nació en Yaguaraparo el 28 de Abril de 1910.

A la edad de 4 años de edad a raíz de la muerte de su Padre, se trasladó junto con su Madre y sus Abuelos maternos: José Eustaquio Ruiz y Elisa Ruiz de Ruiz a la Isla de Trinidad. Su madre la inició en la lectura y escritura en castellano e inglés. A los 5 años ingresó al Kindergarten del Colegio San José, ya leía y comenzó a estudiar música y a tocar piano. A los 6 años ingresa al Hermitage Academy de las hermanas Scout, fue su segundo hogar y la sólida piedad y dúctiles métodos empleados en la enseñanza tuvieron trazos decisivos en su vida. Allí aprendió jugando, rodeada de un ámbito socio familiar donde no se omitía el menor detalle para formar al niño: el jardín, el salón, la visita, el deporte, la gimnasias y el ballet, el teatro y la cocina, la música y los idiomas: Inglés Francés, Castellano, Matemática y Ciencias.

Hizo su primera Comunión en el Templo del Sagrado Corazón de Jesús.

A los 9 años de edad daba recitales de piano en fiestas familiares. Fue alumna del “Holy Name Convent”, en donde el idioma oficial del plantel era el francés y se hacían estudios especiales de pintura, rindió exámenes de varias materias en la Universidad de Sheffield, Secundary School Examination obteniendo el Avance Júnior Honoris Certificate por tener siete menciones honoríficas en las materias presentadas.

En 1927, la Universidad de Cabridge le otorgó el Título School Certificate UIT Honores. En 1928 ingresó a la Academia de Bellas Artes de Caracas; de allí tuvo que regresar a Trinidad para trabajar en el Colegio de la Hermana Cecilia de los Ángeles. Fue Profesora egresada del Conservatorio de Paris.

De regreso a Yaguaraparo, comenzó a ejercer el magisterio en la Escuela Federal Nº 37, trasladándose tres años mas tarde a la población de Irapa, en donde comenzó a ejercer en el “Colegio José Machado”.

Carmencito, como fue conocida en toda la región, desarrolló una extensa actividad en la enseñanza de la música, pintura e idioma. En dos ocasiones asumió la Presidencia del Concejo Municipal del Distrito Mariño y por tres veces la Vicepresidencia.

Fue Cronista de los Municipios Cajigal y Mariño. Como Poetisa, fue autora de muchos poemas. También escribió varias obras de Teatro que han sido escenificadas dentro y fuera de la Península.

Es la Autora del Libro “Juan Manuel Cajigal y Odoardo”. Y fue defensora hasta el último aliento de su vida del árbol genealógico de la familia Cajigal Ruiz Odoardo de donde provienen sus raíces. Era tataranieta de Doña Matilde y del Dr. Alonso Ruiz Moreno.

Entre sus reconocimientos recibidos por su meritorio labor tenemos:

Orden “27 de Junio” (medalla de plata) el 16-01-63
Orden “27 de Junio” (medalla de oro) el 16-01-63
Orden “Antonio José de Sucre” (segunda clase) el 05-12-74.

CARMEN VÁQUEZ RUIZ
(Foto Archivo)






2.- DOCTOR ALONSO RUIZ MORENO

Nació en Encinas Reales, Obispado de Córdoba, España. Fueron sus padres Don Juan Ruiz y Doña María Moreno de Arco. Hizo estudios de Medicina en Madrid y a poco de graduarse aceptó el cargo de Médico Cirujano para la tropa y el Hospital de la ciudad de Cumaná, en esa época bajo la administración de Don Vicente Emparan. El Dr. Alonso Ruiz, aparte del ejercicio de la medicina, fue hábil negociante y ensalzado como sabio por las circunstancias que afrontó exitosamente en una operación de alta cirugía.

Para finales del Siglo 18 y comienzo del 19, la escasez de Médicos en Venezuela era crítica y Cumaná no era la excepción. Emparan Gobernador preocupado se empeñó en suplir la falta absoluta de facultativos que había en Cumaná para principio de siglo. Y ocurrió a la Facultad de Medicina de Cádiz por un Doctor en Medicina. Y el Doctor Ruiz Moreno, que estaba entonces en disponibilidad, resolvió venirse inmediatamente a Venezuela de propia iniciativa.

En la cirugía abdominal en Venezuela, se señala el nombre del Doctor Alonso Ruiz, quien tuvo e honor e de ser iniciador de este género de intervenciones entre nosotros, al practicar la primera Laparotomía en una enferma de su clientela particular. El Doctor Ruiz, según documentos históricos, aparece siendo el cirujano que ejecutara la primera operación cesárea en la persona de la señora María del Rosario Olivera Ortiz.

El Doctor Ruiz Moreno es indudablemente el Precursor de la Cirugía abdominal en Venezuela; por esta circunstancia y por otras muchas cualidades brillantes, debe ocupar puesto preferente en nuestros anales científicos.

El 20 de abril de 1813 contrajo matrimonio con Doña Matilde Odoardo, Viuda de Cajigal. Poseyó propiedades en la Guaira, Barcelona, Cumaná, Río Caribe y Yaguaraparo donde adquirió de su hermano Juan Ruiz la Hacienda “El Otro Lado”, cubierta de cacao, café y caña de azúcar. El matrimonio Ruiz Odoardo se instaló en Yaguaraparo y en dicha hacienda crecieron Francisco (Pancho), Borja, Isabel, José María y María del Carmen (Carmelita). Además hay otros fuera del matrimonio: Rafaela Ruiz y Alonso Salazar.

El Dr. Alonso Ruiz era de carácter optimista y emprendedor. Sus bienes se multiplicaron y “El Otro Lado” tomó vida. Tenía cincuenta mulas que conformaban el equipo para la molienda de caña. Tenía ochenta Esclavos que laboraban en las haciendas, eran la parte activa en el mantenimiento de los bienes que rodeaban la Casona. La zona crecía en habitantes y el Doctor Alonso Ruiz donó fanega y media de tierra para contribuir al desarrollo de la población de Yaguaraparo.

El dominio de las armas republicanas llegó el quince de enero de 1813 y permaneció hasta el final de dicho año. En Yaguaraparo se encontraba el Dr. Alonso Ruiz Moreno quien atendía a los heridos en la contienda al final de la cual los realistas se impusieron a los patriotas. Bernardo Bermúdez cayó preso, y estando herido el Dr. Alonso lo llevó a su casa pasando por encima de la furia de los adversarios. Zerbériz lleno de odio por el fracaso de sus tropas acuchilló esa misma noche a Bermúdez en su propio lecho. Alonso se enfrentó a Zerbériz, quien lo amenazó; no obstante, este mantuvo el cuerpo inerte en la Casona mientras enviaban un emisario a la población de Irapa para dar la noticia a su esposa Doña Soledad.

Entre tanto prosiguió la lucha, los realistas tomaron a Yaguaraparo y Zerbériz huyó, hubo confusión en la revuelta; los que llegaron desconocían cual era la situación y confiscaron los bienes de Don Juan Ruiz Moreno y de su hermano, Dr. Alonso Ruiz Moreno el 20 de agosto de 1813 (según documento firmado por el General Juan Bautista Bideau). Se le adjudicaron estas propiedades a Doña Soledad Arismendi de Bermúdez, pero ésta anuló el documento respetando la sincera amistad que unía a las dos familias.

Durante la guerra de independencia el doctor Ruiz estuvo presente en el Teatro de los acontecimientos, atendiendo con la misma devoción a españoles y patriotas, motivo por el cual era respetado y estimado por los Jefes de ambos bandos. Cuando pasaban los Generales Bermúdez y Mariño, entre otros, por el pueblo de Yaguaraparo se acercaban a la Casona para saludar al científico dándole prueba de amistad y respeto.

Don Alonso Ruiz, murió en Yaguaraparo el 15 de Julio de 1833, su madre y otros familiares, se hicieron presentes, al igual que gente del pueblo, para manifestar sus condolencias. El Dr. Alonso Ruiz Moreno legó el capítulo más interesante a la historia de Yaguaraparo: su Testamento, cuya lectura es referencia obligada para sacar conclusiones sobre la época y reconocer la relevancia que tuvo este hombre de ciencia en la vida social, comercial, cultural, política, económica, en el desarrollo general de esta comunidad.











3.- DOCTOR DIEGO CARBONELL

Nació en Cariaco, Estado Sucre el 13 de Noviembre de 1884. Después de graduarse de Bachiller, se inscribió en la Escuela Politécnica, que dirigía Luis Espelosín, y luego pasó a estudiar en la Universidad Central de Venezuela, donde se graduó de Médico en el año 1910.

Decidido a especializarse en París, en 1911 viajó a esta capital francesa donde supo agregar a sus estudios de Medicina los Literarios, estimulado por su amistad con Rubén Darío, a quien también asistió como Médico. En París publicó su primera obra, Crónicas y Siluetas (19l2), bajo el seudónimo de Álex de Tralles. En 1916, fue Cónsul General de Venezuela en París. Este mismo año regreso al país, habiendo ejercido su profesión en Mérida. Entre 1917 y 1921 fue Rector de la Universidad de Los Andes. También fue Rector de la Universidad Central de Venezuela en 1926.

Con el carácter de Diplomático actuó como Embajador de Venezuela en Brasil (1921), en Bélgica (1930), Colombia (1930), Bolivia (1939) y México (1941).

Carbonell, fue un connotado hombre de las letras que elevó su dignidad humana a la grandeza con que inmortalizó su nombre.

En el desarrollo de las Ciencias, Cultura y las Letras en Venezuela, hay un legado de gran importancia con brillantes y sólidas contribuciones literarias que el Dr. Diego Carbonell dejó para escribir su nombre en la posteridad.

La fertilidad y fecunda vida literaria del Dr. Carbonell transitadas por Escuelas, Liceos, Universidades y Academias, llenaron una dimensión extraordinaria que traspasó los lineamientos de la literatura conservadora de su época.

En su frenético peregrinar dejó secuelas que se adentraron al estudio de la “Psicopatología de Bolívar” y “Epilepsia del Libertador”, dos famosos títulos controversiales que lo impulsaron a encontrar algo nuevo y ejemplar, distinto y hasta contrario a lo establecido; de allí su famoso “Grito” al espíritu del Padre Bolivariano.

Trascendió Diego Carbonell por sus trabajos científicos, filosóficos e históricos. Fue individuo de número de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.

El Dr. Diego Carbonell: Científico, Investigador, Escritor, Publicista y Diplomático, desafió la historia para dejar en la cultura literaria la semilla de su pensamiento.

Murió en Caracas el l3 de Junio de 1945.

El Liceo de Yaguaraparo, lleva su nombre en homenaje a la dignidad y sabiduría puesta en función de la Patria.



DOCTOR DIEGO CARBONELL


















4.- JUAN MANUEL CAJIGAL

Nació en Barcelona, Estado Anzoátegui, el 10 de Agosto de 1803. Al morir su Padre en 1810 (cuando apenas tenía 7 años de edad) lo llevó su Madre a Cumaná. Allí le dio su sombra benéfica su primo de Tercer Grado, Cajigal y Niño, Gobernador de la Provincia. Este y su Padre se querían como hermanos y habían celebrado juntos en los agitados tiempos en que les tocó estar en vigilia ante la voracidad imperialista de Inglaterra y su repercusión corsaria y guerrera en las Antillas. Quizás por este afecto entrañable se le dio al niño el nombre de JUAN MANUEL CAJIGAL.

Hizo sus primeros aprendizajes en la Escuela de Matemáticas que regentó en Caracas el Coronel Juan Piris. En el año l8l5 y a mediados del penúltimo mes, Juan Manuel en posesión de los conocimientos adquiridos entre sobresaltos y angustias, acompañó a su protector. La Madre ha quedado en Cumaná, casada en segunda nupcias con el Dr. Alonso Ruiz Moreno, distinguido Médico Español, quien se vino a vivir a esta población de Yaguaraparo.

Ya en la Península y revelada su vocación por las Ciencias exactas, Juan Manuel, de doce años de edad, ingresa en el célebre Colegio Mayor de San Ildefonso, de la ciudad de Alcalá de Henares, que goza de extraordinaria reputación, especialmente en lo correspondiente a los estudios Matemáticos, en los que Cajigal se distingue de manera excepcional, conquistándose el aprecio de los Profesores y la admiración de muchos de sus compañeros.

En la capital Francesa revela Juan Manuel, su extraordinaria capacidad científica, su brillo intelectual, sus excelentes dotes para el ejercicio de las Matemáticas, su insaciable apetencia de estudio, su avaro deseo de conocimientos. Su vida discurre entre Universidades, Academias y Museos y su ansia de saber corre a lo largo de todas las vías: aprender idiomas, vivos y muertos; estudia pintura y se hace excelente acuarelista; se aficiona a la Botánica; ahonda en el arte militar; indaga y capta y guarda como tesoros en su mente privilegiada todo cuanto se mueve en la vida.

Fue discípulo de Legendre, Poisson, Gauchy, Lacréis y La Place. Al terminar sus estudios pasó a España. José Maríano Vallejo, Director de Alcalá de Henares, que le había visto batir de estudiante sus alas de cóndor americano, y comprobaba ahora el vuelo aquilino de su mente, preñada de conocimientos, le ofreció las cátedras de Matemáticas, Geometría Descriptiva y Delineación.

Pero Venezuela llamaba con imperio a su corazón indiano, y se vino a Cumaná a principios de 1829. En Cumaná le parece estrecha la comarca y sigue a Caracas. Vargas, el amartelado apóstol de la cultura le abre los brazos, y calma sus ímpetus juveniles.

El 14 de Octubre de 1830 el Congreso acuerda la Fundación de la Academia de Matemáticas pedida con tanta insistencia por el General Mariño y apadrinada con fervor en el Soberano Cuerpo Legislativo, por el Dr. Vargas. El 26 de Octubre de 1831, el Presidente Páez Decreta su Instalación, y el 4 de Noviembre Cajigal la inaugura con un elocuente discurso. Es éste indudablemente el día más feliz en la corta existencia del preclaro hijo de Barcelona.

Cajigal, vibra de entusiasmo por todo lo que es cultura y progreso. Es de los fundadores con Vargas de la Sociedad de Amigos del País. Y es electo Secretario de Correspondencias.

Fue Legislador y en las Cámaras, ya como Senador por Barcelona o Diputado por Caracas, fue un líder incansable. Urgido por exponer sus ideas y fogoso en defenderlas fundó “El Correo de Caracas”, donde libró batallas ideales y de ideas con el mismo denuedo que en el campo de batalla.

En 1838 aquella vida preclara sufre un eclipse. Las sombras del desvarío van nublando su cerebro privilegiado.

En 1841, amigos piadosos auspician su viaje al viejo Continente. Vano empeño. Antes que alivio su mal empeora y toca los lindes de la magalemanía. Como una visión satánica y angelical a la vez, la Dama de las Comelias le ofrece sus labios ardidos de tuberculosis y de lujuria. Y Cajigal derrocha entre sus brazos ya escuálidos el resto de su vitalidad y la totalidad de su dinero. El 22 de de 1844 arriba de nuevo a Caracas. Es ya un sonámbulo. Desde Yaguaraparo, a orillas del Golfo Triste, Doña Matilde, su Madre Dolorosa, le llama tendiéndole sus brazos misericordiosos. Y aquel coloso que tenía en el cerebro un faro, que despidió de sí tantos fulgores, que se recreó siempre con el poema geométrico de las estrellas rutilantes y recorrió el fulgurante derrotero de las constelaciones. Murió en las tinieblas de la demencia, en la mencionada población de Yaguaraparo el día 10 de Febrero de 1856, a las 8 de la mañana, día Domingo.










JUAN MANUEL CAJIGAL
(Foto Archivo)



















5.- EDMUNDO BLANCO RAMÍREZ
(Cronista del Municipio Cajigal)

Nació en Marabal del Municipio Cajigal del Estado Sucre el día 20-11-1937. Recibió sus primeros estudios por parte del ciudadano Laureano Márquez, quien residía en su lugar de nacimiento. A la edad de 11 años se residenció en la comunidad de Yaguaraparo. Estudió Primaria en la Escuela Nacional Yaguaraparo y más tarde en la Escuela Juan Manuel Cajigal, aprobando el 6º Grado en 1955.

Desde muy joven se dedica a la actividad política y se hace dirigente del partido Unión Republicana Democrática (U. R. D.).

Trabajó durante dos años con el señor Jesús Moreno Arocha, en un negocio de compra de cacao y venta de víveres. Luego se traslada a la población de Jusepín (Estado Monagas) en el año 1964 y trabajó en la Universidad de Oriente, donde desempeñó varios cargos.

En el año 1972, fue Administrador de Rentas Municipales del Concejo Municipal del Municipio Cajigal y posteriormente se dedicó a la actividad y agrícola en la Asociación Nacional de Coco y Copra.

Para el año 1974 se inscribe en las filas del partido Acción Democrática y años mas tarde fue designado Secretario Agrario de dicha Organización política.

Fue Jefe de la Oficina del Fondo Nacional del Cacao en Yaguaraparo en el año 1984. Es nombrado Prefecto del Municipio Cajigal desde el año 1993 hasta el año 1999. Se desempeñó como Director de Relaciones Públicas de la Alcaldía del Municipio Cajigal.

Es una persona amante a la lectura y durante toda su vida se ha dedicado a la investigación del Municipio.

En el año 2005, fue designado Cronista Oficial del Municipio Cajigal. Y ha asistido a varias Convenciones de Cronistas en Venezuela.










6.- ELIO FARÍAS GUERRA

Primer Sacerdote e Hijo Ilustre de Yaguaraparo

Nació en Yaguaraparo, Municipio Cagigal del Estado Sucre, el 20 de Febrero de 1960, hijo de Félix Antonio Farías y Álix María Guerra de Farías.

Realizó sus estudios de Primaria en el Grupo Escolar Dr. Juan Manuel Cajigal y la Secundaria en el Liceo Diego Carbonell de Yaguaraparo, obteniendo el Título de Bachiller en Ciencias en el año 1977.

En el año 1977, ingresa al Seminario Diocesano “San José” de Cumaná a los l7 años de edad, aunque ya a los l6 años era Seminarista externo Cursó el primer año de Filosofía, I Semestre en el Seminario de Cumaná y el Segundo Semestre en el Seminario Santa Rosa de Lima de donde fue expulsado, terminando estudiosa en Cumaná

Recibe el Lectorado, siendo instituido por el Obispo Mariano José Parra León como Lector el 29 de Julio de 1980. El 30 de Mayo del año 198l, es instituido Acólito. En Junio de 1982 recibe el Prebisterado, para ser Ordenado el 23 de Septiembre de 1983, donde le fue impuesta por Monseñor las manos conjuntamente con los demás Obispos y Presbíteros acompañantes. Fue ésta la primera Promoción Sacerdotal, egresada del Seminario Diocesano “San José” de Cumaná y donde un grupo de alumnos que ingresaron en esa carrera, cabe destacar, que sólo uno pudo lograr esta gracia de Dios.

Ofició su primera Misa en la Iglesia San Juan Bautista de Yaguaraparo. Y ese día el pueblo de Yaguaraparo, le dio un gran recibimiento en la entrada de la población, donde todo el pueblo católico se lanzó a la calle, para darle la Bienvenida al paisano que acababa de ordenarse como Sacerdote. Al son de la banda musical, fue trasladado hasta la Iglesia de la comunidad. Después de la celebración de la Santa Misa, el pueblo se concentró en la Plaza Bolívar, donde el Concejo Municipal de Cajigal, presidido por la ciudadana Josefa Luiggi de Rejón, realizó una Sesión Solemne y el Orador de Orden fue el ciudadano Andrés López Marín, quien disertó una elocuente y emotiva pieza oratoria en honor al Presbítero ELIO FARÍAS GUERRA.

Participó en grupos artísticos culturales en la comunidad de Yaguaraparo. Y fue miembro fundador del grupo Comando 5, creado por el Párroco Gualberto Tapia, después de haber formado parte de un grupo juvenil de la Parroquia San Juan Bautista de su pueblo natal, descubre su vocación sacerdotal, fue miembro del Movimiento Júnior en la rama de comando, constituyéndose en Sub-Jefe, más tarde como Jefe del C-5, de allí nace la Unidad Masculina - U5M, y la Unidad Femenina - U5F de ese Movimiento Juvenil.

Crea el Movimiento Júnior en Chacaracual, Río Cribe, El Paujil y funda los Coros Parroquiales en Yaguaraparo, Tunapuy, Chacaracual, El Valle y El Salado de Cumaná, donde crea el Grupo Liturgia, al igual que en el barrio La Silsa de Caracas, con grupos de niños.

Asesor del Movimiento Júnior en Tunapuy, Yaguaraparo y Los Arroyos, creador de los Grupos de Gaitas y Aguinaldos de las Parroquias San Luis y Fe y Alegría, fundador de los Grupos Juveniles: Juventud Cristiana y Juventud Creadora de la Parroquia San Luis; Director fundador de los Grupos de Cantos de El Salado y de la Parroquia Virgen del Valle en Cumaná.

Participa en la Coral del Seminario Ínter diocesano “Santa Rosa de Lima” de Caracas y en la Coral Filarmónica del Estado Sucre como tenor.

Cumplió múltiples funciones en la Arquidiócesis de Cumaná:

• Encargado de la Parroquia “San Juan Bautista” de Yaguaraparo - Sucre. Año: 1982.
• Vicario Cooperador de la Parroquia “Nuestra Señora Del valle” de Cumaná. Fecha: 26 de enero de 1983.
• Vicario Ecónomo de la Parroquia “San Antonio del Golfo”- Sucre. Fecha: 10-11-83.
• Párroco de la Parroquia “Nuestra Señora Del Carmen de Cumaná”. Fecha: 15-11-83.
• Capellán del Colegio “Nuestra Señora Del Carmen” de Cumaná. Fecha: 28-11-83.
• Miembro del Equipo Directivo del Seminario Mayor “San José” de Cumaná. Fecha: 23-09-83.
• Párroco de la Parroquia “Nuestra Señora Del valle” de Cumaná. Fecha: 15-02-85.
• Notario del Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Cumaná. Fecha: 13-02-86.
• Capellán I de las Fuerza Armadas de Cooperación (Guardia Nacional). Fecha: 16-11-87.
• Párroco de la Parroquia “Nuestra Señora Del Carmen” de Cumaná. Fecha: 16-02-92.
• Párroco de la Parroquia “Santa Rosa De Lima” de Cumaná. Fecha: 17-02-93.

En lo social, se dedicó, además de las actividades religiosas, a acciones comunitarias y luchas sociales; razón por la cual tuvo diferencias religiosas e ideológicas con el Arzobispo de la Arquidiócesis, quien era su superior eclesiástico. Conformó, conjuntamente con sus coterráneos (Atilio Peña, Nelly Bonillo, Atenógeno (Yeyo) Longart, Enerme Longart, Luis Farías, Sor A. Morantes, entre otros) en la Parroquia Virgen del Valle la Asociación de Yaguarapareros en Cumaná.

Comenzó a estudiar Sociología en la Universidad de Oriente en el Núcleo de Cumaná, donde recibe muchos tropiezos por parte del Obispo de la Arquidiócesis, quien no le permitía estudiar Sociología, con la excusa de esa carrera era para socialistas. Sin embargo, a escondidas de éste logró graduarse de Licenciado en Sociología en el año 2004.

Ante tantos inconvenientes con el Arzobispo de la Arquidiócesis de Cumaná, decide abandonar el Sacerdocio, luego de haber permanecido doce años al servicio de la Iglesia Católica.

Se traslada a la ciudad de Maturín (Estado Monagas), donde consigue trabajo en la Empresa ELEORIENTE.

En el año 1997, contrae Matrimonio en Tucupita (Delta Amacuro) con la señorita Clara Figuera y de esta unión nacen dos niños: Juliálix Del Jesús y Elio Del Jesús, nombres escogidos en honor al Divino Niño Jesús.

Labora en CADAFE, Región 2 y como Docente contratado en la Universidad Simón Rodríguez y en la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Motivó la conformación de un Frente Bolivariano de Profesores Universitarios en Quito – Ecuador. Actualmente, esperando volver a Quito, con la finalidad de conformar la extensión de la Universidad Bolivariana en Ecuador, con la filosofía autóctona del país, pero basada en la experiencia venezolana.

Elio, es una persona muy valorada por la comunidad, ya que es el primer Sacerdote que nació en Yaguaraparo. Y a pesar que no vive allí siempre está pendiente de su comunidad natal.

En la actualidad se dedica al trabajo comunitario en Maturín y en los diversos Municipios del Estado Monagas. Además, está cursando otro postgrado: Maestría en Educación Robinsoniana en la UNESR.









PBRO. ELIO FARÍAS EN SU PRIMERA MISA EN YAGUARAPARO





PBRO. ELIO FARÍAS EN SESIÓN SOLEMNE DEL CONCEJO MUNICIPAL DE YAGUARAPARO
(HIJO ILUSTRE DE YAGUARAPARO)



7.- EL MAESTRO PEDRO CELESTINO RAMÍREZ

Nació en Yaguaraparo, en el año 1895 aproximadamente. Su Papá fue Manuel Oliveros Azocar y su mamá se llamaba Pánfila Ramírez y estuvo dos hermanos: Manuel Vicente Oliveros y Andrés Ramírez. Contrajo Matrimonio con la ciudadana Josefa Rivera. Vivía en la Calle Carabobo frente a la Plaza Bolívar. Cursó estudios de Primaria en esta comunidad y uno de sus Maestros fue Nicolás Flores.

Comenzó a laborar como Educador en la Escuela Unitaria Nº 727 (hoy Escuela Nacional Yaguaraparo).

EL Maestro Celestino, utilizaba una pedagogía de palmeta, correas, jalón de pelo y oreja, él enseñaba el amor a la patria, el respeto, la honradez y todas las buenas costumbres, las cuales eran como una fusión para construir correctos ciudadanos que pudieran transitar por la vida con orgullo. El fue Maestro de muchas generaciones y cada una de ellas tenía el sello de su enseñanza.

También dictaba clases de Música, Deportes, Canto y con la habilidad de conocer el movimiento escénico; montaba Veladas, Teatro que podían asimilar los niños y gente de la época. Como Compositor dejó un legado de piezas musicales que el tiempo se ha encargado de ponerlas en los estantes del olvido.

Fundó una Orquesta. Entre los integrantes de esa agrupación orquestal, podemos mencionar los siguientes: Ángel Zapata (trombón), Lucho Ravelo (cornetín), Eladio Ruiz (Yayito) (el cuatro), Jesús Ramos (el bajo), Dimas Zapata (contrabajo), Pedro Loizé (bombardino), Cruz Domero (segundo clarinete) y el Maestro Celestino (primer clarinete y Director).

Entre sus composiciones tenemos: los Himnos a la Bandera, al Árbol, a la Patria, los Cantos Infantiles y los Aguinaldos, conformaron un compendio de motivos que, llevados al pentagrama de la historia musical del Estado, logran que el Maestro Celestino ocupe un sitial importante al lado de los insignes de la música que identificaron su pueblo a través de hermosas composiciones.

El Maestro Celestino, tuvo la constancia y la estructura para enseñar a través de su obra, iluminando los planteles con la sabiduría magistral de impartir los conocimientos y la significación de los vocablos; aprender para enseñar.

Una pizarra y un plomillo eran útiles suficientes para desarrollar e imprimir en cada alumno los conocimientos de la Aritmética, las Ciencias de los números, el Arte de calcular, la Geometría que formó parte de estas materias. Un cuaderno bastaba para tomar apuntes de Historia y Geografía de Venezuela y Universal. El aprendizaje era basado en dictados como en las otras materias: Instrucción Cívica, Moral y Cívica, Urbanidad y el Libro de Lectura que daba el toque a la dicción, correcta pronunciación y las puntuaciones que debían ser marcadas para el debido entendimiento de la lectura.

Todo esto sucedía en los años treinta en una Escuela con un Aula mixta y un alumnado de diferentes edades.

Según el Decreto Nº 51 del 24-07-1938, firmado por el Presidente del Estado Sucre, se crea la Escuela Graduada de cuatro grados, de nombre Narciso Carrasquero y se nombra al Maestro Pedro Celestino Ramírez, como Director del Plantel y Maestro de Cuarto Grado (hoy Escuela Dr. Juan Manuel Cajigal) y permaneció en el cargo hasta el año 1942 cuando fue sustituido por el ciudadano Eulogio Fernández.

Después se trasladó a la comunidad de Irapa, donde laboró como Maestro de Aula.

Para el año 1947, regresa a Yaguaraparo y lo nombran Director y Maestro de Sexto Grado, en la Escuela Dr. Juan Manuel Cajigal.

Murió en la población de Caripito Estado Monagas, en el año 1966 y sus restos se encuentran en el Cementerio de esa comunidad.


8.- EL NIÑO PRODIGIO

JHOSUÉ VILLARROEL GONZÁLEZ, nació en el caserío Gancho Seco, Parroquia El Paujil, Municipio Cajigal del Estado Sucre, el día 17 de Marzo de 1963. Sus padres Vicente Villarroel y María González, tiene 11 hermanos.

Estudió primaria en la Escuela Dr. Juan Manuel Cajigal y secundaria hasta Tercer Año en el Liceo Diego Carbonell y el Ciclo Diversificado en la Unidad Educativa de Adultos Creación Yaguaraparo, obteniendo el Título de Bachiller en Ciencias en el año 1998.

En el año 1981, contrae Matrimonio con la ciudadana Noelia Brito, engendrando dos hijos: Annhys y Eliad Josué.

Desde muy niño sintió inclinación por la pintura, soñaba con ser un pintor. Cuando tenía 8 años su hermana Edita González, le trajo de Caracas un estuche de acuarela sin pinceles. Para pintar utilizaba el borrador de los lápices.

A los nueve años pintaba con acuarela y temperas, su primer cuadro fue un paisaje pintado con tempera sobre cartón. Este cuadro se lo regaló a Basilia Aguilar.

A los diez años pintaba como una persona adulta, sus primeros motivos plásticos fueron inspirados en los libros de Artística y sus inicios pictóricos los adquiere indirectamente leyendo las biografías y observando las litografías y fotos de pintores como Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel.

A la edad de doce años queda huérfano al morir su Mamá y a los catorce años de edad es abandonado a su suerte. Su padre decide unirse con la señora Aurora Marcano y abandona a su familia.

Lo llamaban EL NIÑO PRODIGIO por las cosas maravillosas que creaba.

A la edad de los trece años le quitaba a su cuñada Adelaida Mendoza los pañales de tela que colgaba en el patio para su secado, estos los pegaba en una tabla y los usaba como lienzo para pintar.

Junto con su amigo Remigio Moya, transcurrió toda su infancia, eran exploradores natos y pasaban los días jugando entre la espesura de los bosques, las haciendas y en el Río Yaguaraparo. Cuando regresaba de sus aventuras del río, pasaba frente a la casa de la señora Juana Marval, y se quedaba horas viendo embelesado pintar a Newton Marval, Régulo Guilarte y a Emiliano. De esas clases indirectas aprendió a pintar con pinturas en aceite.
Al quedar solo en la casa de sus padres, apenas con catorce años de edad, crea su propio estudio de pintura. Allí sumido en la tristeza, envuelto nostálgicamente por la fragancia del rosal, fruto del jardín que había sido cultivado por su madre, tuvo sus primeros alumnos.

Su primera caja de óleo se la regaló el señor Luis Emilio Herrera, quien instó a varios representantes de la Iglesia Adventista para enviar al pintor a estudiar al exterior, pero su intento fue fallido.

En el año 1979, conjuntamente con Carlos Rodríguez, funda el Grupo Cultural “Amanecer”, con este grupo pintan murales de paredes en las calles del pueblo. En ese mismo año funda el Grupo de Teatro de Calle, parrafea su primer guión y ejecuta su primera obra de teatro denominada “El Brujo”.

En el año 1980, conjuntamente con otros jóvenes crean el periódico “El Crepúsculo”. En ese mismo año funda con Juan Subero el Grupo de Teatro de calle “Reminiscencias”.

En el año 1980, recibió sus primeras clases de técnicas de pintura, artes plásticas, dibujo y escultura, por el Profesor Felipe Meneses en la Casa de la Cultura de Yaguaraparo. A finales de año el Prof. Meneses, decide llevárselo a Cumaná para que estudie en la Escuela de Artes Básicas. En dicha Escuela recibió clases de los Profesores: Urbaneja, Peña, Antolina, Antonio Caraballo, otros. En el año 1982, por recomendaciones de sus Profesores, se traslada a la ciudad de Caracas, para cursar estudios en la Escuela Cristóbal Rojas. Y estuvo como Profesor al pintor Internacional Alirio Palacios.

Ha realizado Exposiciones de Pintura en varios Estados de Venezuela: Sucre, Falcón, Anzoátegui, Distrito Capital, Carabobo, Bolívar y Monagas.

En el año 1985, es nombrado Promotor Cultural, para laborar en la Casa de la Cultura de Yaguaraparo, cargo designado por el Ejecutivo del Estado Sucre.

En el año 1998, crea el Escudo de la Municipalidad, fue aprobado por unanimidad en la Cámara Edilicia del Concejo Municipal de Cajigal, siendo Alcalde el ciudadano Carlos Rodríguez, quien le dio el ejecútese.

Como trabajador cultural ha ejecutado las siguientes actividades a partir del año 1985 hasta la actualidad: Instructor de las siguientes áreas (Talleres y Cursos esporádicos) Actuación (Adulto e Infantil), Dibujo y Pintura (Adulto e Infantil), Taxidermia, Títeres, Teatro, Exploración (Montañas) e Investigación Cultural, video, Artesanía, Escultura, Talla de Madera, Dibujo y Publicidad, Serigrafía y Periodismo Popular Vecinal.

Fundó varias Organizaciones y Grupos Culturales. Participó como miembro Directivo del Centro Socio Cultural del Municipio Cajigal. Ha participado como miembro Directivo de la celebración de las Ferias de Yaguaraparo y en la Organización de los Carnavales en el Municipio.

Como podemos apreciar JHOSUÉ, se formó solo, con sacrificios. Logra ser un Escultor y Pintor. Es un gran valuarte en el Municipio, todo lo ha realizado sin contar con ayuda. Hombre como este necesita el estímulo y el apoyo de la Municipalidad, para que siga prestándole a la comunidad sus conocimientos y poder contribuir con el engrandecimiento de nuestra querida patria.

Obras realizadas: Busto del Dr. Diego Carbonell, Busto del Dr. Juan Manuel Cajigal, Busto de Simón Bolívar, Busto de Fray Silvestre de Zaragoza, Busto de Sucre, Plaza las Tres Parroquias.
































JHOSUÉ VILLARROEL GONZÁLEZ
EL NIÑO PRODIGIO














9.- FABIÁN SALVADOR GUERRERO
(GUERRERITO)

Nació en Yaguaraparo (según información de algunos familiares), por cuanto su madre Ana Clara Guerrero, era oriunda de esta localidad y vivía en Yaguaraparo. De su unión no matrimonial con Pablo Blanco, fue procreado Guerrerito. Luego se separaron, y ella se unió en concubinato con el señor Pedro Pablo León a quien apodaban Pellín. Este se llevó a la señora Ana Clara y a su hijo Guerrerito hasta Chorochoro. Después de un tiempo de estar allí, se mudaron al caserío Mararabal y de allí se fueron a vivir al caserío Las Marías, donde Pellín compró la Hacienda “Las Tres Marías”, al señor Marcos Suárez.

Guerrerito, era un hombre de baja estatura, contextura delgada, piel trigueña, ojos relampagueantes aunque de mirada vaga, conocido por todo el pueblo por sus dotes de poeta se notaba una preclara inteligencia. Su andar era inquieto y con un zumbiito como los jaquetones vanidosos. Su nombre auténtico era Fabián Salvador Guerrero, pero los muchachos ociosos lo apodaron “Sota de Basto” y “Play boll”, para verlo reaccionar en tono amenazante y grosero. Muchas veces portando machete en la mano infundía cierto temor, coleaba a los apodadores y para defenderse de sus acosadores que lo fastidiaban constantemente, agredía en defensa, sin embargo con las personas que lo respetaban era inofensivo.

Ángel Manuel Salazar (Manén), le dio cobijo en su granja (donde esta ubicado hoy el Sector Domingo de Ramos), y él le hacía los mandados. Hubo un tiempo que Valentín Rondón (a quien apodaban Valentín Batea, por cuanto fabricaba bateas enterizas con raíces de los árboles: chuare, cedro y otros). Convivió junto con él en la Granja de Manen, pero Guerrerito no lo toleraba. Por eso escribió:

Yo no sé por qué razón,
A ese tipo no tolero,
Me refiero al bateero,
El tal: Valentín Rondón.

La ciencia no ha descubierto todavía el ¿por qué enloquecen algunas células del cerebro? Lo cierto es que estas se distorsionan, y varios seres humanos pierden el equilibrio mental, y sus cerebros no son capaces de mantener un control pleno de sus actos.

Uno de esos personajes afectados por la demencia, por cosa de la vida, fue Guerrerito, los que le conocieron de cerca y desde niño dan fe que este ciudadano no siempre fue orate, sino que hasta eso de los treinta años era una persona normal. Incluso tuvo un hijo en Andrea Carrera, llamado Desiderio, quien residía primero en Yaguaraparo en la Calle Cantaura y después se fue a Puerto de la Cruz.

Guerrerito, fue un hombre de cierta inteligencia, muy dado a la lectura de los libros que tuviera a la mano, lo que revela su ansiedad de obtener conocimientos. Así, a la luz tenue de una lámpara a kerosén o de un cabito de vela se sumergía en el maravilloso mundo de la lectura.

Enriqueció sus conocimientos de una cultura general, aunque en forma no ordenada, como la de esas personas que saben de todo un poco, pero sin profundizar en un área específica. Ayudado por un Maestro de Las Marías, quien le dijo: Tú tienes una preparación de 4to. Grado, para el entorno donde se desenvolvía, en un elevado porcentaje analfabeta, le daba a Guerrerito un aire de cierta sapiencia. Pero, por circunstancias de la vida, su tren viajero se descarriló del riel normal y fue a sumergirse en el sinuoso pantano de ese mundo de delirios, alucinaciones e irrealidades. Aunque esto, seguramente no fue obra de la pura casualidad, sino de la causalidad, por cuanto cuando tenía doce años le pegó una fiebre llamada “Fiebre Larga”. Fueron cuarenta días de fiebre y el Médico de la época, le dijo a su Mamá que no dejara que Guerrerito forzara su mente, por cuanto se le habían quemado muchas neuronas y su cerebro estaba deficiente.

A los l8 años se echó la cola, es decir, comenzó a ponerse pantalones largos, conforme a la costumbre de la época. Le hicieron una fiesta por eso, para el entonces se veía como un joven provisor. Ese día se echó una rasca, desde allí se acostumbró a ir a las galleras, tomarse los traguitos, trasnochándose en los Velorios de Galerón. Todo esto, unido a una mala alimentación, seguramente influyó para que a los treinta años perdiera la razón, el control total de sus actos.

Guerrerito, fue victima de un accidente automovilístico que menguó su resistencia física. Hasta el día de su muerte camino ayudado por una muleta. Su defunción ocurrió el día sábado 01 de Febrero de 1986, a las 12.30 p.m., a la edad de 72 años.



10.- FÉLIX ANTONIO FARÍAS

Un hombre preocupado por los problemas de la comunidad, sincero, honesto, trabajador y buen padre.

Nació en San Juan de las Galdonas, del Municipio Arismendi, el día 29-07-1918, hijo de José Cupertino Casneiro y María Juliana Farías. Tuvo una hermana por parte de padre de nombre Carmen Ramona Casneiro de Yánez.

Desde muy joven se dedicó a trabajar, ya que quedó huérfano de Madre a la edad de cinco años, quedando bajo la tutela de su tío materno Juan Farías. A finales de la década de los treinta, se traslada a la población de Yaguaraparo, en busca de un mejor medio de vida. Consiguió trabajo en una Empresa, donde sacaban la concha del mangle.

El 15-04-1945 a las 7 de la noche en la casa de la Señora Francisca Moya, a la edad de 25 años, contrae Matrimonio Civil con la ciudadana ÁLIX MARÍA GUERRA, a la edad de l7 años. De dicho Matrimonio nacieron ocho hijos: Félix Vicente, José Simeón, Carmelo José, Luis Antonio, Marina Del Valle, Domingo José, Jesús Filemón (finado) y Elio Eleuterio, todos sus hijos lograron estudiar y se graduaron de Bachiller, y de ellos cinco son Profesionales de la República.

A finales de la década de los cuarenta, comenzó a construir una casa en el Sector El Muco (el cual fue uno de los fundadores de ese Sector) y al terminarla se mudo con su familia hasta el año 1984, cuando construye otra casa en la Calle Carabobo de esta comunidad.

Fue distribuidor en esta comunidad del Diario El Nacional, Últimas Noticias, Revista Momento, Elite, Venezuela Gráfica, la Fusta y Gaceta Hípica. Llevaba todos los sábados en la mañana a la ciudad de Carúpano, los cuadros de caballo de 5 y 6 para sellarlos. Tenía un Bar Familiar donde tenía una Rockola.

Fue uno de los fundadores del partido Unión Republicana Democrática (U. R. D.), en este Municipio, al cual militó toda su vida y fue un perseguido de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

Fue un Deportista excelente, perteneció a los Equipos de Béisbol: Deportivo Sucre, La Sincera, era el pelotero de mayor edad en el equipo y fue destacado en los files, llegando a realizar en un juego de béisbol en la ciudad de Guiria, una gran jugada, donde fildeó una pelota en cordón de zapato, el cual fue aplaudido por el público asistente y felicitado por sus compañeros de equipo. Participó en varios encuentros deportivos con Caripito, Cumaná, Carúpano, Guiria y Puerto de Hierro (Macuro).Y era un fanático del Equipo de Béisbol “Leones del Caracas”.

Fue un hombre entregado a la religión Católica, amante a la Iglesia todos los Domingo asistía a la Santa Misa, a las Procesiones y a todas las actividades organizadas por la Iglesia. Pertenecía a la Hermandad del Santísimo. Era una persona devota a la Virgen del Carmen.

En el año 1958 obtiene el Certificado de 6º Grado por Libre Escolaridad, en la Escuela Básica Juan Manuel Cajigal.

Impartió enseñanzas en el Programa de Alfabetización a varias personas de esta comunidad.

Le gustaba escribir, hizo varios artículos que fueron publicados en el periódico Agencia Comercial de Carúpano y en el Boletín el Club de Leones de Yaguaraparo.

En el año 1965, formó parte de la Junta Directiva que logró la creación del Distrito Cajigal.

Todo el tiempo estuvo preocupado por las crecientes del Río Cumaná (nombre del río de Yaguaraparo), el cual por varias oportunidades se desbordó por las calles de la comunidad, llegando hasta un metro de altura aproximadamente, el cual causaba grandes daños en la población. Relacionado con este problema escribió varios artículos, envío varias cartas a ciertos organismos y elaboró un Sello que le pegaba a todos los billetes y correspondencias que pasaban por sus manos, donde solicitaba la desviación del Río Cumaná.

Por varias veces estuvo haciendo Suplencias como Juez, en el Juzgado del Municipio Cajigal. Fue nombrado Jefe de la Oficina de Correos de Yaguaraparo hasta el año de su jubilación.

Le gustaba jugar Dominó y Damas y cuando el compañero hacia una mala jugada le decía: Cabestro, Vaca. Cuando llegaba a un sitio donde habían varias mujeres decía: como chiste, aquí hay más mujeres que gente.

Murió en esta comunidad de Yaguaraparo el día 03-04-1994 (Domingo de Resurrección) a las l.30 de la madrugada., sus restos reposan en el Cementerio Municipal de esta comunidad.

10.1.- MIS RECUERDOS DEL 23 DE ENERO

Artículo escrito por Félix Antonio Farías, y publicado en el Boletín del Club de Leones, en el mes de Febrero de 1978.
“En la mañana del 23 de Enero de 1958, a levantarme corrí y prendí la radio, en espera de que emisoras clandestinas soplaran alguna novedad. El temor a la Seguridad Nacional hasta ese momento no había terminado; de ahí las justificadas precauciones: luz apagada, sintonía débil, etc. Mi sorpresa en ese momento me hizo derramar lágrimas de alegría al oír a Radio Caracas llamando a las demás emisoras del país a formar cadena para proclamar por todos los rincones de la Patria LIBERTAD.

Yo enchufé una corneta grande, le di volumen al radio y corrí al cuarto a llamar a mi mujer diciéndole: el hombre cayó, ella se levantó alborotada y enseguida puso a hacer café. Yo abrí la puerta de la calle y salí a la calle a dar la buena nueva a un compadre, y en eso se me acercaron unos cuantos vecinos, entre quienes se encontraba Evaristo Velásquez, y todos nos confundimos en un estrecho abrazo de felicidad. Les invité a tomar café, y yo seguí calle abajo anunciando a todos la buena noticia de la libertad de Venezuela. Pasé por la casa de Ángel Manuel Salazar, quien se había quedado dormido y lo desperté diciéndole que sintonizara emisoras venezolanas. Frente a la casa del señor Ramón Miguel Pereira encontré al Jefe de Puesto de este Comando, de nombre Fabián Brito Rivera, quien me felicitó por la acción que se estaba desarrollando en el país. Continué hasta la planta que daba luz eléctrica al pueblo (de 6 de la tarde a 6 de la mañana), y le sugerí al encargado de ella que no la apagara; pero éste contestó que solo cumpliría esa orden si provenía del Presidente de la Junta Comunal. Yo le respondí “aquí quien manda es el pueblo”, sin embargo tuve que ir al Comando de la Guardia Nacional para que desde allí, el Cabo enviara una Comisión a hacer cumplir esta orden.

Luego procedimos un grupo de ciudadanos a la instalación de la Junta Patriótica de la población, con la finalidad de resguardar el orden y evitar que se desencadenaran los odios y los rencores y se tomaran represalias por parte de algunos individuos vejados, maltratados y humillados durante la dictadura. Al siguiente día saqué a la luz pública la Tablilla de identificación de un popular partido político venezolano, defensor de la democracia en el país, la cual tenía oculta (enterrada), desde el 02-l2-1952, día en que me sitiaron la casa con la orden terminante de sacarme vivo o muerto; pero, tuve la suerte de elegir en mi huída el camino custodiado por mi gran amigo “Negro Felce”, quien no tuvo corazón para disparar contra mí.

La mencionada Tablilla, instalada en la puerta de mi casa, dio ejemplo de valentía, cosa que ya había demostrado al no tomar el jugo Yukery y no tener en mi casa el retrato de Pérez Jiménez.

Los venezolanos que vivimos tal régimen de oprobio debemos ser ejemplos para esta Juventud que serán los hombres y mujeres del mañana de Venezuela”.


FÉLIX ANTONIO FARÍAS




11.- JOSÉ LUIS BELLO GUERRA

Nació en Yaguaraparo, el 3l de Diciembre de 1935, hijo de José Bello y Ana Guerra de Bello. Sus hermanos: Pedro Luis Bello y Luisa del Valle Bello de Rojas. Curso estudios de Primaria en la Escuela Básica Dr. Juan Manuel Cajigal, obteniendo el Certificado de Educación Primaria en el año 1949. Durante sus tiempos libres vendía arepas que hacía su Mamá.

En la década de los cincuenta, se desempeñó como Maestro Suplente en varias oportunidades, en la Escuela Juan Manuel Cajigal.

Desde muy joven se dedico a la política y en el año 1958, es designado Secretario de Organización de Acción Democrática en el Municipio Yaguaraparo del Distrito Arismendi.

Ejerció el cargo de Alguacil del Juzgado del Municipio Yaguaraparo desde el 26 de Junio del 56 hasta el año 1962.

En el año 1962, fue nombrado Presidente de la Junta Comunal de Yaguaraparo.

En el año 1965, es nombrado Auxiliar de Campos en la Oficina del Instituto Agrario Nacional (I.A.N.) de Yaguaraparo. En este mismo año fue designado como Delegado a la Convención Nacional de A. D.

Formó Parte de la Junta Cívica Progresista, el cual era el Secretario de Propaganda. Esta Junta fue la que logró la creación del Distrito Cajigal. En el año 1967, con motivo de la elevación de Yaguaraparo a la categoría de Distrito, fue nombrado Síndico Municipal de la Junta Administradora del Concejo Municipal de Cajigal, que se nombró para la época, de acuerdo a los resultados de las Elecciones del año 1963.

Fue elegido Concejal del Distrito Cajigal en las Elecciones del año 1973y nombrado Presidente del Concejo Municipal hasta el año 1978.

En las Elecciones de 1978, es nuevamente elegido Concejal y fue nombrado Presidente del Concejo Municipal en el año 198l. En el año 1983, es encargado de la Secretaría Distrital del partido Acción Democrática, por enfermedad de su titular Carlos Rodríguez. En el año 1984, es elegido Diputado Suplente en la Asamblea Legislativa del Estado Sucre.

En el año 1987, fue nombrado Juez Temporal en el Distrito Cajigal hasta el año 1989. Y en el año 199l fue nombrado Juez Provisorio hasta el año 1992.

El 03-12-95, es electo Alcalde del Municipio Cajigal y recibe el cargo en Febrero del año 1996. En ele año 1997, es electo Diputado Suplente del Estado Sucre.

En su tiempo juvenil, José Luis, fue un joven muy travieso y le gustaba pelear. Entre sus travesuras podemos mencionar las siguientes: Una noche cuando un grupo de personas de la comunidad jugaban ajilei, en tiempo de la dictadura de Pérez Jiménez, en la casa de Octavio Salazar, al lado del Mercado, se presentó con una gorra de Guardia Nacional y tocó la puerta y asomó la cabeza y los jugadores y mirones al ver esa gorra saliendo disparados todos por el fondo de la casa y el corral que era de juajua lo echaron abajo y fueron a parar al río.

Con motivo de una visita a esta comunidad del Gobernador del Estado, se le preparó una comida en la casa de la señora Ana Julia Monasterio, y el joven José Luis participó en esta hazaña, donde prepararon una pelea entre dos de los jóvenes y los demás se metieron por el fondo de la casa y se llevaron el Tararí de Chivo que estaban preparando.

Fue integrante de varios equipos de béisbol que estaban organizados en la comunidad de Yaguaraparo y se desempeñaba como Primera Base y participó en varios encuentros deportivos contra los equipos de Carenero, Guiria, Carúpano, Caripito, etc.

Fue miembro del Club de Leones de Yaguaraparo, donde ocupó varios cargos directivos. Y en varias oportunidades ha sido Padrino de Promociones en la Primaria, Secundaria y Pre-Escolar.

Es una persona que esta pendiente cuando las personas están enfermas para visitarlas y cuando alguien muere para asistir al entierro.

Actualmente, es un luchador social respetado por su entorno comunitario.















JOSÉ LUIS BELLO
(CHELUÍ)




12.- LA MAESTRA ÁGUEDA

Águeda Venturini de Morán, nació en Yaguaraparo el 05-02-1920, su Padre Arturo Venturini Marcano, de descendencia Corza, hijo de hacendado, murió cuando ella tenía 7 años, su Madre Mercedes Marcano de Venturini, natural de Yaguaraparo, tiene un hermano llamado José Venturini. Se casó con José María Morán Martínez, matrimonio que duró 19 años, sin hijos.

Estudió primaria en la Escuela Federal y culminó en la Escuela Juan Manuel Cajigal. Y obtuvo el 6° Grado por Libre Escolaridad.

Se inicia como Maestra en el año 1950, en la Escuela Nacional Yaguaraparo, con 6to. Grado de Instrucción.

Secundaria en Mejoramiento Profesional del Magisterio en Carúpano, Cumaná y Barcelona, para estudiar viajaba todos los sábados a Carúpano, y en las vacaciones a Cumaná y Barcelona, era una época cuando se estudiaba cuatro años para Maestro. En el año 1960 recibió el Título que lo acreditaba como Maestra Graduada.

Durante sus años de servicios, la Escuela funcionó en casas alquiladas, eso le preocupaba mucho, por esa causa realizó varias peticiones a los Organismos Competentes, para la construcción de un local. En el año 1973 se traslada a Caracas con el Padre Gualberto Tapia y la Maestra Belén Marcano, para conocer los motivos por el cual no se había construido la planta física. De esta gestión obtuvieron como respuesta un Proyecto para la construcción de una estructura de dos plantas para el año siguiente, encontrando muy lejana la fecha optó por aceptar la construcción de una R-3.

Trabajó 28 años como Maestra y 2 años como Directora de la Escuela Nacional Yaguaraparo. Fue el 9 de Noviembre de 1978. Siempre mantuvo buenas relaciones con el Personal, con los Padres y Representantes. Realizó Talleres sobre Lengua, Ciencias de la Naturaleza, Recuperación Pedagógica, Contabilidad y Recreación dirigida.

Fue designada Secretaria de Finanzas de la Junta Cívica Progresista, Pro-creación del Distrito Cajigal.

Presidente de la Federación Venezolana de Maestros (F. V. M.) en Cajigal y Presidente de la Junta Comunal de Yaguaraparo, por dos veces. Es hermana del Corazón de Jesús y Devota al Nazareno, quien durante muchos años ha organizado la Procesión y Secretaria de Finanzas de la Fundación Feria Popular de Paria.

Una Docente que por encima de todo merece ser reconocida como una verdadera ciudadana, preocupada por las mejoras de la comunidad y en ese afán por el progreso de sus habitantes por la vía de la dedicación a la enseñanza. Una Dama, cuya orientación le llegó a varias generaciones y que aún hoy a sus 86 años la anima el propósito de seguir luchando por el bienestar de su colectivo.

Muchas veces cuando vamos a identificar la Escuela Nacional, decimos la Escuela de la Maestra Águeda. El pueblo de Yaguaraparo, espera que el Ministerio de Educación, Decrete la Escuela como Águeda Venturini de Morán.



LA MAESTRA ÁGUEDA




13.- LA MAESTRA MOROCHA

Lucrecia Josefina Carreño Rivas, nació en Yaguaraparo el 19 de Julio de 1953. Hija de José Luis Carreño y Lucrecia Rivas de Carreño, es morocha gemela con Felicia.

Curso estudios de primaria en la Escuela Básica Juan Manuel Cajigal de Yaguaraparo. Y los estudios Secundarios en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, obteniendo el Título de Profesor de Educación Integral, Mención Estudios Sociales

Desde temprana edad sintió pasión por la música, formándose al pasar el tiempo en intérprete, compositora y ejecutante.

Es conocida popularmente como “La Morocha”, su fuente de inspiración para componer, interpretar, ejecutar y cantar sus canciones es su propio pueblo del cual ha compuesto varias canciones.

Maestra musical de Yaguaraparo. Desde muy temprana edad, se dedicó a la ejecución del cuatro y la guitarra, logrando mucho dominio en el acompañamiento. Es cantante desde hace diez años, actividad que complementa con la composición. Es Educadora y, como tal, canaliza su oficio a la formación de nuevos valores en la música y el canto venezolano, popular y tradicional. Sus alumnos y familiares la admiran mucho gracias a su educación, forma de ser, espíritu de lucha social, amante a las buenas costumbres y del desarrollo cultural de la localidad.

Durante muchos años ha participado en el desarrollo cultural de Cajigal, aportando beneficios de revalorización, formación de recursos humanos en el sector cultural. Dirige al grupo del Coro de la Iglesia San Juan Bautista de Yaguaraparo, desde hace muchos años. En ese Coro ha enseñado el canto y a tocar instrumentos de cuerda a muchos jóvenes y niños de Yaguaraparo.

La Maestra Morocha, es cofundadora de la Voz Escolar de Cajigal (Patrimonio Cultural Municipal), que en 2006 arribó a su evento XX. Actualmente Lucrecia dirige a un grupo de niños músicos e interpretes de la Escuela Bolivariana Yaguaraparo. Dicho grupo musical tiene por nombre “Sentir Bolivariano” con el cual ha participado en varios eventos escolares, promocionando con éxito su potencial como Instructor Musical. Sus representados han logrado altas figuraciones en muchos encuentros, dentro y fuera del ámbito municipal.

Ha realizado varios Talleres como: Implantación de la I Etapa de Educación Básica, Planificación de la Instrucción, Evaluación Educativa, Primer Entrenamiento de Informática, Educación y Ambiente, Taller de Software Educativo, Inducción e Información sobre la Reforma del Diseño Curricular de la I Etapa de Educación Básica, Guías de Alimentación en la Escuela, Actualización del Docente en la Aplicación de Recursos, Vocalización, Respiración y Afinación, Curso de Formación Docente en el Marco del Nuevo Diseño Curricular, II Jornada de Formación para Docentes de Escuelas Bolivarianas, Curso de Cuarto Nivel.

Cargos desempeñados: En el año 1978, fue nombrada Maestra de Aula, en la Escuela Nacional Yaguaraparo. En el año 1991 hasta el año 2000, se desempeñó como Profesor por Horas en la U.E. Creación Río Seco. Fue Coordinadora del Proyecto “La Cultura” en la Unidad Educativa Bolivariana Yaguaraparo. Empadronadora del Censo Patrimonial Cultural.

Ha recibido en varias oportunidades, Reconocimientos del Comité Organizador e la Voz Escolar del Municipio Cajigal. Del Concejo Municipal de Cajigal. De la Unidad Educativa Diego Carbonell, de la Escuela Nacional Yaguaraparo, de la U. E. Creación Río Seco, del Sindicato de Fetraenseñanza y del Colegio de Profesores.

Oradora de Orden en el Día de la Mujer.
Oradora de Orden el 24 de Julio del 2003.

Hablar de la Morocha en Yaguaraparo es hablar de la Cultura, la Música y los Cantos, ya que ella para su pueblo es el corazón cultural que a todo pulmón va dejando desvelos de aromática inspiración. Lucrecia Carreño, merece el cariño, el amor y el aprecio de todo el pueblo Cajigalense.

LA MAESTRA MOROCHA


14.- MI COMPADRE CHECHÉ LÓPEZ

Nació en el caserío denominado Los Marines, de la Parroquia Yaguaraparo, Municipio Cajigal del Estado Sucre, el 10-04-47. Dicho caserío es una comunidad agrícola, cuyos cultivos principales son el cacao, café frutales (aguacate, naranja) se llega por una vía rural que comienza en Doña Bartola y se pasa por Chorochoro. La Horqueta de Mata Chivo y Río Grande. Posee un clima de montaña, con hermosas pozas naturales que es atracción de propios y extraños.

El nombre de Los Marines, se debe a los primeros pobladores: Pedro Pablo, Juan, Jesús María y Esteban Marín.

Los padres de Cheché López, como cariñosamente se le llamaba fueron: Don Andrés López Azocar y Doña Luisa Eugenia Marín. Desde pequeño vivió en Yaguaraparo, bajo la tutela de la señora María Gamboa de Marín y su abuela Virginia Gómez a quienes tenía y consideraba como sus madres.

Inicia su educación primaria desde Primero a Tercer Grado en la Escuela Nacional Yaguaraparo, donde comenzó a componer sus primeros versos, continuando sus estudios primarios en la Escuela Dr. Juan Manuel Cajigal, donde obtiene el Certificado de 6º Grado en el año 1961.

En el año 1963, comenzó a cursar estudios en la Escuela de Práctico Cacaotero en la comunidad de Irapa del Municipio Mariño, donde obtiene el Título de Práctico Cacaotero.

Desde sus tempranos años de vida, dio muestras de ser una persona de preclara inteligencia.

En el año 1969, formó parte de la Organización Juvenil Progresista (ORGAJUPRO), Organización que logró la creación del Primer Año de la Escuela Industrial Yaguaraparo en el año 1969. En este mismo año ingresa como Profesor de dicha Institución, en la Cátedra de Agricultura. En el Primer Consejo General de Profesores de la Escuela Industrial, fue designado como Coordinador de Control y Disciplina de la Institución y formó parte de la Comisión para elaborar el Reglamento Interno del Plantel. Y en el año escolar 73-74, fue el Autor de el Himno del Liceo Diego Carbonell.

En los años 70, formó parte de la Junta Directiva que organizó las Festividades en Honor al Santo Patrono San Juan Bautista.

Se desempeñó como Director de Región en el Fondo Nacional del Cacao en el año 1984. Delegado Agrario del Instituto Agrario Nacional del Estado Sucre, en el año 1992. Jefe de la Oficina Agropecuaria APROCAO en la comunidad de Yaguaraparo. Fue Concejal del Municipio Cajigal para el período 1982 – 1984 y Presidente del Concejo Municipal del Municipio Cajigal en el año 1983. También fue Concejal en las Elecciones de 1979 y fue nombrado Presidente del Concejo Municipal en el año 1980.

Fue un dirigente Agrario, quien interpretó cabalmente las aspiraciones de los campesinos.

Realizó varios Cursos y Talleres.

Estuvo el honor de representar al Municipio Cajigal en Festivales de Galerón en varios Estados de Venezuela como: Vargas, Zulia, Guarico, Delta Amacuro, Bolívar, Monagas, Anzoátegui, Nueva Esparta y Sucre.

Se destacó como Técnico del Cacao, Docente, Gerente Público, Cuenta Cuento, Cantautor, Poeta y mucho más.

Participó en un sin número de Velorios y Festivales, Ferias, Fiestas Patronales, Velorios de Cruz y de Santos como el Gran Poder de Dios, la Virgen del Valle y otros.

Ejecutó diversos cantos orientales y era compositor de Aguinaldos, Polos, Jotas, Malagueñas, Recitales y otras variantes del folklore oriental de los cuales se pueden mencionar: El Bagre Amarillo (canción famosa en su pueblo), Mis Costumbres, El Ocaso de los Mitos, Añoranzas, Himno del Liceo Diego Carbonell, Canto al Libertador, Origen del Caserío, Homenaje a los Marines y otras.

Fue autor de más de cincuenta glosas en diversos temas destacándose homenajes a Luis Mariano Rivera, al Gallo de Quiriquire, El Ruiseñor de Oriente, Anjá Mi Maestro Anjá, Fabián Guerrero, Nicolás Yánez, Celedonio Guilarte, José Ramón Villarroel y Nicasio Bello.


Coordinó un trabajo acerca de una propuesta de Guía Didáctica para el Aprendizaje de los Cantos Tradicionales del Oriente Venezolano, lo cual busca facilitar la formación de nuevas generaciones que permita la valorización de nuestros cantos y la comprensión de nuestras raíces y elementos de nuestra identidad local y regional.

Participó activamente en el trabajo de investigación, para la elaboración del Libro Patrimonio Cultural del Municipio Cajigal.

Fue uno de los representantes mas significativos de la comunidad de Yaguaraparo, figura obligada en los velorios no solo del Estado Sucre, sino los que constantemente le requerían de otros Estados de Venezuela, debido a su maestría en la interpretación del Galerón.

Cheché López, como le conocíamos representó el orgullo de la tierra de Cajigal. Galardonado por sus interpretaciones.

CHECHÉ LÓPEZ, el Látigo de Cajigal como le conocíamos mucha gente. Era una persona amigable y de la chispa jocosa siempre a flor de mente y labios, un amigo afable, persona generosa que no podía estarse indiferente antes los problemas de los demás, celoso de la amistad y siempre consecuente.

El día l6 de Junio del año 2005, fue asesinado cruelmente por unos bandoleros en la vía nacional de Temblador – Barrancas a l50 metros de la Isla que bordea la Finca Uracoa.

ANDRÉS LÓPEZ MARÍN
(CHECHÉ LÓPEZ)


15.- OCTAVIO SALAZAR MITRE
Autor del Libro: Yaguaraparo por los Senderos de Paria

Nació en Yaguaraparo, el 19 de Abril de 1926. De 1938 a 1944 estudia Primaria en la Escuela Narciso Carrasquero de su pueblo natal y la Secundaria en el Instituto Aniversario de Caracas de 1946 a 1952. Estudia Arte Escénica y Arte Dramático, empieza a incursionar en el medio artístico y adopta como nombre el de Octavio Mitre. Fue designado Delegado para representar a Venezuela en el Primer Festival Panamericano de Teatro, celebrado en México en 1958.

En 1962, se desempeña como Agregado Cultural de la Embajada de Venezuela en Trinidad Tobago. Allí en Port Spain funda el Semanario Horizonte, en el Instituto Cultural Andrés Bello y desde allí hace una buena promoción a nuestra cultura y da a conocer nuestro Folklore y nuestra historia.

En el año 1976, funda en la ciudad de Caracas el Centro Cultural César Rengifo, en donde realiza una gran labor cultural. También incursiona en la Televisión y actúa como actor en el Canal 8, Venezolana de Televisión le contrató entre los años de 1976 al 1980.

Participó en muchas radionovelas de diversas radios emisoras caraqueñas, como Radio Continente, Radio Caracas, Radio Rumbos, Radio Difusora Venezuela, Radio Cultura, Crono Radar y Ondas Populares. Entre los años 1957 al 1976, realizó actuaciones musicales en el canal 5, Ondas del Lago del Lago Televisión de Maracaibo, en el Show de Renny, el Show de las Doce, Estampas Criollas, el Show de las tres de la tarde, Café de la Tarde y Musicales canal 5. Fuera de Venezuela cantó en México, Trinidad, Bogotá, La Habana y Miami. Además grabó tres discos, dos de música criolla, con el cuarteto caraquita y uno con los hermanos Aparicio. Participó en películas como: “Relatos de Tierra Seca” y Alcohol y Alcoholismo en Venezuela.

De 1963 a 19991 dio varios recitales, entre otros en el Instituto Venezolano Cultural Andrés Bello en Port Spain, Trinidad, en el Centro Cultural César Rengifo de Caracas; en la Oficina Central de Estadística e Informática en Caracas y en la casa Andrés Eloy Blanco de Cumaná.

Integró los Tambores de Yaguaraparo, con quienes actúo en programa televisivo en la ciudad de Caracas, en el año 1960.

Octavio Salazar, desde joven fue un ser inquieto que buscó su destino y que amó a su pueblo natal por sobre todas las cosas. Aspiró y se lanzó como candidato a la Alcaldía del Municipio Cajigal. Y en el año 2001, escribió el libro “Yaguaraparo por los Senderos de Paria”, donde recuerda las cosas hermosas y sencillas de la gente, a revivir su folklore, a crear nuevas actividades que revivirán a aquellos que en pasado hicieron de Yaguaraparo lugar propicio para el comercio y la buena vida.

Es el Autor de la canción Yaguaraparera.

Yaguaraparera (merengue)
I
El pueblo de Yaguaraparo
Pueblo de la agricultura
Se gana mucho dinero
Cuando el cacao se madura (bis)

Coro
Yaguaraparera esa soy yo,
La negra que canta bueno
Para el amor.
Yaguaraparera esa soy yo,
La negra que canta bueno
Para el amor

II
Te quiero Yaguaraparo
Con tus valles y montañas
Te quiero con tus mujeres
Que en Río Claro se bañan (bis)

Coro
Yaguaraparera esa soy yo, etc.

III
Con tus ríos cristalinos
Y tus hermosas palmeras
La vida se lleva alegre
Con las Yaguarapareras (bis)

Coro
Yaguaraparera esa soy yo, etc.

IV
Te dicen Rey de las palmas
Rey del cacao y el café
Reina de muchachas bonitas
De donaire y altivez (bis).

Coro


OCTAVIO SALAZAR MITRE












XV.- PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA


1.- LA PALOMETA PELUDA

En el año 1937, se reportó en Venezuela, el primer ataque de una mariposa nocturna identificada posteriormente como HYLESIA METABUS. En esa ocasión las victimas fueron 3l tripulantes del barco petrolero “Wolfcreek”. A partir de esa fecha, “La Palometa Peluda”, como se le conoce popularmente, ha hecho sentir su nefasta presencia en varias comunidades del Nor-Oriente del país.

La Palometa Peluda, es una mariposa nocturna que habita en las zonas del manglar, por eso su distribución se concentra en el Golfo de Paria en las zonas de Yaguaraparo e Irapa, bajando hasta Delta Amacuro, Monagas y recientemente, han dicho que habría en el Sur del Lago de Maracaibo.

La Palometa siempre ha estado en los Manglares, el problema es que es una polilla o una mariposa nocturna, le atraen las luces, especialmente las luces blancas y por supuesto, todas las luces que están involucradas en las calles, entonces ellas vienen a través de la luz, vienen volando y de la parte del abdomen, emanan espículas intricantes microscópicas, (Palometa hembra), no es que vienen a atacar, sino que viene volando a través de la luz y los vientos ayudan a su propagación.

La hembra adulta de ese insecto fue dotada por la naturaleza, con pelos abdominales urticantes para cubrir y proteger sus huevos de los depredadores y parásitos. Sin embargo, esos pelos tienen una sustancia que produce en los humanos una gran “comezón”, inflamaciones severas en la piel, alergia, trastornos respiratorios, fiebre, dolor de cabeza y náuseas, entre otros síntomas. Sin embargo, los pelos de los machos adultos no causan síntoma alguno.

Este animalito, representa un problema de salud pública para los pobladores que habitan en la Península de Paria (Irapa, Yaguaraparo, Tunapuy, El Pilar) en el Estado Sucre, Maturín y los Municipios Bolívar y Sotillo en el Estado Monagas y Pedernales y Tucupita en el Delta Amacuro, e incide negativamente en la pesca, la Agricultura, la educación y el comercio entre otras actividades fundamentales de estas comunidades, las cuales se encuentran próximas a los manglares, donde habita esa mariposa. En las noches, muchas veces se apaga el alumbrado público y eso causa daño en la seguridad, la delincuencia y todo lo que ocurre cuando se interrumpe el tránsito.

Hylesia Metabus (Palometa Peluda), es una mariposa perteneciente a la familia Saturniidae que se encuentra distribuida en Venezuela, principalmente en la región Nor-Oriental en los Estados Sucre, Delta Amacuro y Monagas. También se ha encontrado en los Estados Zulia y Miranda. Esta especie constituye un problema ambiental y de salud publica en estas regiones, debido a que las hembras de estos insectos presentan setas urticantes que causan: dermatitis, conjuntivitis, queratitis, problemas respiratorios, bronquitis, rinofaringitis, fiebre, dolor de cabeza, náuseas, disnea y tos.

Problemática actual:

Los desequilibrios que se han causado en la región, han favorecido el aumento poblacional de la Palometa Hylesia a niveles tan elevados, por lo que se le ha calificado como un problema que afecta a las principales actividades socioeconómicas, religiosas, deportivas y de educación en la región del Golfo de Paria del Estado Sucre que comprende los Municipios Mariño, Cajigal, Libertador y Benítez; a los Municipios Bolívar, Maturín y Sotillo en el Estado Monagas; y en el Delta Amacuro los Municipios Pedernales y Tucupita. Estas zonas afectadas están pobladas en su mayor extensión por especies de mangle, principalmente RHYZOPHORA mangle, Avicennia sutida y Laguncularia racemosa, las cuales representan los hospederos naturales y medio ecológico propio de la palometa. Desde estas áreas, la Palometa invade a los poblados aledaños; reportándose como las mayores invasiones las ocurridas cíclicamente entre los períodos de diez años aproximadamente (1960-64), (1970-73), (1980-85), (1991-93), (1997-2000).

En los actuales momentos el control biológico utilizado contra esta plaga es una formulación comercial a base de Bacillus Thuringiensis Var Kurstaki, que se aplica aproximadamente cada tres meses, con un costo estimado de $ 120.000,00 por cada aplicación. Debido a este alto costo se han buscado métodos alternativos para el control de esta plaga, uno de los cuales es un patógeno propio de la zona donde se encuentra Hylesia Metabus.

Los años 1998 y 1999, fueron años muy fuertes. Se aplicó una fumigación, basada en un agente biológico, que se aplicó en ese entonces en un área muy extensiva y básicamente. Después de esta fumigación pasaron cinco años sin aparecer las Palometas Peluda. El programa se abandonó o se descuido, era un Proyecto que se llevaba a cabo a través de FUNDACITE y la Universidad de Oriente, pero FUNDA SALUD no le inyectó mas recursos económicos, y podemos ver las grandes consecuencias que nos está acarreando este mal que tiene azotada a nuestras comunidades, donde cada tres meses tenemos invasión de esta terrible plaga que azota a niños y adultos.

Hay personas que este animalito le ocasiona una gran alergia, las cuales son llevadas al Hospital donde se le aplica una inyección o se le da a tomar una pastilla de Loratadina, para calmarle la alergia que le ocasionó la Palometa Peluda.

Otras personas cuando son atacadas por la Palometa Peluda, utilizan como medicamentos para calmar la picazón, lo siguiente: Mentol cristalizado con ron blanco, Mentol cristalizado con alcohol, Vinagre, Alcohol con alcanfor, Caladril, Talco, etc.

LA PALOMETA PELUDA



XVI.- RELIGIÓN


1.- LA IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA

Según informes fidedignos existía en Yaguaraparo por los años 1845 hasta 1854 un rancho grande, con techumbre de caratas, fabricado expresamente para la celebración de los actos del culto, el cual estaba situado en la Plaza denominada San Juan, pues desde los días de la colonia, cuando visitaban la naciente población algunos Sacerdotes, oficiaban ocasionalmente en las casas que preparaban al efecto.

En 1865, se erigió la Parroquia de Yaguaraparo y fue nombrado el Presbítero JUAN BAUTISTA SISCO, Cura Párroco, que oficiaba en casas particulares. En 1876, se comenzó a construir una Iglesia de tejas sin orden arquitectónico, en el mismo sitio donde existió la de carata, que quedó terminada en 1882, pero por su mala construcción necesitaba reparaciones continuas.

El año de 1909, época en que el progreso y adelanto de la población reclamaba un Templo de construcción sólida se constituyó una Junta al efecto nombrada por votación popular así: Presidente, ANTONIO RUSSIAN; Vice-Presidente, DOMINGO VILLARROEL, Tesorero, SANTIAGO GÓMEZ, Secretario, MIGUEL RUSSIAN; Vocales: JOSÉ FELIPE RIVERA, FEDERICO RAMÍREZ, GERÓNIMO RAVELO y JUAN BAUTISTA FELCE.

Sin tener un Sacerdote como Cura Párroco que residiera habitualmente en la población y sin ninguna ayuda monetaria del Gobierno, ni otras dádivas que las de los vecinos, comenzó los trabajos la Junta demoliendo la Iglesia antigua el año 1909 y teniendo reunidos entre los vecinos la cantidad de DOCE MIL BOLÍVARES (Bs. 12.000,00), el 12-07-1909, se comenzaron los trabajos del actual Templo de acuerdo con el plano levantado por el Dr. Manuel Russian, Médico de profesión, pero de bastantes conocimientos arquitectónicos.

La piedra fundamental fue colocada con todo el ceremonial litúrgico en el lugar que ocupaba la antigua Iglesia, la cual había sido demolida por el Sr. Pbro. Dr. José Mercedes Oliveros, Cura Párroco de Río Caribe y Auxiliar de ésta.

La situación de la Iglesia vieja era mas atrás de la actual, diez metros más o menos, quedando las puertas laterales de ésta en donde estaba el frente de aquélla.

La Iglesia actual mide 31 metros de largo por 12 de ancho y 11 de altura. Y fue el Constructor el Alarife Víctor Hermoso y lo sucedieron otros Albañiles dirigidos por el Alarife Pablo Viña.

Su piso de cemento romano en colores fue echado entre Marzo y Abril de 1913.

En el año 1933, el General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República de Venezuela, donó las Campanas para la Iglesia de Yaguaraparo.

PLAZA SAN JUAN BAUTISTA
(ALLÍ ESTÁ UBICADA LA IGLESIA)












IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA DE YAGUARAPARO



2.- LA CAPILLA DE LA SANTÍSIMA CRUZ

Uno de los sitios más visitados de una comunidad es la Capilla, mucho aún si estos constituyen un Patrimonio Cultural como es el caso de la Capilla de la Santísima Cruz, que recoge un cúmulo de tradición y devoción en el colectivo.

La Capilla de Yaguaraparo, esta ubicada al final de la Calle Boyacá, en el Sector de la Playa, es el paso obligatorio para llegar al Golfo.

En 1909 se inicia la construcción del Templo Parroquial San Juan Bautista y en 1910 se construye la Capilla, según datos encontrados en el Libro de Gobierno de la Casa Parroquial. Según versión de la Señora Luisa Robles, la construcción fue hecha por los miembros de la Hermandad de San José entre los cuales se encuentran los Señores: Catalino Giral, Tello Marín, Víctor Marín, Teodoro Toro, Mene Villarroel, entre otros.

Su estructura es una arquitectura colonial construida al comienzo del Siglo XX, la cual esta constituida con paredes de adobe con friso de cemento, la entrada esta formada por dos medias columnas y dos columnas centrales en forma ojival, a ambos lados hay un pilar con capiteles cuadrados en forma angular, en la cúspide se encuentra una Cruz de hierro y en la pared de entrada tiene en forma de relieve el dibujo de un cáliz consagrado, debajo un escrito que dice SOCIEDAD PROGRESO Y VIRTUD 1910, dos entradas laterales con el dintel e forma ojival, al fondo un pequeño altar con una Cruz de madera adornada con columnas acanaladas.

La Capilla servía para acción de gracias cuando los viajeros regresaban de sus viajes en las rústicas embarcaciones de la época y al llegar a la Capilla se arrodillaban para darles gracias a Dios por haberles permitido salir de esa tremenda travesía que significaba la Boca de Trinidad. En tiempo de Semana Santa desde hace muchos años, el Jueves Santos desde la mañana hasta la tarde los fieles trasladan al Santo Sepulcro para luego sacarlo en procesión en un recorrido por el pueblo acompañado de la Santa Cruz y la Dolorosa.

La Capilla constituye una especie de monumento histórico, por cuanto es una referencia histórica y al mismo tiempo es un sitio venerado por los viajeros y la colectividad.







LA CAPILLA DE LA SANTÍSIMA CRUZ









3.- VISITA DE NUESTRA SEÑORA DE COROMOTO A YAGUARAPARO

En vista de la Peregrinación Nacional acordada por la Conferencia Episcopal Venezolana en Enero del año 2002, en conmemoración de la celebración de los 350 años de la aparición de la Virgen y los 50 de la Canonización de la Reliquia que dejó cuando se le presentó al Cacique de los COSPES, una Tribu Indígena que vivía en los alrededores de la ciudad de Guanare, en el año 1651.

En la programación de las visitas por el territorio nacional, le correspondió a nuestra Señora de Coromoto, visitar al Municipio Cajigal el día Lunes dos de Junio del año 2003. El pueblo le preparó un gran recibimiento a la Virgen, toda la comunidad Cajigalense se volcó a las calles y se concentró en la Plaza las Tres Gracias, donde a las 8 de la noche recibió con alegría y entusiasmo a la Patrona de Venezuela, con muchos fuegos artificiales, una gran caravana y música, y en el recorrido por las calles de la población, los Sectores de la comunidad le recibían con jubilo y le rendían un merecido homenaje.

Luego del recorrido por las calles de la comunidad, la población se concentró alrededor del Templo “San Juan Bautista”, donde se iniciaron los actos en honor a la “Santísima Virgen”. Se celebró una Santa Misa, luego se realizó una Gran Velada Cultural, donde participaron varios grupos culturales y folklóricos del Municipio. También se realizó a las dos de la mañana del día 03-06-03 una Solemne Vigilia y un Rosario de Aurora a las 5 de la mañana. A las 7 de la mañana se hizo entrega de la Imagen de Nuestra Señora de Coromoto a la Parroquia de Tunapuy, la cual se llevó a cabo en la comunidad de Guayana, y fue escogido por el Comité Organizador para dar la despedida a la Virgen, el ciudadano FÉLIX VICENTE FARÍAS GUERRA, el cual pronunció las siguientes palabras:

Ciudadanos:
Autoridades Eclesiásticas, Civiles y Militares
Señoras y Señores.

En nombre del Comité Organizador y del pueblo de Cajigal en general, les damos las gracias a nuestra Señora VIRGEN DE COROMOTO, quien ha venido a visitarnos a igual que a los demás pueblos de nuestra querida Patria, como parte de la Peregrinación Nacional acordada por la Conferencia Episcopal Venezolana en Enero del año 2002, con motivo de la celebración de los 350 años de la aparición de la Virgen, y los 50 de la Canonización de la Reliquia que dejó cuando se le presentó al Cacique de los COSPES, una Tribu Indígena que vivía en los alrededores de la ciudad de Guanare, en el año 1651.

BELLA MUJER, como te dijo hace 350 años el Cacique Coromoto cuando te presentaste delante de él y su mujer y le pediste que se unieran a los blancos para que recibieran el Bautismo. Igualmente por tus buenas obras y milagros que has realizado fuiste declarada como Patrona de Venezuela por el Papa PIO XII el 7 de Octubre del año 1952, y Bendecida en el año 1985 por el Papa Juan Pablo II en su visita a Venezuela.

Hoy, te decimos VIRGEN BELLA, y te pedimos que ilumines a nuestro pueblo y que unas a los Cajigalenses para que unidos podamos luchar por el bienestar y engrandecimiento de nuestro pueblo, que tanto necesita de sus hijos en la búsqueda de la solución de sus problemas, como son el Desempleo, la Salud, la Educación, Mejoras de sus Servicios y Otros.

Queremos felicitar a nuestros coterráneos por ese grandioso recibimiento y esa demostración de fe que le hemos brindado a nuestra BELLA VIRGEN en su visita a nuestro Municipio Cajigal. Aspirando que ella, se vaya contenta de nuestra gente y llena de alegría. Pero, recordándole que en este año de Paz nos ayude a salir de esa gran crisis que esta atravesando nuestro país y que nos ayude a la reconstrucción en Paz de nuestra querida Venezuela.

En nombre del pueblo de Cajigal, queremos darle las gracias a las personalidades que vienen en la comisión de acompañamiento a la Virgen. Y queremos aprovechar la oportunidad para darle las gracias a las Instituciones y Personas que de una u otra forma colaboraron para la visita a nuestra comunidad de la VIRGEN BELLA Nuestra Señora de Coromoto.

Virgencita, Bendice a nuestro pueblo y ayúdanos a superar las dificultades.

Gracias a Dios porque el pueblo católico dio esta demostración de Fe en momento difíciles de nuestra historia actual, ya que el pueblo tiene una demostración de Fe que nadie puede evitar.

MUCHAS GRACIAS.


Yaguaraparo, 3 de Junio de 2003




4.- VISITA DEL OBISPO Dr. SIXTO SOSA

El 22 de Abril del año 19l8 a las 4 de la tarde, procedente de la comunidad de Irapa, arribó a esta población (al Puerto) el señor Obispo Adm. Apostólico de la Diócesis de Guayana (Estado Bolívar), el Dr. SIXTO SOSA, con el objeto de practicar la Santa Visita Pastoral. A caballo arribó el prelado a esta población y en la Capilla de la Santísima Cruz, que esta en la antigua entrada de la población, se revistió con los Ornamentos Pontificales y bajo Palio se dirigió la procesión por en medio de arcos hacia el Templo Parroquial. Dirigió elocuente saludo de bienvenida al Señor Obispo el Señor Francisco Antonio Colombani.



XVII.- SECTORES RESALTANTES DE CAJIGAL




1.- HISTORIA DE LA PLAZA BOLÍVAR DE YAGUARAPARO

Existió en la población de Yaguaraparo, capital del Municipio Cajigal del Estado Sucre, un espacio geográfico, el cual se le denominaba Parque Cajigal, era uno de los más hermosos Parques de la República por su frondosa vegetación. Los árboles, altos y robustos los unos; de copas derramadas y ramaje múltiples y flexible los otros, entrecruzan sus ramas como para formar lozano.

En este sitio estaba precisamente el famoso Totumo, atado al cual fusiló ZERBERIZ a BERNARDO BERMÚDEZ, en el año 1813.

En el año 1923, se recolectó un dinero entre los habitantes de la población de Yaguaraparo, con la finalidad de construir una Plaza. Esta colecta se hizo a través de una Junta en la cual estaba presidida por el Dr. González Balbuena, hermano del General José Antonio González, este Doctor González Balbuena, unos decían que era Médico y otros decían que no, pero él vivía de eso.

La mencionada Junta tenía un fondo suficiente para construir la Plaza, pero Silverio González, quien era Presidente del Estado Sucre, mandó a trasladar los fondos para Cumaná, pero la Junta le envió un Telegrama al Presidente de la República Juan Vicente Gómez, donde le decían que esos fondos eran para la construcción de una Plaza que llevaría su nombre, el cual contestó Gómez dándoles las gracias telegráficamente. El Telegrama contestación de Gómez sirvió para que Silverio renunciara a su petición de traslado de los fondos y la Junta comenzó a construir, sin obstáculos. El Dr. González Balbuena comenzó a medir y a cuadrar con una cinta métrica y luego comenzó la construcción de la Plaza con sus Avenidas laterales y centrales y desaparecieron los célebres Totumos, y le fue sembrado Almendrones.

Cuando la Junta terminó la Plaza en el año 1923, que es hoy “Bolívar”, no le pusieron el nombre de “Gómez”, sino la pusieron Plaza Cajigal. Este nombre lo llevó hasta el año 1950. La Plaza no tenía Estatua. Y en el año 195l, el Concejo Municipal del Distrito Bermúdez (Carúpano) le regaló a la Junta Comunal de Yaguaraparo, un Busto del Libertador Simón Bolívar, el cual fue develado por los alumnos de la Escuela Básica Juan Manuel Cajigal: Ana Cedeño de Ramos y Aníbal Herrera, estos alumnos fueron seleccionados por dicha Escuela.

Alrededor de la Plaza Bolívar para esa época, existían las siguientes casas: de Domingo Luis Villarroel (funcionaba en esta casa la Farmacia La Estrella de Agustín Domero), casa de Andrés Ramírez (hoy casa de A. D.), Casa de Carmen González (hoy casa de Cheluí), casa donde vivió el Maestro Juan Cedeño (hoy casa de la Familia Lutfi), casa de Panchita Moya (había un negocio de víveres de Luis Moya), casa de Cirilo Mata (existía en esta casa un Gremio, donde los socios que venían de otros lugares, podían ocupar la casa como Funeraria en caso que se le muriera algún familiar), casa de Amalia Zorrilla, casa de Nicolás Velásquez (había una posada donde vendían comida), casa donde vive Lucas Quijada (en esta casa funcionó el Dispensario y más tarde un cine) casa de Marianita de Venturini, casa de la Familia Gómez, el Cine de Vicente Borgo, un terreno que era utilizado como Potrero, hasta el año cuarenta, cuando el señor Agustín Domero, mandó a construir una casa de dos plantas, allí funcionaba el Expendio de Medicinas La Estrella, casa de Cruz Domero, casa de Carmen Ravelo (allí funcionaba un negocio de Luis Tineo) casa de Luis Beltrán Bastardo (funcionaba una tienda)

Para la década de los Sesenta, siendo Presidente de La Junta Comunal el Señor Lucas Carrera, tumbó todas las matas de almendrones que había en la Plaza y le sembró matas de ocumillo y acacia.

En esta Plaza se realizan los Actos Cívicos, Eventos Culturales y Folklóricos.






















PLAZA BOLÍVAR DE YAGUARAPARO









2.- LA ESQUINA DE CACHÉ

Tradicionalmente ha existido en las comunidades un sitio donde la gente se reúne. Generalmente tiene una característica especial por ejemplo: una esquina, una escalera, una bodega, entre otros lugares. A esto le llamamos sitio de encuentro. En Yaguaraparo existe un sitio reencuentro que lo llamamos “La Esquina de Caché”

Esta bodega esta ubicada en la esquina de la Calle Bolívar cruce con Calle Sucre, frente a la Plaza San Juan, cerca de la Iglesia, la Alcaldía, Farmacia Padre Pío II, Club San Juan, Centro Comercial “Chenche Farías”, Comando de la Guardia Nacional, U. E. Juan Manuel Cajigal, Quincalla La Jurunera, Casa de la Cultura, Heladería Paria, Comandancia de Policía, Tasca El Milagro. Debido a esta ubicación este negocio se convierte en un lugar de concentración a las múltiples actividades que se realizan en el pueblo como : un entierro, desfiles, misas, salida del Colegio, bautizos, además de ser un sitio de cita para encuentro como de peloteros cuando van a jugar fuera del Municipio.

El negocio nunca tuvo realmente una identificación de acuerdo a su nombre, la gente se acostumbró a llamarlo La Esquina de Caché, debido al apodo del dueño.

La Esquina se ha hecho popular porque se recogen las diferentes informaciones de lo que acontece, por tal razón el señor Caché tienen un refrán que dice en la esquina de Caché se habla de deportes y algo más.

Cabe destacar que el señor José Alejandro Caraballo se ha caracterizado por ser una persona que siempre ha colaborado con los diferentes eventos que se realizan en la comunidad tanto deportivos como culturales, por este motivo se ha hecho merecedor de diversos reconocimientos.

La gente siempre ha acudido a este establecimiento en temporada de béisbol a ver los juegos especiales cuando participan los Leones del Caracas, ya que el señor es un fanático de este equipo, además de jugar dominó.

Es de destacar que el negocio actualmente es atendido por su sobrina Nerys Torres, ya que su tío no esta en condiciones de hacerlo. A pesar que la bodega pasó a otras manos se sigue llamando La Esquina de Caché.

Es un sitio muy reconocido entre los pobladores, en vista de que sirve de punto de referencia para ubicar otros sitios del Sector y en donde se entretienen jugando dominó, entre otras cosas.



LA ESQUINA DE CACHÉ










3.- RESEÑA HISTÓRICA DE LA CALLE BOLÍVAR DE YAGUARAPARO

En la población de Yaguaraparo, capital del Municipio Cajigal del Estado Sucre, en este espacio geográfico se encuentra una Calle que lleva por nombre “Bolívar” en honor al Padre de la Patria (en una oportunidad se llamó Calle Cajigal y mas tarde Calle Larga). Esta Calle fue representación de una noble estirpe, da tristeza al recordar que fue la de los “grandes cacaos”, gente de alcurnia, de grandes casonas, con vagones de rieles y casas rodantes, donde el cacao era espalado y rastrillado por peones que lo cuidaban de la lluvia. Era la única en el pueblo que tenía el privilegio de ser alumbrada por faroles de carburo instalados en cada esquina a las seis “el farolero” cumplía la tarea de darle a la calle “de Bolívar”, luz hasta las once de la noche.

En tiempos de Juan Vicente Gómez, por ser la calle de la aristocracia, era la más vigilada por el gobierno, ya que algunas mansiones tenían habitaciones de doble piso donde se podían esconder armas o guardar contrabandos. La Sagrada, que era la Policía Montada (Policía a Caballo) se encargaba de la custodia, dándole preferencia a ella.

Con todo este tipo de proceso, en la Jefatura Civil había una lista con nombre de hombres del pueblo que eran citados para hacer turno en las rondas. Estos, al no acudir a la cita, eran multados a pagar una cantidad de dinero, de lo contrario su castigo era el calabozo.

En esta calle, desde la casa del Señor Amalio Mata, estuvo ubicado el primer Cementerio de Yaguaraparo, hasta el año 1910, cuando fue mudado hacia Calle Las Delicias. Se comentaba que allí fue enterrado el Sabio Matemático Juan Manuel Cajigal.

Existió una Bomba de Gasolina, propiedad del señor José Domingo Rivera y se llamaba “Bomba Limatambo” y se encontraba ubicada donde esta el Taller de William Meteau.

También funcionó el Dispensario de Yaguaraparo, en la década de los años cincuenta, en la casa donde vive el Señor Ébulo Zapata. El Comando de la Guardia Nacional estaba al frente de la Plaza Bolívar hasta principios de la década de los sesenta, en la casa donde reside el Señor Charo Salazar.

La Escuela Nacional Yaguaraparo, funcionó en esta calle en la década de los sesenta, en una casa vieja que estaba ubicada en la Calle Bolívar cruce con Calle Piar, la cual fue demolida para construir la Casa de la Cultura. También inició sus actividades en esta calle en el año 1969 la Escuela Industrial Yaguaraparo (hoy Liceo Diego Carbonell), en la casa de la Señora María de Oliveros.

Es una de las principales calles de la población donde abundaba el Comercio (tiendas, fábrica de café, Farmacia, el Cine Principal, etc.). También es utilizada para realizar eventos folklóricos, culturales y deportivos por su ubicación. Además se encuentra la Plaza Bolívar, la Entidad de Ahorro y Préstamo Mi Casa, La Casa de la Cultura, La Plaza de la Iglesia, el Club San Juan y el Centro Comercial “Chenche Farías”, La Farmacia Padre Pío, La Arepera y Restauran Ronita, El Sitio de Encuentro (La Esquina de Caché).

LA CALLE BOLÍVAR DE YAGUARAPARO




CASA DE LA CULTURA DE YAGUARAPARO



4.- SECTOR GUANOCO

Era una hacienda de cacao, perteneciente a la Familia Gómez y fue adquirida por la Municipalidad, con la finalidad de construir Viviendas Rurales, a través del Programa Nacional de Vivienda Rural, dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Dicho terreno está alinderado de la siguiente manera: NORTE: La Calle miranda; SUR: La Calle san Miguel; ESTE: La Avenida sucre y OESTE: La Calle Zea.

Inicialmente, se construyeron 24 viviendas, en el año 1972 en el Gobierno del Dr. Rafael Caldera, siendo Presidente del Concejo Municipal Luis Francisco Villalba y también fue construido el Estadio Alejandro Hidalgo. En dicha inauguración en representación del Sector Guanaco, tomó la palabra el ciudadano Eneas Morantes, quien era el Secretario de la Prefectura.

Los primeros habitantes de este Sector fueron: Eladia Luiggi, Isidro Zerpa, María Prada, Ricardo Ugas, Laureano Marcano, Esperanza Aguilera, Ramón Aguilera, Eda Felce, Eneas Morantes, Corsina Freites, Lourdes Freites, Matilde Crespo, Orlando Morantes, Ramón Guilarte, Nilso Liscano, Juan José Moreno, José Ángel Marcano, Orlando Zapata, Miguel Guerrero, Rosalina Mújica, José Francisco Gutiérrez, Rosa Meteau, Luis Villegas y Félix Farías (a partir del año 1973).

Las Viviendas tenían un valor de 5.500,00 Bolívares y se pagaba treinta y cinco Bolívares mensual.

En el año 1980, un grupo de señoras del Sector Guanaco, se reunieron con el Gobernador del Estado Sucre Dr. Gastón Navarro Dona y lograron que se les pavimentara las calles, la tubería de aguas blancas y las cloacas. Este grupo de personas le ofrecieron al Gobernador una comida, la cual se llevó a cabo en la casa de la señora Elinor Cedeño de Zerpa. El señor José Luis Bello Guerra, quien era Presidente del Concejo Municipal jugó un papel muy importante en la construcción de estas obras. Existía también en el Sector una Cancha de Volibol.

Años mas tarde el Sector se fue engrandeciendo y se construyeron nuevas Viviendas, las cuales fueron invadidas por un grupo de personas, sin haberlas terminado.

Para el año 1982, un terreno perteneciente al Liceo Diego Carbonell, fue invadido y se construyeron varias casas y otras viviendas.

En la actualidad, la mayoría de las Viviendas Rurales, fueron transformadas y se han construir muchas casas por personas de la comunidad.
5.- SECTOR EL MUCO

Su creación data desde el año 1953, recibe su nombre este Sector de Yaguaraparo a un árbol de frondoso follaje semejante al castaño cuyos frutos redondos los produce en el tronco y son del tamaño a un poco más grande que los frutos del mamey. Este árbol se encontraba ubicado en el sitio donde esta construida la casa de Rigoberto Velásquez, en la calle El Muco (hoy calle Araure).

El señor Isaías Fermín (Chanchá) oriundo de Río Caribe viajaba hasta la población de Yaguaraparo, para la década de los treinta vendiendo mercancías, el cual se trasladaba en un burro, ya que no existía carretera para la época y el recorrido se hacia de Río Caribe a Yaguaraparo en l2 horas.

El señor Chanchá, se instaló en la esquina donde está la bodega de Juan Taní, luego construyó varias casas en este Sector, las cuales vendía, y se instaló con un negocio de víveres, donde se dedicaba a la compra de cacao.

El Río de Yaguaraparo tenía su cauce por lo que es la Calle Cajigal. Este Sector fue engrandeciéndose a partir de los años cincuenta y entre sus habitantes podemos mencionar a: Chancha, Andrés Farrera, Félix Antonio Farías, Titica Felce, Otilia Totesaut, Álix de Farías, Cheíta, Nico de Crespo, Chumeca, Dionisio Farías, Yayito (barbero), Loga, Nuncia y otros.

Los campesinos que venían a vender el producto agrícola, se lavaban los pies y se colocaban sus zapatos o alpargatas para entrar al pueblo y esto originó el nombre de “Lava Pie”, el cual quedaba ubicado en la esquina de Catire Gordillo (Calle Araure cruce con Calle Venecia).

A medida que fue progresando el pueblo de Yaguaraparo hacia la parte Norte, “Lava Pie” se fue distanciando hasta quedar ubicado en un paso del río, cerca donde estaba ubicada la Cruz de la Hacienda de Domingo Luis Villarroel a orillas del camino real.

Tiempo de grandes cosechas. Cuando las calles de El Muco se llenaban de hombres alegres y bestias cargadas con el producto de la tierra generosa: cacao, café, plátano, ocumo blanco, ocumo chino, ñame, mapuey, naranjas, aguacates, otras.

Era una calle alegre y completamente comercial que se iniciaba desde la Bodega en la casa de postal, frente a la bodega de Juan Taní, culminando hasta la casa de Demetrio Moya. Allí tenían sus comercios personajes diversos, desde Rafael Mendoza, Higinio Farías, Evaristo Velásquez, Lico Franco, Toñito Suárez, Chumeca, Félix Antonio Farías, Toribio Rojas, Chumeca, Perucho Ávila, Isaías Fermín, Quintín Ramos, Rafael Brito, Marcos López, Victoriano Caraballo, entre otros.

Más tarde El Muco se extendió hasta mas allá del Puente que esta sobre el Río Cumaná y estaba instalado un Bar con Rockola de Ramón González (Ramón Pojera). También estaban ubicados en esta calle un Bar del popular Cachimbo, el Bar de Casta Velásquez, el Bar el Cacao de Erasmo Marcano, la Bodega de Tomas Bonillo, así como otros locales comerciales.

La jornada comenzaba al amanecer con un tradicional saludo, los comerciantes se tomaban una taza de café caliente y algunos le agregaban un palo de ron, que ellos denominaban “la mañana”.

Luego comenzaban a llegar las bestias con las cargas, algunos productores eran clientes fijos de las bodegas y otros al mejor postor. Las calles eran de tierras, pozos de charco, orines de burros, mulas y caballos, gritos de arrieros, cochinos ambulantes, niños desnudos corriendo haciendo sus travesuras y otros comprando para pedir al dueño de la bodega la ñapa.

Al mediodía ya el movimiento de campesinos, comerciantes, pueblerinos, bestias y muchachos iban menguando, el agricultor regresaba a sus casas con las provisiones: pescados, aliños, harina de trigo, tabaco, jabón, kerosén en jarra o tambor, etc.

En horas de la tarde los pequeños comerciantes formaban sus partidas de dominó en las aceras del frente, construidas generalmente por el propietario de la casa con cemento que traían en sacos o barriles desde trinidad al Puerto de Yaguaraparo.

Para las décadas de los años 60, 70 y 80, este Sector participaba en las actividades festivas de la comunidad (Carnavales, Fiestas Patronales en honor a San Juan Bautista, Semana Santa, etc.), con Reinas, Comparsas, Bailes Folklóricos, otros, donde participaban como organizadores: Félix Vicente Farías, Ciro Quintero, Juan Prada, Nelly Quintero, Luis Caraballo, Carmelo Farías, Erasmo Marcano, Luvis Bonillo, Gelaiza Caraballo, Delmira Ramos, Alberto Ramos, César Ramos, Martha Ramos, Antonio Amarista, Nancy Amarista, Norys, Erasmo Marcano hijo, Álix de Farías, Magna de Marcano, Goya Marcano, Modesta De Bonillo, Daría Prada y otras.












SECTOR EL MUCO








XVIII.- SITIOS DE INTERÉS POPULAR


1.- EL HOSPITAL DE YAGUARAPARO

Resolución Nº 3 del 05-01-1939.

Por disposición del ciudadano Dr. Alberto Díaz Presidente del Estado Sucre.

Se nombra a los ciudadanos: Ramón Miguel Pereira, Luis Beltrán Bastardo, Federico Ramírez, Cruz Blanco y Félix Ayala, para componer la Junta del Dispensario del Municipio Yaguaraparo del Distrito Arismendi.

En la Ley de Presupuesto del año 1939, se dispone de Bolívares 19.500,00 para el Dispensario de Yaguaraparo.

Resolución Nº 816 del 25-09-1939, Dr. Alberto Díaz, Presidente del Estado Sucre.

Se nombra al ciudadano CIRO VÁSQUEZ, practicante del Dispensario de Yaguaraparo.

RESOLUCIÓN Nº 904 del 17-10-1939.

Se eroga la cantidad de Bolívares 200,00 mensuales, a favor del ciudadano Ciro Vásquez, Ayudante del Dispensario de Yaguaraparo.

RESOLUCION Nº 939 del 12-09-1940.

Presidente del Estado Sucre, Dr. Alberto Díaz.

Se nombra al ciudadano ERNESTO FELCE, Farmacéutico del Dispensario de Yaguaraparo, en sustitución del ciudadano Ciro Vásquez.

Firmado por el Secretario General de Gobierno, Pedro Silva C.

El Dr. Domingo Villarroel, se desempeñaba como Médico del Dispensario de Yaguaraparo en el año 1946 al 1948 y trabajaba como Enfermera la ciudadana Amalia Zorrilla. Este Dispensario funcionó por primera vez en la casa de la señora Brunilda Caraballo, ubicada en la Calle Bolívar de esta comunidad.

Luego prestó sus servicios como Médico de la comunidad el Dr. PEDRO FERRER. Y para el año 1950 fue nombrado como Médico del Dispensario de Yaguaraparo, el ciudadano Dr. PORFIRIO SUERO, quien permaneció hasta el año 1970.

El Dispensario funcionó en la casa del señor Juan Amundarain, ubicada en la Calle Cedeño cruce con Calle Urdaneta de esta comunidad. Luego funcionó en la casa del señor Luis Beltrán Bastardo, ubicada en la Calle Cantaura de esta población. Años después fue mudado a la casa de Andrés Leiva, ubicada en la Calle Urdaneta cruce con Calle Cedeño (hoy casa donde funciona la Oficina del I. A. N., y años mas tarde fue trasladado a la casa de Juan Rivera (hoy casa de Ébulo Zapata) ubicada en la Calle Bolívar de esta comunidad. Trabajaba como Enfermera la señora Luisa Ramona Freites y fue sustituida en el año 1951, por la ciudadana Carmen Morantes. También laboró como Enfermera la ciudadana Matilde Marín.

Laboraron como Obreras la señora Juanita Monasterio desde el año 1957 y la señora Amanda Monasterio.

Para el año 1960, en el Gobierno del Presidente de la República Rómulo Betancourt, fue construido el Hospital de Yaguaraparo. Y fue asignada una Ambulancia al Hospital y fue nombrado el ciudadano Erasmo Marcano, como Chofer de la misma. Y en el año 1962, funcionaba como Dispensario y al lado estaba ubicada La Pesa (sitio que se utilizaba como Mercado de la comunidad).

Han prestado sus servicios como Médicos en el Hospital de Yaguaraparo los Doctores: RUSSIAN, MARCELO BAQUEJI, PEDRO TOVAR, SALVADOR RAMOS, VARGAS, RÍOS, MOTA, LAURA, TELLERIA, VIRGINIA FRANCO, NÉSTOR RUBIO, HENRY FARÍAS, CLOEE HERRERA, JULIO HERRERA, JOPSE GREGORIO, PEDRO RIVERO. GLORIA MEDINA, CARMEN, VICTORIA CONTRERAS, HOMERO, GREY ALVAREZ, ANAYDA CORDOVA, ONEIDA, FEDER LÓPEZ, ANDREA MALDONADO, PATRICIA BELANDRIA (Pediatra).

Enfermeras que han laborado y laboran en el Hospital: María Delgado (desde el año 197l), Mebania Rodríguez, Luisa Teresa Rodríguez, Arelys León, Capobianco, Alida Oliveros, Antonieta González, Carmen Aguilera, Luisa Reyes, Alicia Aliendres, Escolástica Espinoza, Eunice Gómez.

En el año 1987, fue ascendido a la categoría de Ambulatorio Urbano II.

En el año 2003, fue elevado a la categoría de Hospital y se le asignó el nombre de Dr. Porfirio Suero.

Este Hospital cuenta en la actualidad con el siguiente personal:

Dr. Néctor Rubio (Director), Dra. Virginia Franco, Dr. Henry González, Dr. Edgar Farías, Dr. Martín Martínez (Pediatra), Editar Ruiz (Odontología), Elsy Farías (Asistente), Imora Aguilera y Simona Saba (Laboratorio), Rutzila Rodríguez y Carlos Caraballo (Radiología), Enfermeros (as): Inés González (Jefe), Carlos Guzmán, Wiroima Subero, Zaida Zorrilla, María Marcano, Paula Marval, Cristina García, Carmen García, Yulia Zerpa, Yolis Díaz, Carmen Ponce. José Luis Subero (Jefe de Personal). Administrador: T. S. U. Francis Caraballo. Historia Médica: Mariela Ventura y Zamarra Cordero. Promotor Social: Víctor González y Wuillian Brito. Vigilantes: Marcy Duvini Marín, Luis García, Mardonio Farías, Aldemaro Mendoza, Pedro Guilarte. Camareras: Damaris González, María Villalard, Ramona Monasterio.

EL HOSPITAL DE YAGUARAPARO




2.- MINI CENTRO COMERCIAL “CHENCHE FARÍAS”
(Auto-descripción).

En el año 1988, le compré al ciudadano Luis José Rivas Velásquez, una casa de bahareque con techo de teja, la cual estaba ubicada en la Calle Bolívar cruce con Calle Sucre de la comunidad de Yaguaraparo, Municipio Cajigal del Estado Sucre, por la cantidad de Bs. 80.000,00 con un Préstamo otorgado por el Instituto de Previsión Social del Ministerio de Educación (IPAS-ME).

En el año 1995, le cambie el techo de teja a la casa por láminas de zinc.

Para el año 1999, decido hacer un Centro Comercial en dicha casa, y solicité otro préstamo al IPAS-ME, habiendo hecho la salvedad que el inmueble estaba en malas condiciones y requería una reestructuración. Se me otorgó el nuevo préstamo hipotecario por la cantidad de l3.500.000, 00 de Bolívares y con pequeños ahorros que tenía comencé a construir.

Lo primero fue demoler las paredes de adentro, comenzando por la parte de atrás, hacer las fundaciones y a construir las columnas.

Solicitamos otros préstamos: al Banco Consolidado, a Miguel Oliveros, a Hernán Bastardo y a la Caja de Ahorros del Estado Sucre. Con estos recursos trabajamos durante los años 2001 y 2002. La obra se paralizó muchas veces por falta de recursos, y muchas personas comentaban que esa obra llegaba hasta allí, otros decían que era el arca de Noe. Pero siempre teníamos optimismo y decíamos con el fervor de DIOS Y LA VIRGENCITA DEL VALLE, nosotros íbamos a culminar dicho Centro Comercial.

Durante casi todo el año 2003 la obra estuvo paralizada y en el año 2004 arrancamos de nuevo con unos recursos que logramos conseguir: a través de préstamos concedidos por mis hermanos, un Préstamo Personal al IPASME y un Préstamo a la Cooperativa Los Pinos. Un Crédito grande de materiales de construcción al amigo Alberto Mustafat y a la Cristalería Sucre del señor Frank Dakduk de Carúpano Hablé con el señor Juan Rivas quien era el Albañil, para ver si me podía trabajar, pero que le pagaría cuando consiguiera dinero y él aceptó con las condiciones que le consiguiera para pagarle a los Obreros semanalmente.

De esa manera pudimos continuar los trabajos y la culminación de la construcción del Centro Comercial “CHENCHE FARÍAS”, en el año 2005. Y el Constructor de esta obra fue el señor Aquiles Díaz y culminada por Juan Rivas.


XIX.- TELÉFONOS DE YAGUARAPARO

Con motivo de la celebración de los 200 años de la fundación de Yaguaraparo en el año 1960, se logró la creación de la Oficina de Teléfonos en esta comunidad, la cual estaba ubicada en la Calle Zea en la casa de habitación de la señora Emma de Castañeda y como Telefonista la ciudadana FABIOLA DE FELCE.

Los teléfonos eran negros, de manillas y las personas llamaban a la Central Telefónica y esta le comunica al número que solicitaba la persona. En el inicio la señora Fabiola, se encargó de visitar casa por casa para ver quien deseaba se le instalara la línea telefónica.

Luego la Oficina fue mudada a la Calle Padilla en la casa de la señora Carmen González (hoy casa de José Luis Bello) y la telefonista era la señora Ladis Caraballo. Después fue trasladada a la calle Bolívar en la casa del señor Joselito Lozada y trabajaban la señorita Doritsa Carrera y Carmen Oliveros.

La sede se encuentra ubicada en la calle Piar cruce con calle Cantaura de esta comunidad. Al mudar la Oficina los números que inicialmente eran de un dígito, pasaron al sistema de varios dígitos y se utilizaba el código, razón por la cual no había necesidad de llamar a la central telefónica.




XX.- CENSOS DEL MUNICIPIO CAJIGAL

CENSOS DEL MUNICIPIO CAJIGAL


AñOS Yaguaraparo Libertad El Paujil Municipio Viviendas

V
H
T
V
H
T
V
H
T
V
H
T
Yag.
Lib.
Pauj. Total en el Municipio
1760 138 26
1773 1670
1793 3296
1873 2219
1881 2202
1891 1015 2497 181
1920 2387 6772 426
1926 9495
1936 1459 11332
1941 1762 11713
1950 2269 6530 6218 12748 1856 2266
1961 3961 16077
1971 8474 4366 2746 15586
1981 9544 4281 3270 17095
1990 4900 4596 9496 2723 2372 5095 1947 1785 3732 9570 8753 18323 2334 1211 896
1991 10003 8939 18942
1995 10237 5553 3873 16663
1998 21326
1999 21525
2000
2001 5127 4772 9899 5456 3587 10003 8939 18942 2605 1472 1070 5147
2005 11109 6206 4009 21324






XI.- AUTORIDADES DEL MUNICIPIO CAJIGAL
(Historial de los Presidentes de Junta Comunal, de Concejo Municipal o Alcaldía y de Prefectos y Jueces del Municipio Cajigal)

Año Presidente de Junta Comunal o Alcalde PREFECTOS JUECES
1881
1882
1883 DOMINGO GONZALEZ - MATIAS PERERO
1884 PLACIDO RAVELO - RAMON ALVARES
1885 RAMON ALVAREZ
1886 ANTONIO JOSE RAVELO
1887 ANTONIO JOSE RAVELO LUIS ANTONIO MUÑOZ
1888 EDUARDO MENDOZA - RAMON ALVAREZ LUIS ANTONIO MUÑOZ
1889 EDUARDO MENDOZA LUIS ANTONIO MUÑOZ
1890 EDUARDO MENDOZA - TOMAS REJON LUIS ANTONIO MUÑOZ
1891 TOMAS REJON - RAMON N. PEREIRA LUIS ANTONIO MUÑOZ
1892 DEOGRACIA SALAZAR - BERNARDINO RAVELO LUIS ANTONIO MUÑOZ
1893 LUIS ANTONIO MUÑOZ
1894 GERÓNIMO RAVELO - JOSE JOAQUIN CARRASCO LUIS ANTONIO MUÑOZ
1895 EDUARDO MENDOZA - JOSE JOAQUIN CARRASCO FLORENTINO MORENO
1896 JOSE JOAQUIN CARRASCO
1897 LUIS ANTONIO MUÑOZ
1898
1899 ANTONIO RUSSIAN - PLACIDO RAVELO
1900 JESUS KRAMER
1901 PEDRO BETANCOURT - NARCISO CARRASQUERO FLORENTINO MORENO
1902 ALEJANDRO BASTARDO FLORENTINO MORENO
1903 JOSE YGNACIO ORTEGA
1904 ALEJANDRO BASTARDO - ANTONIO MARIA MENDEZ JOSE YGNACIO ORTEGA
1905 FERNANDO GOMEZ - RENATO VALDIVIESO
1906 JOSE JESUS FUENTES - JOSE GREGORIO VALLES

Año Presidente de Junta Comunal o Alcalde PREFECTOS JUECES
1907 LUIS FELIPERIVAS - COSME GUTIERREZ
1908 B. MENESES - ZOILO LEON - LUIS DUCALLIN JOSE YGNACIO ORTEGA
1909 PEDRO RIVAS BRAVO - RAMON LEAL JOSE YGNACIO ORTEGA
1910 RAMON LEAL - DOMINGO BOLIVAR RAMON MIGUEL PEREIRA
1911 GERONIMO RAVELO - MANUEL MARIA RIVAS JOSE YGNACIO ORTEGA
1912 MANUEL MARIA RIVAS - DOMINGO JESUS SALINAS JOSE YGNACIO ORTEGA
1913 DOMINGO JESUS SALINAS - Gen. EMILIANO DIAZ JOSE YGNACIO ORTEGA
1914 General: EMILIANO DIAZ JOSE YGNACIO ORTEGA
1915 General: JOAQUIN URBANO JOSE YGNACIO ORTEGA
1916 Generan: JOAQUIN URBANO RAMON RUIZ
1917 General: F. SAMUEL LARA - Coronel: TITO OLARTE
1918 Coronel: TITO OLARTE ANTONIO COLOMBANI
1919 PLACIDO RAVELO Coronel: TITO OLARTE ANTONIO COLOMBANI
1920 PLACIDO RAVELO Coronel: TITO OLARTE FRANCISCO RAVELO
1921 ALONZO GUEVARA Coronel: TITO OLARTE-General: JUAN Bta. BENAVIDES FRANCISCO RAVELO
1922 MIGUEL GERONIMO AGUILERA Gen.: JUAN Bta. BENAVIDES - General: EMLIANO DIAZ FRANCISCO RAVELO
1923 MIGUEL GERONIMO AGUILERA General: EMILIANO DIAZ - Coronel: JOSE FELICE FRANCISCO RAVELO
1924 MIGUEL GERONIMO AGUILERA General: EMILIANO DIAZ FRANCISCO RAVELO
1925 MIGUEL GERONIMO AGUILERA General: EMILIANO DIAZ FRANCISCO RAVELO
1926 MIGUEL GERONIMO AGUILERA Cor. TULIO MARQUEZ YRAGORRI FRANCISCO RAVELO
1927 MIGUEL GERONIMO AGUILERA Cor. TELASCO PHERSON - Cor. G. ALVARADO FRANCISCO RAVELO
1928 LUIS EDUARDO AGUIRRE Cor. FRANCISCO MATEUS - Cor. MANUEL GUZMAN FRANCISCO RAVELO
1929 LUIS EDUARDO AGUIRRE Cor. GREGORIO LEON DAUTANT FRANCISCO RAVELO
1930 MIGUEL GERONIMO AGUILERA Cor. JESUS M. GOMEZ S. - Cor. JUAN CASARES FRANCISCO RAVELO
1931 MIGUEL GERONIMO AGUILERA Cor. ARMANDO MEJIAS - Cor. RAFAEL MARQUEZ FRANCISCO RAVELO
1932 ERNESTO FELCE ANGEL QUERALES FRANCISCO RAVELO
1933 ANDRES DOMERO ANGEL QUERALES - Cor. JOSE GUERRERO ROVIRA FRANCISCO RAVELO
1934 JOSE FELIPE RIVERA Cor. JOSE R. GUERRERO - JOSE V. COLMENARES FRANCISCO RAVELO
1935 JOSE FELIPE RIVERA Cor. JOSE ROSARIO GUERRERO R. FRANCISCO RAVELO
Año Presidente de Junta Comunal o Alcalde PREFECTOS JUECES
1936 RAFAEL GUZMAN ROSELIANO PEREZ F. - ANDRES RAMIREZ FRANCISCO RAVELO
1937 ANDRES DOMERO MIGUEL SALAZAR - RAMON MIGUEL PEREIRA FRANCISCO RAVELO
1938 ANDRES DOMERO LUIS BELTRAN BASTARDO - HERMOGENES PEÑA NIEVES GOMEZ MATA
1939 ANDRES DOMERO JOSE CARMEN RODRIGUEZ NIEVES GOMEZ MATA
1940 RAMON MIGUEL PEREIRA JOSE CARMEN RODRIGUEZ NIEVES GOMEZ MATA
1941 SANTOS AMAUNDARAIN JOSE CARMEN RODRIGUEZ NIEVES GOMEZ MATA
1942 NICOLAS VELASQUEZ INOCENTE FIGUERA M. - VICENTE SANCHEZ M. NIEVES GOMEZ MATA
1943 JUAN B. AMUNDARAIN RAMON LOAIZA - DOMINGO DOMINGUEZ NIEVES GOMEZ MATA
1944 LUIS BELTRAN BASTARDO RAMON AYALA - MANUEL VICENTE OLIVEROS NIEVES GOMEZ MATA
1945 JULIO TAVERA A. - JOSE DOMINGO RIVERA NIEVES GOMEZ MATA
1946 ESTEBAN MARQUEZ NIEVES GOMEZ MATA
1947 NICOLAS VELIZ V. - VICENTE BORGO BIANCHI NIEVES GOMEZ MATA
1948 ERNESTO FELCE HIPOLITO HOSPEDALES - ANDRES DOMERO NIEVES GOMEZ MATA
1949 DOMINGO DOMINGUEZ - ANGEL QUERALES NIEVES GOMEZ MATA
1950 ANDRES DOMERO NIEVES GOMEZ MATA JOSE MANUEL AGUIRRE
1951 ANDRES DOMERO HIPOLITO MARIN Q. - FRANCISCO RENDON JOSE MANUEL AGUIRRE
1952 VICTOR MANUEL GUERRA FIDEL ANTONIO GOMEZ - NIEVES ROMERO H. JOSE MANUEL AGUIRRE
1953 AMELIA VENTURINI ANGEL QUERALES - EUGENIO DOMINGUEZ JOSE MANUEL AGUIRRE
1954 MIGUEL BALDA MONTALVO ANASTACIO BARRETO A. - CARLOS RODRIGUEZ J. JOSE MANUEL AGUIRRE
1955 JOSE VICENTE BORGO JUAN UGAS QUIJADA JOSE MANUEL AGIURRE
1956 ARMANDO LUNA JUAN UGAS QUIJADA - JESUS MARIN MARROC JOSE MANUEL AGUIRRE
1957 RAMON MIGUEL PEREIRA JESUS MARIN MARROC JOSE MANUEL AGUIRRE
1958 ANGEL MANUEL SALAZAR EDMUNDO VENTURINI (H) - CRUZ BORGO BIANCHI EUGENIO MARCANO
1959 CRUZ ANTONIO CARABALLO CRUZ BORGO BIANCHI - JUAN VILLARROEL H. ANDRES RAMIREZ
1960 AGUEDA VENTURINI DE M. JUAN VILLARROEL HERNANDEZ ANDRES RAMIREZ
1961 JOSE LUIS BELLO GUERRA JUAN VILLARROEL H. - MARCOS ANIBAL CODALLO ANDRES RAMIREZ
1962 JOSE LUIS BELLO GUERRA MARCOS A. CODALLO - LUIS ERASMO FELCE ANDRES RAMIREZ
1963 CRUZ ANTONIO CARABALLO LUIS ERASMO FELCE ANDRES RAMIREZ
1964 LUIS ALBERTO MARCANO HIPOLITO HOSPEDALES - ANDRES RAMIREZ

Año Presidente de Junta Comunal o Alcalde PREFECTOS JUECES
1965 LUCAS CARRERA RAMON MIGUEL PEREIRA ANDRES RAMIREZ
1966 LUCAS CARRERA RAMON MIGUEL PEREIRA ANDRES RAMIREZ
1967 LUIS MARCANO (Junta Adm.) CRISTOBAL KRAMER ANDRES RAMIREZ
1968 LUIS ALBERTO MARCANO LUCAS CARRERA - CIRILO GARCIA ANDRES RAMIREZ
1969 PEDRO MARCANO (Pte. C. M.) JUAN HERMECSON DIAZ - TEODARDO GONZALEZ ANDRES RAMIREZ
1970 ANTONIO CEDEÑO TEODARDO GONZALEZ - JESUS ANTONIO MORENO JUAN ONOFRE MARCANO
1971 ELADIO AVILA JESUS ANTONIO MORENO JOSE YGNACIO BIANCHI
1972 LUIS FRANCISCO VILLALBA JESUS ANTONOIO MORENO JOSE YGNACIO BIANCHI
1973 LUIS FRANCISCO VILLALBA JESUS ANTONIO MORENO LAUREANO MARCANO
1974 JOSE LUIS BELLO GUERRA JESUS ANTONIO MORENO - PEDRO MARCANO P. Dra. NELLY VELASQUEZ DE N.
1975 JOSE LUISBELO GUERRA PEDRO MARCANO PRADO Dra. NELLY VELASQUEZ DE N.
1976 JOSE LUIS BELLO GUERRA ALCIDES LOPEZ FLORES - ELOY BAEZ SALAZAR Dra. NELLY VELASQUEZ DE N.
1977 JOSE LUIS BELLO GUERRA ELOY BAEZ SALAZAR Dra. NELLY VELASQUEZ DE N.
1978 JOSE LUIS BELLO GUERRA ELOY BAEZ SALAZAR - ENEMENCIO MARCANO Dra. ANA ROJAS BERTI DE G.
1979 JOSE LUIS BELLO GUERRA ENEMENCIOO MARCANO - LUCILIO FARIAS Dr. RAUL TANACHIAN ABAQUIAN
1980 ANDRES LPEZ MARIN LUCILIO FARIAS Dr. RAUL TANACHIAN ABAQUIAN
1981 JOSE LUIS BELLO GUERRA LUCILIO FARIAS Dr. RAUL TANACHIAN ABAQUIAN
1982 JOSE LUIS BELLO GUERRA LUCILIO FARIAS Dr. RAUL TANACHIAN ABAQUIAN
1983 ANDRES LOPEZ MARIN LUCILIO FRIAS Dr . RAUL TANACHIAN ABAQUIAN
1984 JOSEFA LUIGGI DE REJON LUCILIO FARIAS - ALCIDES LOPEZ FLORES Dr. OSCAR VILLEGAS
1985 CARMEN PERDOMO DE M. ALCIDES LOPEZ FLORES - Dr. OSCAR VILLEGAS
1986 JUAN MORENO ALCIDES LOPEZ FLORES Dr. OSCAR VILLEGAS
1987 JUAN MORENO ALCIDES LOPEZ FLORES Dr. OSCAR VILLEGAS
1988 JOSEFA LUIGGI DE REJON ALCIDES LOPEZ FLORES Dr. OSCAR VILLEGAS
1989 CARLOS RODRIGUEZ (Alcalde) ALCIDES LOPEZ FLORES JOSE LUIS BELLO GUERRA
1990 CARLOS RODRIGUEZ A. ALCIDES LOPEZ FLORES Dr. AUGUSTO CEDEÑO
1991 CARLOS RODRIGUEZ A. ALCIDES LOPEZ FLORES Dr. AUGUSTO CEDEÑO
1992 CARLOS RODRIGUEZ A. ALCIDES LOPEZ FLORES Dr. AUGUSTO CEDEÑO
1993 CARLOS RODRIGUEZ A. EDMUNDO BLANCO - CRISTOBAL K. - J. FARIAS Dr. AUGUSTO CEDEÑO

Año Presidente de Junta Comunal o Alcalde PREFECTOS JUECES
1994 CARLOS RODRIGUEZ A. JESUS FARIAS GUERRA Dr. AUGUSTO CEDEÑO
1995 CARLOS RODRIGUEZ A. JESUS FARIAS GUERRA Dr. AUGUSTO CEDEÑO
1996 JOSE LUIS BELLO GUERRA JESUS FARIAS GUERRA Dra. AZUCENA MATA GARCIA
1997 JOSE LUIS BELLO GUERRA JESUS FARIAS GUERRA Dra. AZUCENA MATA GARCIA
1998 JOSE LUIS BELLO GUERRA JESUS FARIAS GUERRA - JULIO SALGADO Dra. AZUCENA MATA GARCIA
1999 JOSE LUIS BELLO GUERRA JULIO SALGADO - JUAN ELIAS BITTAR Dra. AZUCENA MATA GARCIA
2000 JOSE LUIS BELLO- ALGENCIO M. JUAN ELIAS BITTAR - Dra. LOURDES ROJAS M. Dra. CARMEN R. MONTAÑO LOPEZ
2001 ALGENCIO MONASTERIO Dra. LOURDES ROJAS MONASTERIO Dra. CARMEN R. MONTAÑO LOPEZ
2002 ALGENCIO MONASTERIO Dra. LOURDES ROJAS MONASTERIO Dra. CARMEN R. MONTAÑO LOPEZ
2003 ALGENCIO MONASTERIO Dra. LOURDES ROJAS MONASTERIO Dra. CARMEN R. MONTAÑO LOPEZ
2004 ALGENCIO MONASTERIO Dra. LOURDES ROJAS MONASTERIO Dra. CARMEN R. MONTAÑO LOPEZ
2005 ALGENCIO MONASTERIO Dra. LOURDES ROJAS MONASTERIO Dra. CARMEN R. MONTAÑO LOPEZ
2006 ALGENCIO MONASTERIO Dra. LOURDES ROJAS MONASTERIO Dra. CARMEN R. MONTAÑO LOPEZ
2007 ALGENCIO MONASTERIO Dra. LOURDES ROJAS MONASTERIO Dra. CARMEN R. MONTAÑO LOPEZ








BIBLIOGRAFÍA



De Carrocera, Buenaventura. (S/F). Misión de los Capuchinos en Cumaná.
Gómez, José. (S/F). Historia del Estado Sucre.
Marcano, Odalis. (S/F). Tierra Firme.
MINISTERIO DE LA CULTURA. (S/F). Patrimonio Cultural Venezolano.
Salazar, Octavio. (S/F). Yaguaraparo por los senderos de Paria.
Vásquez, Carmen. (S/F). Juan Manuel Cajigal y Odoardo
Villarroel, Johsué. (S/F). Yaguaraparo, 245 años de Historia. (Sin publicar).
Archivo General de la Nación. Oficina CUMANÁ.
OCEI - Oficina de Estadística e Informática. CUMANÁ.


INSTITUCIONES CONSULTADAS:

Liceo Diego Carbonell
Liceo Nocturno de Yaguaraparo
U.E. Juan Manuel Cajigal
Esc. Bolivariana Yaguaraparo
U. E. El Paujil
U. E. Creación El Paujil
E. B. Víctor Salgado
E. B. Chorochoro
E. B. Teresa de la Parra
E. B. José María Vargas
Concejo Municipal de Cajigal
Juzgado del Municipio Cajigal
Prefectura del Municipio Cajigal
Casa Parroquial Yaguaraparo

6 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Hola, me llamo Gabriel Colombani y me parece estupendo tu trabajo. Mi tío era escritor, el poeta Helí Colombani y quizas Ustedes se conocieron. Sabes algo de André Colombani? Era el inmigrante Francés que llegó en un vapor al Estado Sucre y tarjo el apellido a estas tierras, era mi tatarabuelo pues.

    Gracias,

    Gabriel Colombani.

    ResponderEliminar
  5. nojoda esa plaga de cheche ha sido una rata toda su vida esa basura lo unico que a servido es para robarse la plata del consejo de yaguaraparo gente como el lo que se tiene es que quemarlos vivo yo hace mucho que no visito el pueblo y es presisamente por gente como el Gabriel saca tu cuenta y preguntate porque de 4 comentarios a eliminado tres porque la gente se lo dice que es un ladron el unico que no le dices sus verdades eres tu porque quisas no lo conoces

    ResponderEliminar
  6. Buenas noches Sra. y Sr.


    Sería injusto por mi parte no hacer el elogio del que lo tiene
    permiso de obtener un préstamo de dinero el Mes pasado del que tenía necesidad
    para salvar una vida en peligro al principio no había uno sólo
    momento pero mi curiosidad mi empujado a intentar finalmente y pude
    obtener este préstamo que mi salida de este callejón sin salida en el cual yo
    viva, cumplí las condiciones y sin molestias, mi cuenta tiene
    acreditado de los 1.400.000€ que pedí. Necesitaba préstamos
    de dinero entre particulares para
    hacer frente a las dificultades financieras por fin para salir del callejón sin salida
    que causan los bancos, por el rechazo de sus expedientes de demanda de
    ¿créditos? Le aconsejo a un particular experto en financiación d
    empréstito, le ruego se pongan en contacto con Monsieur Lucenti Mario
    quién él apretó en condiciones de hacerle un préstamo tiene toda persona
    capaz de reembolsar y con condiciones que le facilitarán el
    vida. Ahí tienes los ámbitos en los cuales podido ayudarle: * Financiero
    * Préstamo inmobiliario * Préstamo a la inversión * Préstamo automóvil * Deuda
    de consolidación * Margen de crédito * Segunda hipoteca * Rescate de
    crédito * Préstamo personal ustedes
    se fijan, prohibiciones bancarias y no tiene el favor de
    bancos o mejor necesita un proyecto y financiación, uno
    mal expediente de crédito o necesidad de dinero para pagar facturas,
    fondo que debe invertirse sobre las empresas. Entonces si tiene necesidad de
    préstamo de dinero no dudan en contactarlo, se hará un placer
    inmenso de ayudarle gracias de hacer como mi y enviar su
    demanda para obtener su préstamo en 48 horas a lo sumo. Ahí tienes su correo electrónico:


    duvalles.phillips@outlook.com


    Gracias por pasado el mensaje por fin de ayudar a aquéllos que están en la necesidad


    ¡Buena Suerte!

    ResponderEliminar